@InakiErauskin
La semana pasada salieron los últimos datos de la Encuesta de Población Activa. España tiene 5.457.700 desempleados. De ellos 1.239.300 tienen estudios universitarios. Mientras que la tasa de desempleo general es del 23,7%, para las personas con estudios universitarios es de 14,29%.
¿Todavía merece la pena estudiar?
La Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE) publica todos los años su Informe sobre la Educación (pincha aquí). La evidencia es clara: mayores niveles de estudio están positivamente asociados a mayores salarios, a pesar de la crisis. El Gráfico 1 muestra la relación entre las ganancias de los trabajadores por nivel educativo y por sexo. En el caso de España, las ganancias por trabajador con estudios universitarios son, por término medio, un 56% mayores (valor índice de 156) que para aquellos que sólo han estudiado hasta la educación secundaria superior. España se halla en este aspecto por debajo de la media de los países de la OCDE. A su vez, las ganancias por trabajador sin estudios secundarios superiores son, por término medio, un 20% inferiores (valor índice de 80) que para aquellos que sólo han estudiado hasta la educación secundaria superior. En la franja de edad de 25-34 años la diferencia es un poco menor: 39%. Resulta llamativo que en el caso de las mujeres las diferencias son mayores. Así, las ganancias por mujeres con estudios universitarios son, por término medio, un 55% mayores que para aquellas que sólo han estudiado hasta la educación secundaria superior, mientras que en el caso de los hombres la cifra es de un 36%.
Gráfico 1. Ganancias relativas de trabajadores, por nivel educativo y sexo (2012). Educación secundaria superior=100.
Fuente: OCDE. “Education at a glance. 2014”
Todo lo anterior, por supuesto, no es más que una de las razones de por qué merece la pena estudiar, pero hay muchas más, tales como una menor tasa de desempleo, mejor salud, etc. En efecto, como se observa en el Gráfico 2, mayores niveles educativos y mayores niveles de competencia en la prueba de comprensión lectora están positivamente asociados a mejores niveles de salud. España se halla ligeramente por debajo de la media.
Gráfico 2. Porcentaje de adultos que señalan que tienen buena salud, por nivel educativo y nivel de competencia en la prueba de comprensión lectora (2012).
Fuente: OCDE. “Education at a glance. 2014”
¿Hay alguna duda todavía de que estudiar merece la pena?
Twitter: @InakiErauskin