Algunas consecuencias económicas y sociales del enorme cambio demográfico (o no) que se nos avecina | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Algunas consecuencias económicas y sociales del enorme cambio demográfico (o no) que se nos avecina

@InakiErauskin

 

La población mundial llegará a un pico cercano a los 11.000 millones de habitantes en 2100 según la ONU (ahora estamos en torno a los 8.000 millones de habitantes). El Gráfico 1 muestra la evolución de la población mundial durante un siglo y medio, 1950-2100, en negro lo ya observado y en rojo y azul discontinuo las proyecciones futuras según distintos escenarios futuros de nacimientos, defunciones (y migraciones en el caso de los países) y en rojo continuo la mediana a partir de 2020, según la ONU. Este valor global esconde importantes diferencias entre países a otros, como veremos enseguida.

En este post reflexionaré sobre algunas implicaciones económicas y sociales del (¿indiscutible?) descenso demográfico. Y me voy a valer de varios escritos de Jesús Fernández Villaverde (Catedrático de Economía en la Universidad de Pennsylvania en Estados Unidos) en el diario El Confidencial principalmente estos últimos meses (pincha aquí, aquí y aquí para sus escritos).

 

Gráfico 1. Población mundial, 1950-2100, ONU.

Fuente: ONU.

 

Pero las proyecciones de población de la ONU no son las únicas. Hay proyecciones futuras sobre la población mundial que son más dramáticas, como se observa en el Gráfico 2: Dentro de 4 décadas la población mundial comenzará a caer de forma sostenida y sistemática.  Según el Instituto para la Medición y Evaluación de la Salud (IHME, Institute for Health Metrics and Evaluation, perteneciente a la Universidad de Washington en Seattle, Estados Unidos), la población mundial llegará a casi 10.000 millones de habitantes en 2063 y empezará a caer hasta unos 8.800 millones de habitantes en el año 2100 (pincha aquí para el trabajo en la prestigiosa revista científica The Lancet). El Gráfico 2 muestra la evolución observada y las proyecciones futuras de la población mundial durante un siglo y medio, 1950-2100.

 

Gráfico 2. Población mundial, 1950-2100, IHME.

Fuente: IHME.

 

Las diferencias entre las dos proyecciones futuras de la población mundial llaman la atención. Como decía arriba, los valores adoptados en relación a los nacimientos, defunciones (y migraciones) marcan la diferencia (pincha aquí para ver al gran Hans Rosling-fallecido en 2017- y aquí acerca de la fiabilidad de las proyecciones, obtenido de un post de José Ignacio Ruiz Conde, Catedrático de Economía de la Universidad Complutense, que comentaré más abajo).

En España (apenas un 0,6% de la población mundial) y en Euskadi (que no llega al 5% de la población española) este cambio demográfico ya habría llegado según las proyecciones de la ONU, como se puede comprobar en el Gráfico 3. Tras alcanzar el pico hace poco, la población española irá cayendo inexorablemente: unos 44 millones en 2050, 40 millones en 2063, y cerca de los 33 millones de habitantes en 2100. La semana pasada se supo por el INE que la población aumentó en España hasta 47,4 millones por lo que, hasta ahora al menos, la población no ha empezado a disminuir en España.

 

Gráfico 3. Población española, 1950-2100, ONU.

Fuente: ONU.

 

La caída es mucho más dramática según el IHME, como muestra el Gráfico 4: 40 millones en 2055, 35 millones en 2066, hasta llegar a 23 millones de habitantes en 2100.

 

Gráfico 4. Población española, 1950-2100, IHME.

Fuente: IHME

 

En el caso español (pincha aquí para un post muy interesante de José Ignacio Ruiz Conde sobre las proyecciones demográficas en España en el blog Nada Es Gratis) se cuenta con las proyecciones más recientes del INE también (pincha aquí). La situación proyectada cambia radicalmente: “La población de España alcanzaría los 50,6 millones de personas en 2070”. ¿Cómo puede ser eso? El INE espera una migración positiva en los próximos 50 años (basada en los expertos que ha consultado), de modo que “Esto produciría que la población nacida en España siempre disminuiría y pasaría de significar el 85,2% del total actualmente, a representar el 66,8% dentro de 50 años.” De toda la población española, 33,8 millones de personas corresponderían a las nacidas en España.

¿Será así? No lo sé (y no sé si lo veré incluso).

No voy a entrar en las profundidades de las diferencias de las proyecciones demográficas en este post (lo que da para otro/s post/s), sino en algunas implicaciones económicas del descenso demográfico, en caso de que ocurriera.

Por un lado, está la menor presión sobre los recursos energéticos mundiales, que es bueno. Por otro lado, el PIB crecerá menos, dado que el crecimiento de la productividad por trabajador (PIB/trabajador) se sitúa típicamente entre un 1-3% y la población en edad de trabajar decrecerá. Que el PIB no crezca podría llegar a ser “normal”. Imaginemos el caso de que la productividad crezca un 1% y la población trabajadora se reduzca un 1%. Relacionado con ello, ¿será una población trabajadora más envejecida más innovadora y creadora de nuevas ideas o al revés? La ralentización del crecimiento del PIB también tiene implicaciones sobre aquellas magnitudes que se referencian a ella, tales como el déficit, la deuda o el gasto público.

Además, hay consecuencias sociales del descenso demográfico. El envejecimiento de la población supone que donde ahora hay aproximadamente 10 millones de personas en España con más de 65 años, se alcanzará el pico de 16 millones de personas en esta franja de edad en 2050 (tanto para la ONU como para el IHME). Estos cambios poblacionales serán probablemente diferentes dependiendo de las zonas. Así, las ciudades son claras atrayentes de población, por sus mayores salarios y su mayor cantidad de alternativas tanto económicas como sociales, mientras es de esperar que las menos pobladas lo sean aún menos. Ello implicará cambios en:

  • El precio de la vivienda: que suba en las zonas más pobladas y baje en las que no lo son (salvo enclaves muy especiales, tales como algunas capitales y lugares emblemáticos).
  • La provisión de bienes y servicios públicos y su financiación, también en esa dirección.
  • Los sistemas electorales, en beneficio de las zonas más pobladas también.

Y mucho más, que se escapa del alcance de este post, si finalmente la población disminuye.

¿Y si acierta el INE y la población en España aumenta? Se atenuarán (o en algún caso, agravarán) los efectos arriba señalados, que habrá que combinarlo con una sociedad que será muy distinta de la actual por su internacionalidad, entre otros factores.

Veremos … o no …

 

@InakiErauskin

 

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2022
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930