Asier Minondo
Mi primer post de esta temporada está relacionado con un tema que también tuvo una notable presencia en Ekonomiaren Plaza durante la temporada anterior: los aranceles. Ya disponemos de los datos de exportación de los primeros seis meses de 2025 y, por tanto, podemos realizar un primer balance del impacto de los aranceles sobre las exportaciones españolas a Estados Unidos. Antes de realizar este balance, es importante que recordemos el peso que Estados Unidos tiene en las exportaciones de bienes españolas. En 2024 España exportó 18.179 millones de euros de bienes a Estados Unidos. Esta cifra situó al país norteamericano en el sexto puesto en el ranking de destinos de las exportaciones españolas de bienes, con un peso del 4,6% de las exportaciones totales (el primer lugar lo ocupaba Francia (14,5%), seguida por Alemania (10,0%), Italia (8,4%), Portugal (8,2%) y el Reino Unido (6,0%)). Por tanto, la exposición española al mercado estadounidense es limitada. Además, esta exposición es inferior a la de otros países europeos como Alemania e Italia que destinaron el 10,4% de sus exportaciones de bienes a Estados Unidos, o Francia, que destinó el 8,0% en 2024. Aunque su peso en las exportaciones totales es limitado, es importante señalar que Estados Unidos fue un destino importante para algunos productos españoles, como la cerámica (18,7%), las armas (14,8%), o el aceite (14,3%).
Antes de presentar los datos es conveniente que repasemos también cómo ha cambiado la política comercial estadounidense con relación a la Unión Europea (UE) desde que Trump asumió la presidencia, por segunda vez, en enero de 2025. El primer hito fue la introducción de un arancel adicional del 25% a los productos de acero y aluminio, que entró en vigor el 12 de marzo de 2025. Este arancel se elevó al 50% el 4 de junio de 2025. El 3 de abril de 2025 se introdujo un arancel del 25% a los automóviles y un mes más tarde a las piezas de automóvil. En la misma fecha, Estados Unidos anunció un arancel universal del 20% a los productos procedentes de la UE, aunque finalmente solamente se aplicó un arancel del 10%. Este arancel universal no se aplicó al acero, al aluminio, al automóvil o a las piezas de automóvil a los que se les siguió aplicando un arancel más elevado. El 1 de agosto se impuso un arancel del 50% a los productos de cobre. El 21 de agosto, Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron un acuerdo marco de relaciones comerciales. Según este acuerdo, a partir del 1 de septiembre, Estados Unidos impone un arancel universal del 15% a los productos procedentes de la Unión Europea. Este arancel universal no se aplica ni al acero, ni al aluminio, ni al cobre, que mantienen el arancel del 50%, pero sí al automóvil y a las piezas de automóvil. Estados Unidos no impone aranceles, o impone un arancel inferior al 15%, a las importaciones de corcho, aviones, o productos genéricos farmacéuticos de la Unión Europea. En todo caso, a finales de agosto, una corte de apelación federal dictaminó que muchos aranceles introducidos por la administración Trump (en concreto, los aranceles universales) son ilegales. A pesar de su ilegalidad, los aranceles afectados se mantendrán en vigor hasta octubre y la Administración Trump puede apelar esta decisión ante la Corte Suprema.
El gráfico muestra la evolución de las exportaciones de España a Estados Unidos entre enero y junio de 2025 (línea discontinua roja). Para capturar el efecto de los aranceles, el gráfico también muestra la evolución de las exportaciones entre enero y junio de 2024 (línea solida azul). Entre enero y febrero, las exportaciones españolas a Estados Unidos en 2025 siguieron la misma evolución que la de 2024. En marzo de 2025 las exportaciones españolas fueron superiores a las de 2024, quizá porque algunas empresas españolas anticiparon sus exportaciones ante la amenaza de los aranceles. A partir de abril, las cifras de exportación de 2025 son siempre inferiores a las de 2024.
Exportaciones españolas de bienes a Estados Unidos, enero-junio 2024 y 2025 (millones de euros)
Fuente: Agencia Tributaria.
Si comparamos el periodo abril-junio de 2025, periodo en el que ya se había introducido el arancel universal del 10%, con el mismo periodo de 2024, las exportaciones españolas a Estados Unidos caen un 11,7% (578 millones de euros). Como referencia, entre los mismos periodos, las exportaciones de españolas a la UE aumentaron un 0,4%.
La literatura señala que la elasticidad de las exportaciones ante un aumento de los costes de comercio en el corto plazo está alrededor de -0,76. Por tanto, un aumento de los aranceles del 10% debería provocar una caída de las exportaciones alrededor del 7,6%. Teniendo en cuenta que para algunos productos con un peso relevante en las exportaciones españolas a Estados Unidos el incremento de los aranceles fue superior, la caída del 11,7% no está lejos de lo que predice la literatura.
El incremento del arancel universal al 15% a partir del 1 de septiembre presagia que las exportaciones seguirán cayendo alrededor del 11%. Sin embargo, la literatura también muestra que a medida que el arancel está más tiempo en vigor, es más probable que los consumidores estadounidenses busquen alternativas a los productos que están afectados por un mayor precio, elevando, en términos absolutos, la elasticidad de las exportaciones a -2. Por tanto, es probable que, si no se revierte la tensión comercial, la caída de las exportaciones sea superior en el futuro.