>

Blogs

Samuel TRIGUERO

Innovación en espiral

De monos, tigres y el arte de fingir competencias: la tragicomedia de la gestión institucional

 

“Todo el mundo es un genio. Pero si juzgas a un pez por su habilidad para trepar árboles, vivirá toda su vida creyendo que es un inútil.”

I. El culto a la mediocridad polifacética

Vivimos tiempos curiosos. Tiempos en los que, para ser respetado profesionalmente, no se espera que seas brillante en algo, sino medianamente competente en todo. Se aplaude más al que se atreve con todo —aunque lo haga mal— que al que destaca de verdad en un campo específico. Esto ha generado una epidemia profesional: legiones de personas empeñadas en aprender a ser lo que no son, renunciando a lo que realmente podrían llegar a ser.

Hablemos claro. Si eres un mono, ¡sé un magnífico mono! Trepa con agilidad, balancea con maestría, domina el arte de recolectar bananas con estilo. Pero por el amor de Darwin, no te apuntes a un curso de técnicas de caza para tigres. No ruges, no cazas y tus garras, bueno… no existen.

¿Te imaginas un zoológico donde el mono invierte todos sus recursos en convertirse en tigre? Ridículo, ¿verdad? Ahora, traslada esa imagen al mundo institucional. No te rías todavía, que esto recién comienza.

II. El síndrome del mono disfrazado

En el entorno organizativo actual —y especialmente en el institucional— abunda una figura peculiar: el profesional fuera de lugar. Personas que toman decisiones estratégicas en campos que no dominan, que diseñan programas sin criterio experto y que asignan recursos sin tener ni la menor idea de lo que están haciendo. Son monos jugando a ser tigres, con manuales de rugidos bajo el brazo y diplomas en “fundamentos teóricos del colmillo”.

¿Un ejemplo?
Los ecosistemas de emprendimiento. Un entorno que, paradójicamente, está dirigido por quienes jamás han emprendido, no saben lo que es abrir una empresa, y se marean si se les pone delante una cuenta de resultados. Y sin embargo, diseñan políticas para fomentar el emprendimiento, elaboran estrategias para emprendedores y, lo peor, deciden a quién darle apoyo. Es como poner a un chef que no ha probado jamás un plato a cargo de un restaurante con estrella Michelin.

III. El círculo vicioso de los iguales

Pero el problema no se detiene ahí. El mono que juega a ser tigre no está solo. Sabe muy bien que si se rodea de verdaderos tigres, quedará en evidencia. Así que se rodea de otros monos igualmente disfrazados. Juntos, forman consejos, comités, unidades de innovación, think tanks… Todos con una apariencia feroz, pero con una visión en la que el colmillo más afilado es el de Excel.

Este fenómeno genera una cultura de retroalimentación constante donde la falta de conocimiento se enmascara como transversalidad, y la ignorancia como flexibilidad. Así:

  • Se valora más saber “de todo un poco” que tener visión profunda en algo.
  • Se organizan eventos de innovación liderados por personas que no han innovado jamás.
  • Se financian programas de emprendimiento gestionados por quienes jamás se han enfrentado a un cliente.
  • Se evalúan propuestas disruptivas con criterios burocráticos.

Y así seguimos, construyendo sobre arenas movedizas.

IV. La trampa del aprendizaje mal dirigido

Pero ¿no es bueno aprender de todo un poco? Claro que sí, siempre que no pierdas de vista tu especialidad. El problema surge cuando conviertes la curiosidad legítima en una búsqueda frenética de identidad profesional. Cuando en lugar de reforzar tus fortalezas, decides ignorarlas para intentar destacar en campos donde nunca serás competente.

Piénsalo así:
Un futbolista que se entrena para ser portero sin dejar de jugar de delantero probablemente no mejore ni en una cosa ni en la otra. Un mono intentando rugir se convierte, como mucho, en un mal imitador. Pero un mono que perfecciona su salto, su agilidad y su capacidad de observación, puede liderar su hábitat.

V. ¿Y si dejáramos de fingir?

Es tiempo de reclamar el derecho a ser excelentes en lo que realmente somos buenos. La obsesión con la multifuncionalidad nos está condenando a una mediocridad estandarizada. Es necesario, urgente y liberador, reivindicar el talento específico, el conocimiento profundo, la especialización bien enfocada.

¿Qué podemos hacer como organizaciones?

  • Revalorizar la experticia: No todos deben ser líderes transversales. Hay un valor incalculable en quien domina un tema a fondo.
  • Evitar la promoción errónea: No se debe premiar con un cargo de dirección a quien no tiene visión estratégica del área.
  • Rodearse de diversidad verdadera: Que no significa juntar clones, sino perfiles complementarios.
  • Fomentar el crecimiento desde las fortalezas: No todos deben mejorar sus debilidades. A veces es más útil potenciar aún más las fortalezas.

VI. Analogía final: el zoo institucional

Imagina un zoo institucional. En él, un grupo de monos ha decidido organizar un comité de liderazgo felino. Hacen brainstorming sobre cómo cazar ciervos, discuten la importancia de rugir en tiempos de crisis, y planifican el próximo taller: “Cómo ser tigre en 5 pasos”. Lo más alarmante no es que los asistentes sean todos monos. Es que, tras cada curso, se otorgan entre ellos diplomas de tigre profesional. Y el resto del zoo… asiente, calla, y sigue comiendo palomitas.

Preguntas retadoras para el lector

  1. ¿Cuánto de tu tiempo profesional inviertes en mejorar lo que ya haces bien, en lugar de tratar de cubrir tus carencias?
  2. ¿Estás rodeado en tu entorno laboral por verdaderos expertos o por buenos imitadores?
  3. ¿En qué ámbitos te estás esforzando por convertirte en tigre, cuando deberías estar dominando la selva como mono?

Conclusión

No hay progreso real en la imitación. Sólo el talento verdadero, bien identificado y bien dirigido, puede transformar instituciones. Así que si eres mono, celebra tu banana, deja de fingir rugidos y ponte a liderar tu rama.

De la idea al proyecto, y del proyecto al resultado

Sobre el autor

Economista, apasionado por la innovación, y futbolista frustrado,... Entre nosotros, no encuentro nada más interesante que seguir aprendiendo,... En este blog quiero compartir enfoques y experiencias prácticas, no tanto sobre innovaciones, sino sobre cómo innovar.


mayo 2025
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031