>

Blogs

mirengutierrez

Haritz: Una ecologista del siglo XXI

Freaking Fracking III: ¿Qué pasa en otros países?

Ecologistas en Acción ofrece un amplio informe en el que habla de los dilemas y los peligros del “fracking” –el proceso de fracturación hidráulica para extraer gas pizarra— a partir de las experiencias anteriores en otros países, especialmente en Estados Unidos.

Mapa publicado por inspirationgreen.org.

Según este informe, las buenas perspectivas de negocio han impulsado a la industria del gas a expandirse más allá de EEUU. China estaría a la cabeza en cantidad de reservas de gas pizarra (ver anteriores comentarios), seguida de EEUU, Argentina, Méjico, Sudáfrica, Australia, Canadá, Libia, Argelia y Brasil. En Europa, con unas reservas inferiores, también se está planteando la posibilidad de este tipo de extracción y ya se han realizado exploraciones en Polonia, Austria, Alemania, Reino Unido y Francia.

El debate sobre el gas pizarra ha pasado de tener una dimensión solamente económica a polarizarse hacia cuestiones ambientales dados los enormes riesgos que supone.

Así, en 2010, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo encargó un informe en el que se concluye que la fracturación hidráulica tendría efectos devastadores sobre el territorio y que existe un alto riesgo de contaminación del agua potable y de efectos negativos sobre la salud humana. En este mismo informe se recomienda el desarrollo de una nueva directiva a nivel Europeo para regular esta actividad y que todos los productos químicos utilizados sean revelados públicamente.

Sobre este último punto existe también un amplio debate.

En Europa, la inexistencia de una Directiva Europea ha permitido que cada país haya tomado decisiones muy diferentes al respecto.

Según EEA, mientras en Francia el Parlamento ha aprobado una Ley por la que prohíbe la fracturación hidráulica y se han revocado los permisos ya concedidos a empresas como Total, Vermilion Energy Inc. (FP), Toreador Resources Corp. (TRGL) y Schuepbach Energy LLC [9], en Reino Unido ya se ha iniciado su explotación.

Pero en este último país, en enero de 2011 el Centro Tyndall, adscrito a la Universidad de Manchester, publicó un informe en el que advertía sobre los graves daños ambientales y proponía una moratoria a estas actividades. Actualmente existe una importante oposición social.

En Holanda, el Gobierno ha concedido permisos de investigación y apuesta por este tipo de extracción en nombre del interés nacional. Por el contrario, en Dinamarca se ha decidido trabajar por la eficiencia energética, la reducción de las emisiones de CO2 y las energías renovables por lo que ni siquiera se ha planteado un debate. Suecia también apuesta por las renovables pero permitiría la fracturación a pequeña escala y bajo un marco regulatorio adecuado.

¿Queremos ser Polonia?

Polonia es, hasta el momento, el único gobierno europeo que ha acogido con euforia las posibilidades del “fracking” y donde también la población está más dispuesta a aceptar sus inevitables costes ambientales. Hay que recordar que Polonia es también el único país europeo que se aferra al carbón, a pesar de ser uno de los mayores contribuidores a las emisiones de CO2.

Existen más de 100 concesiones a grandes compañías como Chevron, Marathon Oil, Exxon Mobil, Conoco Phillips y ENI. Hay que tener en cuenta también que Polonia tiene una gran dependencia del gas ruso, lo que ha provocado varias crisis de suministro en los últimos años. Tanto el Gobierno como la población perciben el “fracking” más como una oportunidad que como un riesgo.

Así, en 2010, la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo encargó un informe en el que se concluye que la fracturación hidráulica tendría efectos devastadores sobre el territorio y que existe un alto riesgo de contaminación del agua potable y de efectos negativos sobre la salud humana. En este mismo informe se recomienda el desarrollo de una nueva directiva a nivel Europeo para regular esta actividad y que todos los productos químicos utilizados sean revelados públicamente.

Continuará…

(Para leer el comentario anterior, clica aquí)


abril 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30