>

Blogs

Ekonomiaren Plaza

Ekonomiaren plaza

¿Influye nuestra percepción de bienestar en nuestro voto?

@jonmizabala

Como el/la lector/a ya sabrá, este próximo fin de semana, además de celebrarse Eurovisión, también se celebran las elecciones locales y provinciales. Las calles de nuestros pueblos y ciudades vuelven a estar llenos de carteles solicitando el voto, y no precisamente el de Edurne. Durante este último año, hemos escuchado en multitud de ocasiones la necesidad de recuperar el estado del bienestar. Una de las medidas tradicionalmente empleadas para medir el bienestar de una sociedad es su producto interior bruto (PIB). Sin embargo, cada vez son más los países y organizaciones internacionales que están empezando a recoger la percepción subjetiva de bienestar (o felicidad), con el fin de medir el progreso de las sociedades.

En línea con el enfoque general sobre el PIB como la principal medida del nivel de bienestar, la gran mayoría de los trabajos empíricos sobre la influencia política de los ciudadanos ha examinado los vínculos entre el estado de la (macro)economía y la suerte electoral que hayan tenido los respectivos partidos políticos. Uno de los efectos más conocidos es que los votantes recompensan a los cargos públicos en las urnas en períodos de prosperidad y los penalizan durante las recesiones. Esta evidencia sugiere a los partidos de gobierno que es necesario garantizar una economía boyante para mantener su posición. Sin embargo, los resultados macroeconómicos dejan abierta la posibilidad de que se pasen por alto una amplia gama de áreas de formulación de políticas que son importantes para la calidad de vida de las personas.

Son numerosos los estudios que han relacionado estos índices de bienestar subjetivos con elementos tales como el ruido y la contaminación del aire, la salud, la educación, la cohesión social, la corrupción, la calidad de los servicios públicos o y los índices de criminalidad. Sin embargo, ¿puede nuestra percepción de bienestar influir sobre nuestro voto? Esta es la pregunta que ha tratado de responder George Ward, investigador de la London School of Economics en uno de sus artículos más recientes.

Para responder a la anterior pregunta, Ward ha recopilado el porcentaje total de votos obtenidos por los partidos que se presentaban a las elecciones en 15 países Europeos (Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino Unido) entre 1973 y 2012. La muestra total consiste de 153 elecciones parlamentarias. Los datos sobre el nivel de satisfacción con la vida se extraen del Eurobarómetro, una encuesta llevada a cabo por la Comisión Europea dos veces al año. Las respuestas del Eurobarómetro fueron categorizadas a una escala de 1 a 4, donde 1 representa no estar en absoluto satisfecho con la vida que uno tiene y 4 significa estar muy satisfecho. Ward también estudia los posibles efectos que puedan tener en el voto variables macroeconómicas como el nivel del PIB, el desempleo y la inflación. Además de ello, el autor controla sus resultados por el número de partidos en el gobierno y el período de tiempo (en meses) entre elecciones.

Los resultados de su investigación revelan que la percepción de bienestar subjetiva del electorado explica más que cualquiera de los tres indicadores macroeconómicos (PIB, desempleo, inflación) de la varianza en el porcentaje de votos recibidos por los partidos electos. Concretamente, sus resultados sugieren que un cambio (entre dos elecciones) de una desviación estándar en la percepción subjetiva del bienestar se asocia a un 8.5% en el porcentaje de votos para la coalición gobernante. Por su parte, un cambio de una desviación estándar de la tasa de crecimiento económico (PIB) en un año electoral se asocia con un cambio del 4.5% de votos, mientras que un cambio de una desviación estándar en la tasa de desempleo es un factor predictivo de un cambio de 3.5 puntos porcentuales de votos.

Este sencillo modelo postula que los votantes deciden mantener al equipo de gobierno u optar por un cambio en su voto en función de su nivel de bienestar. Se observa así como la percepción subjetiva de bienestar actúa como una variable mediadora entre el desempeño económico (PIB) y el comportamiento electoral. El análisis proporciona por tanto una asociación positiva entre el bienestar de los votantes y su propensión a reelegir a los gobiernos establecidos.

¿Y en España qué? Si atendemos a los datos que nos proporciona el Eurobarómetro para el año 2014, podemos observar cómo la mayor parte de la población (aproximadamente el 53%) considera tener un nivel de bienestar más que aceptable (línea roja). El 18% de la población se muestra muy satisfecha (línea verde), el 23% no muy satisfecha (línea naranja), y sólo el 6& considerar no estar para nada satisfecho (línea amarilla).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia a partir de Eurobarómetro

(http://ec.europa.eu/public_opinion/cf/index_en.cfm)

¿Qué pasará este fin de semana? Si atendemos a los resultados de Ward y a los datos del Eurobarómetro… creo que la conclusión es bastante clara. El domingo veremos si la anterior predicción es real o si hay un vuelco electoral. Veremos La decisión está en sus manos y en sus cabezas. En caso de duda… consulte con su farmacéutico.

Puedes seguirme en Twitter: @jonmizabala

Temas

Hausnarketa eta eztabaida gure errealitate ekonomikoaz /Reflexión y debate sobre nuestra realidad económica

Sobre el autor

"Donostiako Deustu Business Schoolen eta Lehiakortasunerako Euskal Institutoan, Orkestra-n, dihardugun lau unibertsitate irakasle eta ikertzaile gara. Blog hau sortzera bultzatu gaituena zera da: modu ulerterraz, zorrotz, kritiko eta burujabean egindako hainbat gai ekonomikori buruz gogoetak plazaratzea, gai horiek gure bizitzan eta gu parte garen gizartearenean eragin handia dutelakoan". --------------------- "Este blog pretende reflexionar sobre diferentes cuestiones económicas que nos afectan como personas y como sociedad, de una manera divulgativa, rigurosa, crítica e independiente. Somos cuatro profesores que desarrollamos nuestra actividad académica en la Deusto Business School en su campus de San Sebastián y en el Instituto Vasco de Competitividad, Orkestra. Blog sobre economía de Asier Minondo, Iñaki Erauskin, Bart Kamp y Jon Mikel Zabala".


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031