'Buñuel en el laberinto de las tortugas': los fantasmas del surrealismo | El fotograma >

Blogs

Asier Manrique

El fotograma

‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’: los fantasmas del surrealismo

Buñuel en el laberinto de las tortugasBUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS

Título original: Buñuel en el laberinto de las tortugas

Año: 2019

Duración: 86 minutos

País: España

DirecciónSalvador Simó Busom

GuionEligio R. Montero y Salvador Simó Busom (Cómic: Fermín Solís)

MúsicaArturo Cardelús

ProductoraSygnatia / The Glow / Submarine

Género: Animación / Biográfico

Sinopsis: París, 1930. Salvador Dalí y Luis Buñuel son las principales figuras del movimiento surrealista, pero Buñuel ve cómo se le cierran todas las puertas después del escandaloso estreno de “La edad de oro”, su primera película. Sin embargo, su buen amigo, el escultor Ramón Acín, compra un billete de lotería con la loca promesa de que, si gana, pagará el documental que su amigo quiere rodar sobre Las Hurdes, una de las regiones más pobres y olvidadas de España… Película sobre el rodaje en la región extremeña de Las Hurdes, a cargo del maestro Luis Buñuel, de su película “Las Hurdes, tierra sin pan”, en 1933. Adapta el cómic homónimo de Fermín Solís. (FilmAffinity)

Parta de la base de que no soy ningún experto en Luis Buñuel, he visto varias de sus películas, pero no su filmografía completa. Acercarse a la figura de este siempre controvertido director aragonés mediante una película que a punto estuvo de llegar a los Óscars es una manera de comenzar a indagar más en su trayectoria.

‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ se centra en el proceso de creación de ‘Las Hurdes, tierra sin pan’ la primera película española de Luis Buñuel, tercer trabajo de su carrera. Tras rodar en Francia ‘Un perro andaluz’‘La edad de oro’ en París, el director se encuentra en un momento complicado de su carrera, donde no le dejan rodar en París y debe buscar nuevo tema. Se interesa por el deplorable estado en el que viven en la zona de Las Hurdes, en Extremadura, y decide rodar un documental sobre su situación, alejándose de sus trabajos anteriores.

Gracias a la ayuda financiera de Ramón Ancín Aquilué, un intelectual oscense al que le toca la lotería y decide financiarle la película, saca adelante el proyecto. Un documental en el que pronto empezarán a chocar los caracteres de sus creadores y donde se emplearían métodos cuestionables para captar la miseria del lugar.

‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ es el descenso a los infiernos y el retrato de los fantasmas del rey del surrealismo. Vemos cómo este documental, que llegaría a ser prohibido, no genera nada de entusiasmo entre los locales, por lo que Luis Buñuel tiene que dar un empujoncito a la narrativa con métodos cuanto menos cuestionables. Vemos cómo mata a un burro, dejándolo cubierto de miel para que fuera atacado por abejas, y cómo dispara a una cabra para verla caer por el acantilado, sin olvidar el gallo al que arranca la cabeza.

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Afortunadamente la película de Salvador Simó Busom no es condescendiente con la figura del director. Las cuestiones morales detrás de su manera de rodar están presentes todo el rato. La visión de la infancia de Buñuel y los reproches de su equipo de rodaje dan buena cuenta de las contradicciones del cineasta aragonés. La manipulación de la realidad por la estética y el mensaje y la contradicción entre la intención y la imagen son palpables.

La película no fue bien vista por los vecinos de Las Hurdes. Tampoco fue bien recibida en España, que consideró que la película daba una imagen negativa del país. Figuras como Pío Caro Baroja Gregorio Marañón no vieron con buenos ojos la película. Aunque también ha sido elogiado por grandes cineastas como Carlos Saura. De lo que no queda duda es de la capacidad de provocación de Buñuel, que en esta película de animación nos llega mediante los insertos del documental original que vamos viendo continuamente.

‘Buñuel en el laberinto de las tortugas’ es una excelente manera de introducirse en la figura de Luis Buñuel, así como una forma de ahondar todavía más en la vida y obra del director maño. Con una animación sencilla, pero muy cuidada y estilizada. Incluyendo imágenes de la película original. Una magnífica experiencia de cine dentro de cine.

Lo mejor: La animación y la manera de retratar la figura del director aragonés.

Lo peor: El desconocimiento de la figura de Buñuel podría echar atrás a muchos espectadores.

Buñuel en el laberinto de las tortugas

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma

Sobre el autor

Cine de ayer, hoy y de siempre en El Fotograma


diciembre 2019
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031