Julia Rey (*), nuestra etóloga, responde esta semana a la consulta de Antonio, quien escribe preocupado porque su perro adulto marca en ocasiones a otro cachorro que tienen (una hembra cría del adulto), sufre ansiedad por separación y, desde que tienen a la hembra, se quiere pelear con todos los machos aunque la perrita no esté presente.
“En respuesta a tu primera consulta, en la naturaleza todo el lenguaje comunicativo que se realiza a un cachorro siempre se realiza de modo educativo para la supervivencia de dicho cachorro.
Es muy normal que el perro adulto, a veces, enseñe dientes o gruña a un cachorro, puesto que con ello realiza una educación para que el cachorro aprenda conductas del comportamiento apropiadas. Como bien habéis hecho, lo mejor es no involucrarnos, ya que el hecho de castigar lo que posiblemente consiga es que el animal adulto se vuelva agresivo con el cachorro y que la relación entre ellos, o bien se estropee, o cree muchos problemas de agresividad a largo plazo.
Esto no excluye que nosotros controlemos la manera de comunicarse ambos perros, pero siempre será de una forma donde nosotros seamos capaces de ser neutros.
Segunda respuesta. La ansiedad por separación es una patología del perro muy habitual y se presenta siempre que se separa de los propietarios. Suele manifestarse a través de varios síntomas como. por ejemplo, los ladridos, lloros, destrozos, etc.
La ansiedad por separación podría tener su origen en una excesiva dependencia o un exceso de apego del perro hacia uno o varios miembros de la familia tanto humana como de otro animal que conviva con él.
Es un error muy común pensar que, porque uno de los animales de casa no tiene ansiedad, este le puede ayudar al otro que la tiene pero es un gran error puesto que la ansiedad es un trastorno individual y solo se quitará si se trata dicha patología con un tratamiento etológico.
Tercera respuesta. En alusión a la castración, es importante aclarar qué se consigue con ella. La castración solo es efectiva para problemas del comportamiento derivados de lo sexual (falta de obediencia por seguir rastro de perras en celo, conductas escapatorias para buscar perras en celo, agresividades solo con sus congéneres machos). Fuera de estos comportamientos, que un perro muestre agresividad puede tener una gran variedad de conductas que se deben tratar individualmente ya que pueden ser producidas por muchos motivos (desde una falta de socialización hasta un hecho traumático o una potenciación de la agresividad por un manejo erróneo).
Para este apartado lo mejor para tu perro es que te pongas en contacto con algún especialista del comportamiento en etología.”
(*) Julia Rey es etóloga de Kokotea Etología
(**) Si quieres que nuestro etólogo te ayude con tu mascota, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com. Por favor, antes de rellenar y mandar el cuestionario, leer la sección de etología para comprobar que el problema de su perro no ha sido ya consultado por otra persona.
(***) Si estás pensando en mandarnos una consulta, pincha aquí y lee esto antes, por favor
(****) Tened en cuenta que los consejos se dan habiendo leído el cuestionario rellenado por la persona que hace la consulta, por lo que el etólogo cuenta con muchos más datos de los que aquí se comentan.