EL CASTILLO EN EL CIELO
Título original: Tenkû no Shiro Rapyuta / 天空の城ラピュタ / Castle in the Sky / Laputa: El castillo en el cielo
Año: 1986
Duración: 124 minutos
País: Japón
Dirección: Hayao Miyazaki
Guion: Hayao Miyazaki
Música: Joe Hisaishi
Productora: Studio Ghibli / Nibariki
Género: Animación / Fantástico / Aventuras
Sinopsis: Una aeronave se desliza sobre un mar de nubes, en una noche de luna llena. Muska, un agente secreto del gobierno, acompaña a una chica llamada Sheeta a la fortaleza de Tedis. Repentinamente la nave es atacada por los piratas que, al igual que el gobierno, buscan el secreto de la piedra mágica de levitación que Sheeta lleva alrededor del cuello. La piedra es la llave que abrirá las puertas de La Fortaleza celeste, una isla flotante en medio del cielo creada por una misteriosa raza que hace mucho tiempo desapareció del planeta. Pazu, un joven muchacho, se hace amigo de Sheeta, le ayuda a escapar de sus seguidores y juntos se disponen a resolver el misterio de la Fortaleza Celeste. Cuando Sheeta y Pazu inician su viaje hacia la Fortaleza Celeste, ponen en marcha una cadena de acontecimientos irreversibles. En este misteriosos lugar encontrarán un tesoro mucho más grande que el poder de gobernar el mundo. (FilmAffinity)
‘El castillo en el cielo’ era una asignatura pendiente que tenía en el visionado de todas las películas de Studio Ghibli. Una cinta que fui dejando dejando hasta que una noche de aburrimiento di con ella de nuevo. Una película que mantiene la magia de este estudio, que nos cuenta una historia interesante, pero que tiene un problemón para el espectador que habla español, el nombre de la isla/castillo/lugar al que van, “Laputa”. ¿A ningún doblador le pareció mala idea dejarla así?
Vamos primero con la historia y luego con el tema de “Laputa”. Una chica cae del cielo y es encontrado por un joven. El chico comenzará entonces a ayudar a la chica a dar con su lugar de origen, “Laputa”, un lugar en el aire que proviene de las historias de Gulliver. Una fortaleza que esconde un poder y tras el que van piratas y militares. Se trata de una historia de aventuras infantil, lleno de colorido y con algunos de los temas favoritos de Hayao Miyazaki: infancia, naturaleza, magia, progreso vs. tradición, el bien vs. el mal… Una declaración de intenciones que vemos aquí por primera vez pero que luego ha repetido en ‘La princesa Mononoke‘, ‘El viaje de Chihiro‘ o ‘El castillo ambulante‘, entre otros.
Como personajes tenemos a Sheeta, la chica que cae del cielo y que es la clave para dar con “Laputa”; Pazu, el niño que la rescata y hará todo lo posible por ayudarla en su misión; Muska, el villano, y luego todos los demás. Miyazaki trabajó en ‘Heidi’ y ‘Marco’, y por eso no es de extrañar que el personaje de Pazu tenga rasgos de Pedro y Marco, hasta el vestuario recuerda un poco a estos dos. ‘El castillo en el cielo’, no obstante, es uno de sus primeros largometrajes, por lo que no es de extrañar que tenga elementos de sus anteriores trabajos.
La animación es excelente, como siempre. Ahí no hay nada que reprochar a Ghibli. Tienen siempre un nivel altísimo, incluso teniendo en cuenta de que la animación es de hace casi 40 años. Aunque claro, soy muy fan de esta animación más tradicional y menos de ordenador como el que se lleva ahora, será porque he crecido viendo anime de este tipo.
Y ahora vamos con el problema que tiene esta película en español. ¿A nadie en la sala de doblaje le pareció un problema grave mantener el nombre de la isla como “Laputa”? Desde el mismo momento en que Sheeta ve el cuadro con una inscripción enorme de “Laputa” es imposible tomársela en serio. Y todo esto habiendo visto la película en castellano, porque el doblaje latino hace más énfasis en la maldita palabra. Qué lástima todo, porque la película merece la pena. Eso sí, os dejo el vídeo al final con la comparación de los dos doblajes.
‘El castillo en el aire’ es una gran película de animación, menos brillante que otras cintas del Studio Ghibli pero igualmente disfrutable. Eso sí, si podéis, vedla en japonés, porque es imposible tomarse en serio la película en cualquiera de los dos doblajes al español.
Lo mejor: La animación y la música.
Lo peor: ¿Nadie pensó en cambiar de nombre al castillo?