¿Cómo se puede identificar a un maltratador psicológico?
1º- Son personas que nunca reconocen el daño que hacen a los demás, no son conscientes de cómo sus comportamientos repercuten sobre su pareja. Tienen una imagen de sí mismos muy por encima de la realidad y de cómo les ven los demás, aunque realmente no les importan las opiniones de los otros sobre él. “Soy un buen padre y buen marido”. No escuchan a los demás y no realizan ninguna autocrítica, siempre quedan en buen lugar; por lo tanto, los diálogos y explicaciones con ellos intentando convencerles de su equivocación no sirven de nada.
Cuando observan a su pareja sufriendo, manifiestan una clara desconexión emocional de ella, como si su sufrimiento no tuviera nada que ver con ellos y culpabilizan a la pareja haciéndola sentir incapaz, débil o egoísta. “Tú no valoras lo que tienes y me quieres hacer sentir culpable: la que tiene un problema eres tú”.
2º- Tienden a aislar a su pareja de su familia de origen y de sus amistades ejerciendo un control sobre las salidas (“no me parece bien que salgas con esa amiga y no conmigo”), críticas hacia la familia ajena (“tu familia es una influencia negativa para ti”) y una aproximación hacia la propia (“quedamos con mi madre porque ella sí que está sola”)
3º- Desvalorizan constantemente a la pareja, llegando a los insultos y humillaciones (“qué hubiera sido de ti si no me hubieras conocido”), no valorándola ni como madre (“no tienes autoridad sobre tus hijos”) ni como esposa (“no tengo que consultarte cada vez que decido algo”) ni como persona (“no tienes personalidad”).
4º- Son personas con una baja autoestima que han sido víctimas de una carencia afectiva en la infancia por parte de sus padres o figuras de autoridad. Al no reconocer sus carencias, se disfrazan de una falsa seguridad en sí mismos que se refleja en actitudes de dominio y control sobre el otro.
5º- Son “encantadores de serpientes”: saben utilizar palabras bonitas para hacerle sentir especial a su pareja, darle la dosis mínima de atención, aunque pueden ser detallistas, para mantenerle a ella confundida y que acabe creyendo que tendría que ser más comprensiva para que la relación funcionase mejor y él le tratase mejor.
6º- Manifiestan “prontos” y conductas airadas que amedrentan e intimidan a su cónyuge haciéndola sentir indefensa e impotente, sin capacidad de reacción. La mujer así tratada acaba exhausta y cediendo para no discutir.
¿Cómo salir de una relación así? No cabe el término medio. Las terapias psicológicas con estos hombres dan escasos resultados por su falta de conciencia del problema, de manera que sólo queda separarse y poner distancia para que la mujer no acabe enfermando física o psicológicamente.
Continuaremos…Belén Casado Mendiluce