PARCHÍS. EL DOCUMENTAL
Título original: Parchís. El documental
Año: 2019
Duración: 106 minutos
País: España
Dirección: Daniel Arasanz
Guion: Richard Royuela, Jordi Meya y Daniel Arasanz
Música: Pablo Mondragón
Fotografía: Edgar Lledó
Reparto: Constantino Fernández ‘Tino’, Yolanda Ventura, Gemma Termes Prat,Francisco Díaz ‘Frank’, David Muñoz, Óscar Cañada, Joaquín Oristrell,Benny Ibarra y Parchís
Productora: Inedit Producciones
Género: Documental
Sinopsis: Parchis fue algo más que el grupo infantil más popular en España entre 1979 y 1985. El suyo fue un auténtico fenómeno, cuyo éxito se tradujo en ventas millonarias de discos, giras internacionales, películas y unas canciones que todavía hoy siguen enganchando a las nuevas generaciones. Pero, ¿cómo lo experimentaron desde dentro sus protagonistas? ¿Cómo vivieron el paso de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta? ¿Fue Parchís una oportunidad para desarrollarse o una carga que les acompañaría para siempre? El documental busca las respuestas desde el testimonio directo de sus componentes, así como de otras personas que participaron. (FilmAffinity)
‘Parchís. El documental’ es uno de los fenómenos del momento en Netflix. La nostalgia está de moda y un documental sobre el grupo Parchís iba a triunfar sí o sí. Otra cosa ya es si el contenido de este documental merece tanto la pena.
Nos encontramos ante un documental que navega entre la pura nostalgia y el “qué malos fueron todos con nosotros”. Como suele ser costumbre en este tipo de productos los culpables de lo malo siempre son otros, los autores de lo bueno unos mismos. Hay mucha queja en ‘Parchís. El documental’ hacia la discográfica, hacia los agentes, hacia los padres y hacia todos los que rodearon de una u otra forma al grupo.
Es curioso como este tipo de documentales reprocha el “robo de la infancia”, las personas de manos largas que se asoman al talento y las maquinarias puestas en marcha para solo sacar dinero. ‘Parchís. El documental’ no escapa a ello, los malos eran otros. Entiendo que como niños no tuvieran mucha elección en sus manos, pero esto del mundo contra todos… me cuesta mucho entenderlo en unos adultos que han tenido mucho tiempo para procesar aquellos años.
‘Parchís. El documental’ es un fan-service de manual que se vive mucho mejor cuando los testimonios de los miembros del grupo, y una serie de personas que rodearon a la banda, se mezclan con las imágenes de la época. Para los que no vivimos el fenómeno Parchís en su momento tiene un punto de interés innegable descubrir cómo enloqueció la gente por cinco jovencitos que cantaban poco y tampoco bailaban demasiado.
Entre los lados negativos del documental tenemos su excesiva duración. Podría haberse contado en menos tiempo. Pero como siempre Netflix se empeña en hacer series, documentales y películas demasiado largas. ¿Eran necesarias casi dos horas de documental para contar esto? Evidentemente, no. Resumiendo tanto pasaje nostálgico y centrando más tiempo en las declaraciones de Tino, Yolanda, Gemma, Óscar, Frank y David.
Deja demasiadas preguntas en el aire. ¿Qué relación mantienen con sus padres si fueron estos los que se beneficiaron del grupo y los hicieron quedarse ahí dentro? ¿A dónde fue a parar el dinero que generó el grupo? ¿Cómo superaron su tiempo en Parchís? Pero claro, quizá habrá secuelas.
Lo mejor: El punto nostálgico que funciona como un reloj suizo.
Lo peor: Duración y falta de respuestas.