Innovación DISRUPTIVA y transformación EXPONENCIAL | Innovación en espiral >

Blogs

Samuel TRIGUERO

Innovación en espiral

Innovación DISRUPTIVA y transformación EXPONENCIAL

INTRODUCCIÓN:

El concepto de “Innovación Disruptiva” ya lleva más de 20 años entre nosotros, introducido por Clayton Christensen (profesor en Harvard Business School) en 1997, en su libro “The innovators dilema” y se refiere a cómo puede un modelo de negocio, un producto y/o servicio, que en sus orígenes nace como algo residual o como una simple aplicación sin muchos seguidores o usuarios, convertirse, en poco tiempo, en el producto o servicio líder del mercado.

Para explicarlo mejor tenemos que hacer referencia, como contraposición, al concepto de “Innovación Evolutiva”, que es la que muchas empresas, que son ya líderes del mercado, practican. Estas empresas tienen un tipo de evolución que consiste en mejorar gradualmente lo que ya tienen para así mantener su cuota de mercado, sin preocuparse demasiado en hacer grandes cambios, o plantearse preguntas “incómodas” o retadoras, que supongan romper radicalmente con sus procesos, sus productos o sus servicios. En general, pecan de cierta complacencia, no viendo la necesidad de cuestionarse su statu-quo, tendiendo a no reconocer ni la más mínima señal de que algo pudiera cambiar.

La disrupción ocurre, por tanto, cuando las empresas emergentes, apoyándose en nuevas tecnologías o nuevos modelos de negocio (formas distintas de entender y desarrollar su actividad) superan en el mercado a las que hasta entonces eran las líderes.

Mucho antes de Clayton Christensen, ya nos hablaba de esto mismo el austriaco Joseph Schumpeter, cuando hacía referencia al concepto de “Destrucción Creativa” para explicar, cómo el emprendimiento servía de estímulo para el desarrollo económico de un país.

En definitiva, la idea fuerza que subyace en la “Innovación Disruptiva” es la del cuestionamiento permanente del statu-quo. La práctica del cuestionamiento como “vacuna” para evitar caer en la autocomplacencia, siendo capaces de aprovechar la tecnología y los nuevos enfoques para transformar, radicalmente a veces, y de manera proactiva, nuestra actividad, no dejando que “otros”, y/o los acontecimientos, lo hagan por nosotros.

INNOVANDO LA INNOVACIÓN:

Llevando esto al terreno de la gestión de la innovación en una organización, podríamos hablar de la necesidad de innovar la innovación, es decir, una estrategia que vaya mucho más allá de lo que, habitualmente, se viene considerando, poniendo un acento especial en cuestiones tales como:

  • buscar un perfil más disruptivo y transformador de los proyectos (menos proyectos y de mayor dimensión, con mayor capacidad transformadora, que busquen responder a grandes preguntas-problemas,…)
  • evolucionar del concepto de proyecto, al concepto de plataforma de proyectos (pull de proyectos: “racimos” de proyectos que se complementan alrededor de un mismo gran objetivo central,…)
  • adoptar una radical orientación a la generación real de valor para el destinatario (clientes, empleados, equipos directivos, proveedores, colaboradores y sociedad en general) abordando problemas relevantes para los mismos, evolucionando la gestión de los propios proyectos (más velocidad, más agilidad, un seguimiento activo, estructuras colaborativas de aceleración del aprendizaje y apoyo, dentro de los proyectos (CoPsComunidades de Práctica y CoAsComunidades de Aprendizaje,…) que además de acelerar el ciclo de proyecto, permiten un transferencia continua, sin esperar hasta el final,…
  • poner un foco obsesivo en la transferencia y explotación (unidad especializada para “rentabilizar” al máximo, de todas las formas posibles, los resultados de los proyectos, el conocimiento generado, haciéndolo visible y accesible para todas las partes interesadas,…)
  • aplicar, de manera intensiva, la tecnología, poniendo en juego todo el potencial de talento existente en la empresa y su entorno.

Se trata de aplicar, de manera sistemática, un enfoque “disruptivo” a todas las actividades y niveles de la organización, buscando proactivamente innovaciones transformadoras que resuelvan problemas relevantes y/o aprovechen oportunidades con alto potencial de generación de valor.

La innovación disruptiva, siempre es intencional, anticipativa, ambiciosa,… persigue transformar, de manera “exponencial”, una forma de hacer asentada que progresa a través de pequeñas mejoras, que no se cuestiona, que no resulta del todo satisfactoria para los destinatarios, que no aprovecha el potencial de nuevos enfoques, o las posibilidades que brinda la tecnología, o de las oportunidades que ofrece la incorporación de nuevo talento,…

PROCESO GENÉRICO DE INNOVACIÓN DISRUPTIVA:

Este enfoque de innovación disruptiva se puede aplicar siguiendo el siguiente proceso genérico:

  • Identificando los problemas / oportunidades de alto potencial relacionados con los grupos de interés – Mapa de Problemas/Oportunidades
  • Diseñando los “retos disruptivos” asociados a los problemas/oportunidades identificados – Modelado y Mapa de Opciones Disruptivas
  • Desarrollar las propuestas de valor asociadas a los “retos disruptivos” (PMVs – Propuestas Mínimo Viables) – Cartera de Proyectos Disruptivos
  • Prototipando las PMVs y contrastándolas, de manera ágil e iterativa, con los colectivos interesados – Prototipado de Proyectos Disruptivos
  • Lanzando y gestionando los proyectos de innovación disruptiva (prototipos PMVs contrastados) – Gestión de la Cartera de Proyectos Disruptivos

Preguntas retadoras:

  1. ¿Cómo podrían redefinir su organización actualmente para no solo responder a las necesidades del mercado, sino para crear nuevas demandas a través de la innovación disruptiva, transformando completamente el panorama de su sector?
  2. ¿Qué procesos de su organización están actualmente más arraigados en la tradición y cómo pueden ser completamente transformados para aprovechar nuevas tecnologías y enfoques, asegurando un impacto disruptivo en su mercado?
  3. Reflexionando sobre el concepto de ‘Innovación Evolutiva’ versus ‘Innovación Disruptiva’, ¿cómo pueden asegurar que su estrategia de innovación no se convierta simplemente en una serie de mejoras incrementales, sino que realmente desafíe y cambie el status quo de su industria?

Referencias:

  • Bofarull, I. (2020). Moonshot Thinking: Transforma la innovación disruptiva en una oportunidad.
  • Larrea, J. L. (2021). La nueva era de la anomalía: La competitividad y la innovación revisitadas.
  • Palao, F., Lapierre, M., & Ismail, S. (2019). Transformación Exponencial.
  • Christensen, C. M. El dilema de los innovadores.
  • Borghini, M. (2018). Disrupción: Más allá de la Innovación.
  • Scharmer, C. O. (2017). Teoría U: Liderar desde el futuro a medida que emerge.

CONCLUSIÓN:

El concepto de innovación disruptiva, que lleva más de dos décadas redefiniendo mercados y modelos de negocio, sigue siendo tan relevante hoy como en sus inicios. Al desafiar el statu-quo y adoptar un enfoque que privilegia la destrucción creativa sobre la complacencia evolutiva, las organizaciones pueden catalizar transformaciones significativas y duraderas. Este proceso no solo requiere una reevaluación de las estrategias actuales, sino también una profunda transformación en la manera de concebir y gestionar la innovación dentro de la empresa. Al adoptar una visión más amplia y sistemática, las organizaciones pueden crear un ecosistema que no solo responde a los cambios, sino que los anticipa y los lidera. La innovación disruptiva no es meramente una táctica, sino una estrategia esencial y holística que puede conducir a una ventaja competitiva sostenible en un mundo caracterizado por cambios rápidos y, a menudo, imprevisibles. Este enfoque integral asegura que la innovación sea no solo un motor de crecimiento temporal, sino un pilar fundamental de la adaptación y el éxito continuo.

De la idea al proyecto, y del proyecto al resultado

Sobre el autor

Economista, apasionado por la innovación, y futbolista frustrado,... Entre nosotros, no encuentro nada más interesante que seguir aprendiendo,... En este blog quiero compartir enfoques y experiencias prácticas, no tanto sobre innovaciones, sino sobre cómo innovar.


mayo 2024
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031