>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

Ya han llegado los primeros aranceles de Trump

Asier Minondo

 

Trump me está volviendo loco. En los últimos días he tenido que reescribir este post varias veces debido a sus arrebatos arancelarios. El 1 de febrero, Trump anunciaba que iba imponer aranceles a Canadá, México y China (post escrito), y unas pocas horas antes de que los aranceles entrasen en vigor, aplazó durante un mes su entrada para los dos primeros países (¡a reescribir el post!). Los aranceles a China incluyeron durante cuatro días la eliminación de la excepción de minimis, que afecta a los envíos de poco valor, como los relacionados con las compras que se realizan en Shein o Temu. A los cuatro días de eliminar la excepción y en vista del caos que se había generado en la aduana de Estados Unidos, se reestableció la excepción de minimis (¡tercera versión del post!). Y en el avión rumbo a la Super Bowl, Trump anunció que iba a introducir aranceles del 25% a las importaciones de acero y de aluminio de cualquier país. (¡me doy por vencido!). Por ello, voy a dedicar este post a analizar el impacto de los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a las importaciones China. En el siguiente, analizaré los aranceles del 25% a las importaciones de acero y al aluminio que, en principio, entrarán en vigor el 12 de marzo. Además, abordaré otras amenazas, como los aranceles recíprocos, o imponer un arancel a la Unión Europea porque utiliza el IVA.

El pasado 4 de febrero, a las 12:01am hora de la costa este de Estados Unidos, entraron en vigor los aranceles adicionales del 10% a las importaciones de Estados Unidos desde China. Unas pocas horas antes, Estados Unidos decidió aplazar durante un mes los aranceles del 25% a las importaciones de Canadá (del 10% si las importaciones eran de productos energéticos) y México. Este aplazamiento in extremis se logró tras acordar con la presidenta de México Claudia Sheinbaum, que el país latinoamericano destinaría 10.000 soldados a fortalecer la seguridad en su frontera norte y con Justin Trudeau, primer ministro de Canadá, el nombramiento de un “zar” para luchar contra el fentanilo, la creación de una fuerza conjunta con Estados Unidos para combatir al crimen organizado, así como considerar a los cárteles de la droga como grupos terroristas.

La justificación del arancel adicional del 10% a los productos importados de China es que el país asiático no está tomando medidas suficientes para frenar el tráfico de fentanilo, y de sus precursores químicos, hacia los Estados Unidos. Es importante recordar, que los aranceles del 10% se suman a los aranceles anteriores que Trump impuso a muchos productos chinos durante su primer mandato.

Las primeras víctimas de las nuevas medidas proteccionistas de Trump fueron las plataformas de compra digital Shein y Temu. Como expliqué en un post anterior, una de las características de estas plataformas es que los productos que se compran en las mismas se envían directamente desde China al lugar en el que reside el consumidor. Como la mayoría de estas compras son de poco valor, los productos de Shein y Temu se benefician de la excepción de minimis. Según esta excepción, un consumidor estadounidense puede importar diariamente productos que no superen el valor de 800 dólares sin pagar aranceles (en el caso de la Unión Europea el límite es de 150€).

Otra de las características de los productos que se benefician de la excepción de minimis es que solamente tienen que rellenar un sencillo documento, en el que no hace falta ni informar sobre el contenido del paquete, y pasan rápidamente la aduana al no estar sujetos a inspecciones. Según el gobierno de Estados Unidos, esto ha permitido que muchos paquetes procedentes de China, que contenían fentanilo, o los precursores químicos del mismo, hayan podido entrar en los Estados Unidos.

Al eliminarse la excepción de minimis a los productos importados de China, los productos de Shein y Temu no solamente tienen que pagar los aranceles del 10% que entraron en vigor el pasado 4 de febrero, sino también los aranceles que ya se habían impuesto a las importaciones de muchos productos de consumo chinos, como prendas de vestir y aparatos electrónicos, durante el primer mandado de Trump, y que pueden alcanzar el 35%. Además, los controles en frontera a los paquetes de poco valor pueden aumentar los costes de tramitación aduanera y retrasar notablemente las fechas de entrega a los clientes. De hecho, el día en que se eliminó la excepción de minimis, el servicio postal de Estados Unidos anunció que iba a detener temporalmente la recepción de paquetes procedentes de China y Hong-Kong, aunque volvió a restablecer el servicio al día siguiente. Sin embargo, ante la avalancha de paquetes de poco valor que se iba acumulando en la aduana a la espera de inspección, el gobierno de Estados Unidos decidió restablecer la excepción de minimis el viernes 7 de febrero.

Si finalmente Trump decide eliminar la excepción de minimis, supondrá un duro golpe al comercio internacional que se genera a través de las plataformas digitales, que ha crecido de forma exponencial durante los últimos años. Según los datos de este estudio y de la Agencia de Aduanas de Estados Unidos, el número de paquetes de poco valor que se benefician de la excepción de minimis ha pasado de 100 millones en 2012 a 1.360 millones en 2024. Como explican los profesores Pablo Fajgelbaum y Amit Khandelwal en el mimso estudio,  los mayores perjudicados por la eliminación de la excepción de minimis serán los consumidores estadounidenses con menos recursos, ya que son estos los que más compras realizan en las plataformas digitales como Shein o Temu.

China ya ha tomado represalias introduciendo aranceles adicionales del 15% a las importaciones desde Estados Unidos de gas licuado y carbón, y del 10% al petróleo, la maquinaria agrícola y algunos vehículos. Asimismo, China va a establecer restricciones a las exportaciones a Estados Unidos de minerales críticos para la producción de semiconductores. Finalmente, también ha anunciado que va a iniciar una investigación contra Google por posibles prácticas monopolistas en el software Android que utilizan muchos teléfonos móviles.

Ya han llegado los primeros aranceles del segundo mandato de Trump. Me temo que no serán los últimos.

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


febrero 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
2425262728