¿Somos verdaderamente solidarios frente a la crisis climática? | Ekonomiaren plaza >

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Somos verdaderamente solidarios frente a la crisis climática?

@jonmizabala

El pasado 14 de octubre de 2022 tuve la oportunidad de participar en la gala de presentación del Anuario 2022 elaborado por la Fundación Española para la Innovación (COTEC). El anuario de COTEC es un clásico a la hora de ofrecer un diagnóstico sobre la situación de la innovación en España. Dicho anuario recoge la evolución de una amplia batería de indicadores, ofreciendo una mirada crítica orientada a promover la reflexión sobre las necesidades que tenemos, tanto en el ámbito privado como en el público, a la hora de fomentar la innovación y la competitividad.

Aprovechando la cantidad de personas que íbamos a participar en la gala de presentación del anuario, las personas que coordinan el laboratorio de economía del comportamiento de COTEC diseñaron un experimento para analizar la conducta ciudadana ante la crisis climática. En particular, el experimento quería analizar la disposición de los participantes a supeditar el beneficio personal al bien común.

En el experimento participaron en tiempo real todas las personas que acudieron a la gala (aproximante unas 2000), cuya anonimidad estaba garantizada. Al presentar el experimento, se le solicitaba a cada participante que escaneara un código QR, que le redirigía a una web en la que debía indicar cuál era la forma en la que había llegado a la gala (e.g. avión, autobús, coche particular, taxi, metro, caminando, bicicleta, etc.). En función de ello, la web ofrecía la huella de carbono asociada a dicho desplazamiento (en kg de CO2). A su vez, se le daban a cada participante 100 papeletas virtuales. Cada participante, de manera individual, debía entonces decidir cuántas de estas papeletas quería ceder para plantar árboles, por medio de las cuales podría compensar su huella de carbono a la hora de acceder a la gala, y cuántas quería quedarse para poder optar a un premio en metálico (4000 euros). La clave radicaba en que el sorteo de los 4000 euros sólo se realizaría si el conjunto de personas invitadas a la gala cedía el 70% o más del total de papeletas en juego para plantar árboles.

El dilema planteado era por tanto el siguiente. ¿Cuántas papeletas cedo, sabiendo que hay que alcanzar una contribución mínima entre todos los participantes, y cuántas papeletas destino para participar en el sorteo, para incrementar las posibilidades de ganar el premio? Teniendo en cuenta que el efecto marginal de mi contribución es mínimo (puesto que la participación es alta y hay que alcanzar un umbral mínimo), ¿cedo algunas papeletas, me quedo con todas, o sacrifico todo mi beneficio personal por el bien común?

¿Qué crees que ocurrió? ¿Crees que se llegó a celebrar el sorteo y que alguien se llevó los 4000 euros?¿O por el contrario crees que la mayoría de quienes participaron optaron por reservar la mayoría de sus papeletas para participar en el sorteo y llevarse el premio, olvidándose del bien común?

Como puedes ver en el vídeo de la gala (pincha aquí)… el objetivo del 70% no se consiguió (los asistentes destinaron el 62,04% del total de las papeletas al bien común), y por lo tanto, no se efectuó el sorteo, por lo que nadie se llevó los 4000 euros.

¿Por qué no se alcanzó el objetivo? Puedes encontrar la totalidad del análisis realizado por las y los colegas de COTEC aquí. Sin embargo, los resultados de la gala apuntan a que la acción individual tiende a delegar su responsabilidad colectiva en instancias superiores, a saber, empresas e instituciones públicas, que desde esta perspectiva, deberían ser las encargadas de implementar acuerdos imprescindibles para superar la emergencia climática. Sin embargo, problemas globales como el de la emergencia climática no pueden limitarse al ámbito público (i.e. gobiernos) o al privado (i.e. empresas), sino que la acción individual de cada ciudadana y cada ciudadano resulta tanto o más crucial. En este sentido, los resultados de este experimento deberían suponer una llamada de atención acerca de las preferencias que tenemos como sociedad, y que quedaban representadas en este caso en las personas que participamos en la gala.

Mensaje pesimista, ¿verdad? Esto es tal y como somos, nos guste o no.

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


abril 2023
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930