¿Hay capital en Euskadi para financiar el crecimiento de las start-ups? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Hay capital en Euskadi para financiar el crecimiento de las start-ups?

En mayo 2019 vino a Bilbao el economista de la Comisión Europea Rudy Aernoudt para hablarnos de la falta de fondos disponibles en Europa para financiar el crecimiento de las start-ups (ver discrepancia entre EE. UU. y Europa en cuanto a “later stage” funding en el siguiente gráfico):

Desde mi punto de vista, una start-up no es simplemente una empresa de nueva creación que intenta comercializar un nuevo producto o servicio (tecnológico o no-tecnológico), sino una empresa joven que se centra en un (nicho de) mercado con gran potencial de demanda, y que aspira captar de forma rápida una gran cuota de mercado, lo cual le llevaría a crecer de forma exponencial.

De esta manera, una start-up podría evolucionar como una planta de bambú: durante un cierto periodo no se percibe mucho crecimiento (periodo en el cual la start-up desarrolla su propuesta, hace I+D, prueba el concepto, aclara su ruta al mercado y su forma de conseguir ingresos y rentabilidad), pero si la empresa consigue que todas estas piezas encajen y la proposición de valor tenga la aceptación en el mercado esperada; se produciría un crecimiento estelar.

Las sumas de dinero que una start-up necesita para financiar las respectivas etapas de desarrollo son muy distintas. Y lo mismo pasa con el coste de entrada a una start-up (para adquirir parte de su propiedad). Por un lado, durante la fase de “sentar las bases” esas sumas (ronda o serie A para captar capital, o seed stage/early stage según el gráfico de arriba) suelen ser una fracción de lo que cuesta escalar el negocio (serie B, o later stage según el gráfico de arriba): incluso para empresas tecnológicas el coste de desarrollo de la proposición de valor suele quedarse pequeño en comparación con su comercialización a nivel global. Por otro lado, la valoración de una start-up suele ser más alta también cuando llega a la fase del roll-out comercial hacia el mercado internacional. Con lo cual, el precio a pagar por un inversor para entrar en una start-up deviene más alto en el later stage.

Como dicho al principio, en Europa escasea el capital para acompañar a las start-ups en su fase de crecimiento. Dicho de otro modo: hay pocos inversores con el dinero suficiente para entrar en start-ups a esta altura.

Aunque Euskadi no sea el prototípico hogar de un sinfín de start-ups con trayectorias meteoríticas, sí cuenta con un cupo de start-ups creciente, como se puede ver vía este link.

También cuenta con un gran número de actores y programas intermediarios, así como incubadoras y aceleradoras que prestan apoyo a start-ups en diversas formas. En este sentido, algunos de los ejemplos más conocidos son Ekintzaile y la iniciativa Bind 4.0 que año tras año empareja múltiples start-ups con empresas industriales. Las alianzas que promueve Bind 4.0 ayudan a las start-ups a trabajar para un launching customer, que además puede funcionar como un prescriptor de los servicios o productos de una start-up, que -de esta manera- tiene más fácil ponerse en el radar de otras empresas.

En la nueva edición de Bind 4.0 hay también una versión “txiki” para que empresas consolidadas no tan grandes (PYMEs) también se alíen con start-ups y ayuden a estas últimas a ponerse en el camino.

A pesar de la utilidad de la iniciativa Bind 4.0 (así como de programas como Ekintzaile o apoyos de otros actores, como los de BerriUp), está claro que son estímulos que se dirigen a start-ups que están en la fase de sentar las bases, donde la magnitud del apoyo o los fondos a reunir son aún abarcables.

Sin embargo, si miramos a start-ups que están demostrando tener un potencial de crecimiento considerable y cuya valoración empieza a ser sustancial, puede que Euskadi se enfrenta al mismo problema que Europa en su conjunto.

El caso de Biotech Foods puede servir como caso ilustrativo en este sentido. Esta empresa recibió en 2021 una aportación de 36 millones de euros de la empresa brasileña JBS para ampliar su capital y crecer su negocio. Lo cual llevo a diferentes observadores de la economía vasca a preguntarse: ¿Dónde están los grandes inversores vascos?

Aunque desde la perspectiva vasca sería más atractivo que esa inyección de capital la hubiese aportado un inversor local, si a nivel de Europa existe un déficit de capital para este tipo de operaciones, es normal que esto también ocurre dentro del contexto vasco. Para que esto cambie, se necesitan fondos propios mayores, que tendrán que venir en buena parte del sector privado. Lo cual requerirá que el negocio financiero se oriente más hacia las start-ups y/o que las empresas industriales desarrollan una mayor vocación financiera e inversionista, acometiendo programas de corporate venturing (invertir por parte de empresas establecidas en empresas jóvenes como forma de innovar y de sacar rendimiento de sus propios recursos) a mayor escala.

Hasta que esto no sea una realidad, igual tampoco es tan malo que haya inversores extranjeros que permiten a los start-ups de aquí aspirar a realizar su crecimiento pleno. Es más: puede ser de mayor importancia crear y cuidar hábitos y estructuras que dan lugar a una “cantera” de start-ups exitosas, que  lamentarse de que vengan interesados desde fuera para ojearlas y ficharlas, como en el futbol. Eso sí: cabe vigilar las formas y las condiciones en que se producen estos fichajes.

 

Bart Kamp

 

P.S. aparte de dar las gracias a los colegas de Deusto con quienes alimentamos la sección de Ekonomiaren Plaza, quiero agradecer a Iñigo Irizar, Julián de Juan y Ander Delgado por la interacción que tuve con ellos previa a redactar el presente texto. Obviamente, el contenido es responsabilidad mía al 100%.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


febrero 2022
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28