>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

La inversión extranjera directa que (no) llega al País Vasco

La inversión extranjera directa (IED) que entra en Euskadi ha sido un tema de interés recurrente en la prensa de 2024 y 2025, reflejado en titulares como:

Euskadi, ante el reto de atraer grandes proyectos de fuera intensivos en empleo” (2024)

La inversión extranjera en Euskadi se hunde en el primer semestre hasta solo 71 millones” (2024)

Euskadi se convierte en la autonomía con la mayor caída de la inversión extranjera” (2025)

Como sugieren estos titulares, hay una preocupación por la escasa magnitud de la IED entrante en Euskadi y el retroceso que ha experimentado en el último ejercicio. Es cierto que las cifras más recientes no son alentadoras. Sin embargo, la inversión extranjera directa entrante nunca ha sido un factor determinante para el desarrollo económico e industrial de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV) en su reciente historia.

Un estudio de Orkestra, que analiza los flujos de IED entrante en Euskadi entre 2014 y 2021, evidencia que las cantidades anuales de inversión han seguido un patrón errático durante ese periodo y que su peso sobre el PIB regional es muy reducido:

IED entrante expresado en porcentaje del PIB

  2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 Media 2014-2021
CAPV 4,14 2,37 3,19 2,47 2,77 1,21 2,42 2,16 2,59

Fuente: Elaboración propia con datos de DataInvex.

En los años posteriores, esta (falta de) tendencia se ha mantenido. En 2022, la IED experimento un incremento significativo, alcanzando el 6,85% del PIB vasco. No obstante, en 2023 descendió al 1,77 %, y para 2024 se espera un porcentaje aún menor (ver link anterior y los dos primeros de arriba).

Fuente: Elaboración propia con datos de DataInvex.

En su conjunto, no se observa una pauta clara ni una tendencia positiva o negativa sostenida. Más bien, la IED entrante en Euskadi parece un fenómeno volátil, sin una dirección definida ni un impulso local que logra canalizarlo de forma deliberada o intencionada. Obviamente, en un contexto global donde los inversores tienen múltiples opciones geográficas, Euskadi es solo un destino más cuyas probabilidades (estadísticas) de captar inversiones son limitadas. Por lo tanto, la CAPV debe intentar mejorar su posicionamiento dentro de este contexto. En este sentido, es comprensible que el lehendakari Pradales se haya referido a la obligación de que Euskadi sea atractiva para la inversión extranjera.

A la vista de los resultados de 2024, empezar a obtener mejores resultado debe ser factible. Sin embargo, existen dos factores que pueden obstaculizar o distorsionar esta mejoría.

El primero es que Euskadi compite en un escenario global y nacional en el que algun(as) región(es) cuentan con ventajas estructurales. Dentro de España, un caso evidente es la Comunidad de Madrid. Como sucede con muchas capitales, Madrid se beneficia del denominado headquarters effect, que lleva a muchas empresas a establecer sus sedes en la capital del país, generando un efecto de arrastre para nuevas inversiones. Entre 2014 y 2021, la proporción de inversión extranjera captada por Madrid estuvo muy por encima de su peso en el PIB nacional:

Comparación entre la contribución al PIB nacional y a la IED entrante nacional por Comunidad Autónoma durante el periodo 2014-2021

Medida Catalunya CAPV Madrid Navarra
% de IED entrante sobre total 15 4,75 65 0,6
% de PIB sobre total 19 6 20 1,8
Ratio 0,79 0,79 3,25 0,33

Fuente: Elaboración propia con datos basados en DataInvex y Eurostat.

Por ello, un mayor esfuerzo en la captación de proyectos empresariales para poder competir mejor con regiones como Madrid, a través de actividades diplomáticas y relaciones con inversores a nivel paraestatal, parece una vía necesaria para mejorar la posición de Euskadi.

El segundo factor es la composición de la IED que llega a Euskadi. La mayor parte de estas inversiones entra en forma de adquisición de empresas ya existentes, en lugar de greenfield investment (inversiones destinadas a la creación de nuevas empresas). Independientemente de la fuente de datos utilizada (FDI Intelligence, DataInvex, Orkestra o Invest in the Basque Country), el porcentaje de greenfield investment sobre el total de la IED en Euskadi ha sido ciertamente bajo entre 2014 y 2024. Esta situación debería revertirse, dado que la inversión en nuevas iniciativas empresariales suele generar más empleo y el crecimiento económico que las adquisiciones. En este sentido, es fundamental evitar que los esfuerzos por atraer IED refuercen más a la compra de empresas existentes que a la creación de nuevas compañías.

 

Bart Kamp

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


febrero 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728