Con más de 100 millones de casos confirmados de COVID-19 repartidos por todo el mundo, la salud se ha convertido en una prioridad tanto a nivel individual como nacional. A modo de ejemplo, todos hemos ganado consciencia acerca de la importancia que tienen nuestros hogares. Tener luz natural, o disponer de un balcón que nos permita disfrutar de un espacio abierto se han convertido en criterios muy importantes para la mayoría de las familias. Del mismo modo, debido a la creciente digitalización, se está produciendo una creciente ‘repatriación’ de la población de las ciudades hacia las zonas rurales. Del mismo modo, de manera creciente, la ciudadanía tiene una mayor preferencia por ciudades medioambientalmente sostenibles. Pero es posible conocer ¿cuáles son las ciudades más saludables para vivir?
Si atendemos a un reciente estudio publicado por money.co.uk, los principales aspectos que inciden en el hecho de tener un estilo de vida saludable son la esperanza de vida, el coste de tener acceso a comida sana, la contaminación del aire, las tasas de obesidad, la seguridad ciudadana y la cantidad de horas de luz solar.
Fuente: https://www.money.co.uk/guides/healthiest-places-to-live
Atendiendo a dichos criterios, España es el país más saludable del mundo, como resultado de la dieta mediterránea (consistente en fuentes saludables de omega-3, grasas y proteínas, y que han sido asociados con un menor riesgo de demencia, enfermedades cardíacas y cáncer), el hecho de considerar a la comida como un fenómeno con marcado carácter social, el hecho de caminar como un medio de transporte popular, y un razonable coste de vida.
A su vez, el estudio también ofrece el listado de las ciudades más saludables del mundo para vivir. En función de los criterios mencionados con anterioridad, Valencia es la ciudad más saludable del mundo. Valencia tiene un clima ideal. No hace demasiado calor, y cuenta con una humedad razonable, lo que hace que se disponga de mucha vegetación que proporciona aire limpio. La brisa marina también ayuda a eliminar el exceso de contaminación, y además, cuenta con muchas horas de luz, lo que facilita la fácil absorción de vitamina D. Respecto a su dieta, la paella valenciana tiene un excelente valor nutricional, es elaborada a partir de productos frescos, es baja en grasas y alta en omega-3 y proteínas de pescado. Por último, Valencia promueve un estilo de vida tranquilo, relajado, y que fomenta la interacción social, además de ser bien conocida por su herencia musical y cultural (será Capital Mundial del Diseño el año 2022).
La segunda ciudad en el ranking es Madrid, que cuenta con una de las agendas más activas a nivel cultural y social, y que da sede a varios equipos de fútbol de fama mundial. A su vez, Madrid tiene un alto nivel de vida y representa un importante centro financiero global. El tercer lugar lo ocuparía Lisboa, reconocida por su ciudad vieja y su paisaje costero y montañoso.
Fuente: https://www.money.co.uk/guides/healthiest-places-to-live
Otra ciudad a destacar sería Helsinki, que a pesar de que ocupa el puesto 17 en el anterior ranking, está muy por delante del resto en lo que respecta a la protección del medio ambiente y la reducción de la contaminación del aire. Las estrictas normativas medioambientales de la ciudad limitan la cantidad de prácticas nocivas para el medio ambiente, lo que hace que cuente con el aire más limpio del mundo. De hecho, Helsinki se ha comprometido a legislar el fin del uso de combustibles fósiles para 2029 y a ser neutra en carbono en 2035.
No sé si este ranking también será útil para determinar la esperanza de vida y la calidad de la misma, pero al menos en mi caso, el hecho de haber vivido en Valencia, en Madrid y en Helsinki, espero que me permita vivir mucho, feliz y con salud.
Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala