>

Blogs

Samuel TRIGUERO

Innovación en espiral

Rigor a la velocidad de la IA: Así se resuelven problemas complejos

 

Cómo combinar el pensamiento crítico, la creatividad y la ejecución con Inteligencia Artificial Generativa (IAG) para pasar de la parálisis al avance medible.

Una cadena de suministro se rompe, el mercado gira en semanas, los datos se contradicen y los equipos discrepan. En ese punto, más reuniones no arreglan nada: la complejidad supera el ancho de banda humano. La IAG, integrada en Complex Problem Solving (CPS), actúa como socio cognitivo: amplifica el diagnóstico, dispara la ideación y disciplina la ejecución. No es magia; es rigor multiplicado por velocidad.

1) El triple cuello de botella del CPS… y cómo lo rompe la IAG

A. Colapso diagnóstico

Dolor típico: información dispersa, sesgos de confirmación y causas raíz ocultas.

Qué aporta la IAG: análisis a escala para detectar patrones, mitigación de sesgos al contrastar hipótesis con evidencia y modelado sistémico para visualizar bucles y dependencias.

Aplicación inmediata: Pide: “Construye un mapa causal del problema con variables, relaciones (+/−) y retardos. Señala 3 palancas de alto efecto sistémico y evidencia asociada”.

B. Escasez de ideas realmente divergentes

Dolor típico: lluvias de ideas previsibles; soluciones incrementalistas.

Qué aporta la IAG: provocaciones laterales (al estilo de Bono), SCAMPER para alterar atributos y volumen/variedad de propuestas en segundos.

Aplicación inmediata:Genera 20 alternativas con SCAMPER para [reto], clasificadas por novedad, impacto potencial y coste de prueba”.

C. Parálisis estratégica y ejecución débil

Dolor típico: se decide poco y se implementa menos.

Qué aporta la IAG: simulación de escenarios, optimización de portafolio bajo restricciones reales y storytelling de adopción para alinear stakeholders.

Aplicación inmediata: “Elabora un mini-caso por opción estratégica con supuestos, riesgos críticos, señales tempranas, coste de retraso y narrativa de valor por actor”.

2) Un marco operativo en 6 fases (pensar → decidir → implantar)

Objetivo: integrar pensamiento crítico, creatividad divergente/convergente y ejecución operativa en un pipeline gobernado por datos, decisiones y aprendizaje.

  1. Encargo y contexto: delimita alcance, restricciones y criterios de éxito.
    Prompt útil: “Resume en 10 bullets metas verificables (KPI, fecha, responsable) y restricciones inamovibles”.
  2. Diagnóstico sistémico: inventario de fuentes, mapa causal, hipótesis y gaps de información.
  3. Divergencia creativa: generación masiva guiada (SCAMPER, analogías, ‘lo contrario de…’).
  4. Convergencia y decisión: criterios ponderados (Kepner–Tregoe), umbrales de descarte y shortlist priorizada.
  5. Ejecución pragmática: camino crítico, supuestos a validar, riesgos mitigables y MVPs de aprendizaje.
  6. Adopción y narrativa: historias “antes/después”, guiones de objeciones y one-pagers por stakeholder.

3) Artefactos imprescindibles

  • Mapa causal + radar de riesgos (impacto × probabilidad × detectabilidad).
  • Cuadro de criterios (importancia ponderada y trade-offs explícitos).
  • Backlog de experimentos (objetivo, hipótesis, métrica, coste/tiempo).
  • Tablero de decisiones (qué, por qué, evidencia, responsable, fecha).
  • Guión de adopción (mensajes por actor, promesas, métricas de valor, “qué cambia mañana”).

4) Métricas que importan (menos vanidad, más progreso)

  • Tiempo a claridad diagnóstica (TtI): días hasta consensuar causas raíz.
  • Tasa de decisión efectiva: % de decisiones con criterio y evidencia documentada.
  • Velocidad de aprendizaje: ciclos de experimento completados/mes.
  • Coste de retraso evitado: € estimados por decisiones anticipadas.
  • Adopción: % de equipos que operan como se ha decidido (no como antes).

5) Buenas prácticas para evitar trampas

  1. Gobernanza de prompts y trazabilidad: versiona prompts, fuentes y decisiones.
  2. Higiene de datos: delimita qué es evidencia y qué es conjetura.
  3. Sesgos bajo control: solicita contraargumentos y escenarios adversos.
  4. Evidencia > jerarquía: gana el mejor argumento, no el cargo más alto.
  5. Pequeño antes que perfecto: prototipos que pagan aprendizaje.
  6. Privacidad y permisos: datos mínimos necesarios y compartición con criterio.
  7. Rituales cortos y frecuentes: stand-ups de avance, obstáculos y decisiones.

6) Mini-guía de implementación

Semana 1 — Preparar el terreno

  • Define el reto en una frase y 3–5 KPI de éxito.
  • Reúne fuentes y crea un inventario (internas/externas, calidad, sesgos).
  • Configura un espacio común: documentación, tableros y working agreements.

Semana 2 — Diagnóstico y opciones

  • Mapa causal, riesgos y 3 hipótesis de causa raíz.
  • Genera 30 opciones con SCAMPER y analogías cruzadas.
  • Selecciona 5 para experimentar con coste ≤ 2 semanas.

Semana 3 — Decidir con criterio

  • Construye la matriz de decisión (criterios + pesos).
  • Simula escenarios (mejor, base, peor).
  • Elige 2–3 apuestas y documenta el porqué.

Semana 4 — Probar y aprender

  • Ejecuta MVPs; mide; documenta qué cambiaría tu mente (reglas de parada).
  • Prepara narrativas por actor y plan de adopción escalonado.
  • Cierra con un informe de aprendizaje y decisión de siguiente paso.

7) Errores frecuentes que frenan (y cómo evitarlos)

  • Confundir actividad con avance. Antídoto: métricas de resultado.
  • Buscar la respuesta perfecta. Antídoto: apuestas graduadas y revisiones.
  • Externalizar el pensamiento a la IA. Antídoto: la IAG amplifica, no sustituye.
  • No preparar la adopción. Antídoto: diseñar la narrativa desde el inicio.
  • No retirar iniciativas. Antídoto: “matar con cariño” lo que no valida hipótesis.

Una invitación a la acción

La complejidad no es una excusa; es el terreno de juego. Integrar IAG en el CPS no elimina la necesidad de pensar: eleva el listón de cómo pensamos y ejecutamos.

Secuencia clave: Claridad del encargo → Diagnóstico sistémico → Divergencia abundante → Convergencia con criterio → Ejecución pragmática → Adopción con narrativa. Si además mides lo que importa y aprendes deprisa, transformarás la incertidumbre en ventaja.

Próximo paso: elige un reto real, escribe tu encargo en 5 líneas, solicita a la IAG un mapa causal con 3 palancas y convoca al equipo para decidir qué experimentar en 10 días. Cuando la complejidad aprieta, la acción con método abre el camino.

De la idea al proyecto, y del proyecto al resultado

Sobre el autor

Economista, apasionado por la innovación, y futbolista frustrado,... Entre nosotros, no encuentro nada más interesante que seguir aprendiendo,... En este blog quiero compartir enfoques y experiencias prácticas, no tanto sobre innovaciones, sino sobre cómo innovar.


octubre 2025
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031