>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Lecciones para empresas e innovaciones, sacadas de Paris-Roubaix: pavés y patentes

Como muchos aficionados al ciclismo, disfruté a lo grande de la última edición de la Paris-Roubaix. Aunque el triunfo final se disputó en un sprint, la batalla decisiva se labró en los (múltiples) kilómetros y trozos de pavé (adoquín) anteriores. Y quizás, más que nunca, en el plano de los componentes y tecnologías que constituyen las bicis de unos corredores y otros. Es decir: igual no fue el más veloz quien ganó, o el que tenía mejor condición física, sino el que tenía el material mejor preparado.

En la prensa flamenca hubo casi unanimidad de que Yves Lampaert (quien terminó quinto) fue el mejor ciclista del día y el que estaba en mejor forma. Creo que, si se hiciera una ronda por la prensa de países más diversos, probablemente se concluiría que Gianni Moscon tenía las mejores cartas, y que había seguido la mejor táctica hasta que se topó con el destino. Pero lo que les pasó a ambos (una rueda pinchada y una caída para Moscon y tres ruedas pinchadas para Lampaert),  ¿fueron realmente malas jugadas del destino, o fueron infortunios que los propios corredores podían haber evitado?

En la foto de arriba se ve a Sonny Colbrelli (el ganador del día) celebrando su victoria con su bici. Exacto, como lo oyes: “¡celebrando con su bici!”. ¿Y qué celebra? Que sus neumáticos le mantuvieron todo el rato en el sillín sin tener que cambiar ninguna rueda.

Al contrario de lo que hicieron Lampaert y Moscon, Colbrelli utilizó ruedas con un sistema antipinchazos en los neumáticos (para coches lo llaman “Run flat”). En la foto superior se ve incluso que el neumático trasero de Colbrelli esta pinchado (de hecho: pinchó dos veces; una vez con cada rueda), pero este hecho no le obligó de bajar de la bici y tener que cambiar de rueda o de bici (como sí le pasó a Moscon y a Lampaert).

A mi modo de ver, estos neumáticos representan -por un lado- la idea de apostar por la investigación y la invención, y de aplicar las innovaciones consecuentes, y por otro, de decidir de dotarse de protección: protección para el usuario de una innovación, pero también protección para el inventor de una nueva tecnología, un proceso, una composición o un material. Obviamente, el sistema antipinchazos del fabricante de los neumáticos de Colbrelli lleva patente -> https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/patent/EP-3489002-A1

Este suceso y su interpretación me llevan a un informe que sacamos en primavera de este año sobre las solicitudes de patentes por empresas vascas que son líderes en nichos de mercado internacionales (INMLs). Aunque concluimos que los INMLs son más activos que las empresas industriales vascas promedio a la hora de solicitar patentes, observamos también que el nivel del uso de la patente, como medio de protección de la propiedad industrial, es muy limitado entre el tejido empresarial vasco.

Curiosamente, la baja actividad patentadora en el País Vasco contrasta con que Euskadi suele ser la comunidad autónoma que más invierte en I+D respecto a su PIB y que es la única región del Estado -junto a Madrid- que el Regional Innovation Scoreboard de la Comisión Europea incluye entre las regiones de alta innovación. Esta aparente paradoja también la resaltan profesionales del mundo de la propiedad intelectual, como se puede ver aquí o aquí. Lo que vienen a decir estos expertos es que inventar sin patentar es como correr la Paris-Roubaix con neumáticos convencionales; a saber, esforzándose mucho, entrenando duro para ponerse en forma, gastando mucho en I+D, para luego no envolver o sellar el resultado de esa labor con un embalaje (material o jurídico) adecuado.

Como argumentos para explicar por qué las empresas no patentan tanto, encontramos varios motivos: yendo desde +/- “no todo es patentable” (cierto es) hasta “la patente no nos da ventaja competitiva en un mercado que está en un continuo flux como el nuestro” (queda por ver). Para un overview de las explicaciones recopiladas, véase las páginas 23 y 24 del informe indicado arriba.

A pesar de los motivos alegados, es correcto decir que con patentes es más fácil defender la posición competitiva de una empresa y los derechos de un inventor en cualquier mercado. Además, cuando hay patentes, es típico que también haya una profesionalización de (1) las actividades de I+D y de las labores de inteligencia tecnológica-competitiva que una empresa lleva a cabo, y (2) la evaluación sobre las posibilidades de patentar los resultados de su I+D (y de evitar emprender actividades de I+D en terrenos que ya han sido protegidos intelectualmente por otros; donde ya no hay Freedom-to-Operate). Esto lleva una empresa a saber si es útil investigar y patentar o no en un campo u otro. Y puede que a este respecto muchas empresas industriales vascas tengan aun margen de mejora. Evidentemente, esto es más un asunto corporativo que del inventor o el equipo de I+D en sí. Por lo tanto, es -por ejemplo- como si los directores de los equipos de Lampaert o Moscon supieran de la existencia de los neumáticos antipinchazos, pero hubieran decidido no dotar a sus corredores con esa protección (desde luego, lo sabían).

Conclusión: el competir sin patentes o derechos de propiedad industrial es ciertamente muy valiente, pero te puede poner en desventaja. Por lo tanto, su solicitud y gestión merece una valoración más estratégica.

Fun fact: incluso el fabricante de los neumáticos de Colbrelli insinúa en su página web que el mejor de la carrera fue Lampaert -> https://www.continental-fietsbanden.nl/page/colbrelli-wint-grand-prix

 

 

Bart Kamp

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


octubre 2021
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031