LA CAÍDA DE LOS DIOSES
Título original: La caduta degli Dei
Año: 1969
Duración: 164 minutos
País: Italia
Dirección: Luchino Visconti
Guion: Luchino Visconti, Nicola Badalucco y Enrico Medioli
Música: Maurice Jarre
Fotografía: Pasqualino De Santis y Armando Nannuzzi
Reparto: Dirk Bogarde, Ingrid Thulin, Helmut Griem, Helmut Berger, Renaud Verley,Umberto Orsini, Reinhard Kolldehoff, Albrecht Schönhals, Florinda Bolkan,Nora Ricci, Charlotte Rampling, Irina Vanka, Karin Mittendorf y Valentina Ricci
Productora: Italnoleggio / Eichberg Films
Género: Drama
Sinopsis: Crónica sobre las vicisitudes de los Essenbeck, una familia de la alta burguesía alemana propietaria de una importante empresa siderúrgica. La historia se extiende desde el incendio del Reichstag (1933) hasta la “Noche de los cuchillos largos” (1934), durante la cual tuvo lugar la matanza de los miembros de las SA. Tras la subida al poder del nacionalsocialismo, la familia discute qué posición debe adoptar respecto al nuevo régimen. Sólo uno de sus miembros, Herbert, se niega a apoyarlo, sobre todo a raiz del incendio del Parlamento alemán, razón por la cual tendrá que huir dejando en Alemania a su esposa y a sus hijas. Los Essenbeck no podrán evitar verse envueltos en las luchas de poder entre las distintas facciones nazis. (FilmAffinity)
Luchino Visconti analizó en ‘La caída de los dioses’, película de 1969, las interioridades del régimen Nazi en el momento de su ascenso al poder. Para este análisis social que realiza toma como eje central la familia Essenbeck, una acaudalada familia, dueña de la industria siderúrgica. En un poco sutil ejercicio de paralelismo podremos ver en esta película la historia de la familia Krupp, una de las más poderosas familias industriales alemanas que vivió un momento convulso con la entrada al poder Hitler y los suyos.
La cinta se sitúa estratégicamente en los primeros años del régimen Nazi. Así, la cena inicial tiene lugar inmediatamente después del incendio que arrasó el Reichstag, el parlamento alemán, y se prolonga hasta meses después de la conocida como “Noche de los cuchillos largos”. Lo divertido de la propuesta de Visconti es que ‘La caída de los dioses’ no se centra tanto en el retrato de los hechos históricos ocurridos en la época, sino que prefiere hacer el retrato histórico mediante el análisis de personajes, auténtico pilar de la película.
Por una parte se nos muestra la lucha de poder en dos frentes importantes: Alemania y el propio partido Nazi. En Alemania vemos cómo la vieja burguesía no estaba del todo cómoda con la entrada de los seguidores de Hitler. La lucha de los partidarios Nazis contra el régimen anterior, el relevo en el poder y el cambio de sistema que se llevó por delante a cualquier rastro de oposición se refleja en ‘La caída de los dioses’.
Pero si la primera parte es interesante, la segunda no lo es menos, ya que la lucha más física y destructiva estará entro del partido Nazi. Veremos cómo las SS orquestaron la matanza de la “Noche de los cuchillos largos” para acabar con el brazo militar de la SA. Precedida por una orgía multitudinaria, en la película, las SS terminaron con prácticamente todos los altos mandos de la SA. El líder de la SA era abiertamente homosexual y Visconti termina aquí con cualquier rastro de posible libertad.
En ‘La caída de los dioses’, no obstante, la parte sexual tiene nombre y apellidos: Martin von Essenbeck. El mejor de todos los personajes de la cinta, un auténtico depravado sexual. Un hombre que abusa sexualmente de sus sobrinas menores y sobre el que Visconti descansa el retrato definitivo del jerarca Nazi. Este hombre se nos presenta travestido como Marlene Dietrich en ‘El ángel azul’, sin más presentación, dejando al espectador boquiabierto desde el primer minuto. Helmut Berger borda uno de los personajes más siniestros que haya visto nunca en el cine. Su carácter violento, su naturaleza dominada por una figura más inteligente (su madre primero y Aschenbach después) y su capacidad para llevarse por delante el imperio familiar son el verdadero motor de ‘La caída de los dioses’.
Una película realmente interesante para descubrir la Alemania Nazi más inicial desde una óptica diferente y con una precisión de cirujano. Luchino Visconti demuestra ser conocedor de la intrahistoria alemana de aquellos años y se permite versionar ‘Macbeth’ con el nazismo de fondo. Una poderosa puesta en escena para una película que, ante todo, no tiene miedo a nada.
Lo mejor: La disección tan veraz y directa que hace de la Alemania de los años 30.
Lo peor: Excesivamente larga, podrían haberse ahorrado unos cuantos pasajes. Abusa de los zooms, en la época sería la leche pero vistos hoy resultan cansinos y repetitivos.