>

Blogs

mirengutierrez

Haritz: Una ecologista del siglo XXI

Mucha crisis, pero nos hundimos en una montaña de desechos…

A la tragedia de los residuos debemos añadir la de los alimentos que desperdiciamos los europeos. Cada habitante de la Unión Europea tira anualmente a la basura 179 kilos de productos alimenticios en perfecto estado, según un reciente estudio de la Comisión Europea.

Es decir, casi el 50% de productos comestibles se pierden en las distintas fases del proceso que lleva desde la producción a la mesa, y de ahí al cubo de la basura.

(En cuanto al problema más general de los residuos, en España, por ejemplo, sólo se recupera una pequeña parte de los residuos urbanos, mientras que más del 80% del total de basuras generadas acaban quemadas en incineradoras o enterradas en vertederos).

El Parlamento Europeo discutió esta semana sobre el problema y sugirió varias  medidas para combatir el desperdicio  e  introducir “racionalidad en el consumo”. El debate sin embargo no fue  vinculante, y fue despachado en apenas veinte minutos de intervenciones (ninguna española) en una Eurocámara casi vacía, reportan los medios.

El contenido del informe, elaborado por el socialista italiano Salvatore Caronna y aprobado  en una votación a mano alzada, está salpicado de datos interesantes:

  • Los 179 kilos per cápita que hoy derrochan los europeos –medio kilo al día; un 40% más en 2020 si no se toman medidas— se pierden en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria:
    •  la mayor parte corresponde a los hogares, con el 42% de pérdidas;
    • de cerca le siguen los productores, con el 39%;
    • el sector de comidas preparadas, con el 14%,
    • y ya lejos, con un 5%, los comerciantes.
  • Dichas “pérdidas” en los hogares son aparentemente evitables en un 60%.
  • El 18% de los europeos no comprende la frase “consúmase preferentemente antes de…”. El informe precisa que esa frase hace referencia a la calidad, mientras indicaciones del tipo “fecha de caducidad se refieren a la seguridad alimentaria.
  • El desperdicio tiene causas diversas: exceso de producción, mal acondicionamiento del producto, deterioro del género o del envase, normas de comercialización y mala gestión de existencias o estrategias comerciales inadecuadas.
  • El documento también llama la atención sobre que en algunos países se prohíbe la venta de alimentos por debajo del precio de coste, lo que priva a los comerciantes de la oportunidad de ofrecer a menor precio al final del día alimentos frescos no vendidos, con el consiguiente desperdicio de la cadena alimentaria.

La Europa opulenta y consumista tiene también sus bolsas de pobreza, en las que viven 79 millones de personas: ese 15% de europeos con unos ingresos inferiores al 60% de la renta media de su país de residencia.

Indigna, pues que, ante ese panorama y teniendo en cuenta la crisis que estamos atravesando, se tiren a la basura 90 millones de toneladas de alimentos en perfecto estado.


enero 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031