La piel que acredito (III): 'Amén' es lo contrario de ameno | El jukebox >

Blogs

Alberto Moyano

El jukebox

La piel que acredito (III): 'Amén' es lo contrario de ameno

1) Bajo un título de novela ‘pulp’, ‘No habrá paz para los malvados’ despliega una trama negra ejemplar. De la mano de Enrique Urbizu, Coronado vuelve a dar lo mejor de sí mismo, en esta ocasión, en el pellejo de un policía acabado y solitario que entretiene sus días y sus noches a base de ron con algunas gotitas de cola. Un tópico es un error, dos son un dislate, tres una patochada, pero de diez en diez, son el material con el que se construyen los clásicos. Véase ‘Casablanca’. En este caso, el resultado es excelente, en buena parte, gracias al guión firmado al alimón por el propio Urbizu y Michel Gaztambide.

2) Uno descubre que empieza a estar viejo cuando ya ni se pregunta qué pinta una película como ‘Amén’, de Kim Ki-duk en un festival de cine. A pesar de todo si hubiera que formulársela, la respuesta obligada es que Venecia pasó de ella y Donostia se la quedó porque tampoco dispone de muchas oportunidades de acoger el estreno mundial de la última película de un director con un cierto prestigio entre los iniciados. Esto no pasa de ser una especulación personal. Dicho lo cual, ni aún así se justificaría su presencia.

3) El director tampoco se anda con eufemismos: reconoce que le extrañaría que un espectador pagara por verla, que no le costó un duro, que no contaba exactamente con un guión cuando empezó a rodarla y que no quería ir a competición. Melonada de autor, ‘Amén’ recuerda en cierta manera a ‘Los límites del control’, de Jim Jarmusch. Si la vieron, saben de lo que hablo; si no, considérense afortunados.

4) Parece ser que ser que la película esconde una suerte de personal revisión de la ‘Epifanía’ bíblica o algo así. Lo mismo da, sean cuales sean las creencias del espectador. Las intenciones no te redimen de los resultados. En todo caso, que dios le perdone. Yo no puedo, aún me estoy riendo.

5) Asier Altuna emprende en ‘Bertsolari’ su personal viaje al centro -uno de ellos- del alma vasca. El documental indaga en numerosos aspectos del arte de la improvisación cantada y de paso, revela las habituales grandezas y miserias que rodean la creación. Mucha generosidad expansiva y algunas mezquindades soterradas jalonan las etapas de este viaje. En su esencia más íntima, el vasco es un pueblo que se siente -o está- acosado a ambos lados de los Pirineos, de ahí su sentimiento agónico de la vida. La proyección tuvo lugar en un clima de adhesión inquebrantable.

6) La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, ha venido a entregar el Premio Nacional de Cinematografía. De paso, ha aprovechado para explicar que está zanjada la decisión de otorgar la Capitalidad Cultural Europea 2016 a Donostia, tras una investigación-farsa que podría considerarse una secuela de ‘Mentiras y gordas’ y, en cualquier caso, su mejor película hasta la fecha. No será su primer trabajo de encargo, aunque sí el primero concebido en exclusiva para dos únicos espectadores: Zaragoza y Córdoba. Y parece que les ha gustado.


septiembre 2011
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930