LA CABINA
Título original: La cabina
Año: 1972
Duración: 35 minutos
País: España
Dirección: Antonio Mercero
Guion: Antonio Mercero y José Luis Garci
Fotografía: Federico G. Larraya
Reparto: José Luis López Vázquez, Agustín González, Goyo Lebrero, Tito García,Carmen Martínez Sierra, Carmen Luján, María Vico, Felipe Martín Puertas,José Montijano, Blaki, Antonio Moreno, José Miguel Aguado, José Manuel Hoyos y Moisés García
Productora: Televisión Española
Género: Thriller / Drama / Terror
Sinopsis: Producción realizada para la televisión que narra la progresiva angustia de un hombre que se queda atrapado en una cabina telefónica. Lo que en principio parece un contratiempo sin trascendencia, se convierte poco a poco en una situación tan inquietante y terrorífica que provoca en el hombre una desesperación y una angustia sin límites. (FilmAffinity)
Apenas media hora, apenas una cabina y un actor, nada más. En ocasiones he hablado de cómo el cine de terror con exceso me cansa, me satura y me produce de todo menos terror. El terror de concepto, que parte de una idea pequeñita pero potente es el que mejor funciona. En este caso tenemos una historia suficientemente potente como para asustar al espectador.
‘La cabina’, mediometraje de 1972, nos sitúa en una cabina en medio de un parque de la ciudad de Madrid, colocada esa misma mañana y donde se queda encerrado José Luis López Vázquez. Poco a poco desfilarán por la plaza dos obreros, unos Guardia Civiles, unos bomberos, varios vecinos del barrio y los de la compañía telefónica. Ninguno conseguirá abrir la cabina roja donde López Vázquez se queda encerrado.
La película de Antonio Mercero, con guion del propio Mercero y José Luis Garci, ha sido analizado desde decenas de puntos de vista. Están los que ven en ella una interpretación de la sociedad española de la época franquista. Están quienes ven una crítica a las tecnologías. Los que ven una metáfora sobre el Espíritu Santo en el helicóptero que aparece en un momento. Tantas interpretaciones que Mercero y Garci han preferido dejar la puerta abierta a que cada cual interprete la obra como mejor le plazca.
Sí que veo en la cinta cierta crítica velada a la España franquista. Con los trabajadores públicos ineficaces, el hazmerreír de la gente y la gente en la calle simplemente viendo la vida pasar, sin mover un dedo. Ese final, donde en lugar de ayudar al hombre atrapado se le lleva a un lugar donde deshacerse de él da buena cuenta lo que era, y en ocasiones sigue siendo, la sociedad de este país.
Lo mejor: Es brillante en su planteamiento y su ejecución.
Lo peor: La banda sonora, algo repetitiva.