Anka y David escriben porque tienen una cachorrita de pitbull de 3 meses, Kira, y quieren saber cómo educarla (nos cuentan que tira mucho de la correa, se come todo lo que encuentra por el suelo, llora cuando se queda sola en casa…). Nos explican que están empezando a enseñarle cosas dándole premios, pero que les gustaría saber cómo ir educándola desde ya. Julia Rey (*), nuestra etóloga, responde a la consulta:
“Para poder explicar lo que nos pides, lo primero es saber que factores influyen en el comportamiento de un cachorro.
Etapas de desarrollo del perro
Etapa prenatal: (0-15 dias)
Etapa neonatal: (0-15 dias) (15-21dias)
Etapa transición: (5-21 dias)
Etapa de socialización: (3 semanas a 3 meses)
Etapa juvenil: (3 meses a 8 meses)
Etapa adolescencia: (8 meses a 2 años)
Etapa adulto: (2 años a 8 años)
Etapa anciano: A partir de 8 años
Un perro, desde antes de nacer, ya recibe estímulos para su desarrollo futuro. En las tres primeras etapas, el cachorro está expuesto a una gran diversidad de estímulos como, por ejemplo, estímulos ambientales, olfativos, auditivos, visuales, maduración motora, exploración y realización de micciones y defecaciones fuera de su entorno de nacimiento. El estímulo olfativo es el que realizará el vínculo correcto entre sus congéneres y los humanos.
En la etapa de socialización, el perro empieza a descubrir el entorno exterior y a experimentar todo lo posible. Lo que suceda en esas 9 semanas determinará el comportamiento del animal durante toda la vida.
La etapa juvenil es un etapa donde el comportamiento de nuestro cachorro podría fijarse, por ello se debería hacer más hincapié en su comportamiento inequívoco.
La siguiente etapa (etapa adolescencia) es un período de bastante incertidumbre para los dueños, ya que coincide con el despertar o madurez sexual del perro y con la etapa más exploratoria del perro.
Y, finalmente, entramos en las dos últimas etapas (adulta y anciana). En la etapa adulta, el perro seguirá desarrollando su carácter y, en la edad anciana, nosotros debemos hacer más hincapié en su mayor bienestar físico y mental.
Lo que debemos saber de un perro es que es neoténico (la neotenia es la persistencia de ciertas características infantiles, tanto físicas como de comportamiento, en los individuos adultos) y, por ello, lo más importante para un perro es la estimulación del juego. Por esto, siempre que queramos variar o enseñar a nuestro perro cualquier tipo de comportamiento o comando, lo más oportuno será a través de él.
Como bien dices, la educación de tu perro para un buen comportamiento es importante y, cuanto antes se empiece, mucho mejor, puesto que el perro todavia no ha fijado ninguna conducta (y, si hubiese alguna conducta fijada, siempre se corregirá antes).
Eso sí, es importante una educación positiva ya que, si el cachorro es muy pequeño, se podrían fijar conductas inequívocas y crear graves problemas de comportamiento.
Por todo ello lo mejor esque te pongas en contacto es con especilistas en el comportamiento y en la educación en positivo.
Un saludo,
Julia”
(*) Julia Rey es etóloga de Kokotea Etología
(**) Si quieres que nuestro etólogo te ayude con tu mascota, recuerda rellenar este cuestionario y enviarlo a unomasenlafamiliablog@gmail.com. Por favor, antes de rellenar y mandar el cuestionario, leer la sección de etología para comprobar que el problema de su perro no ha sido ya consultado por otra persona.
(***) Si estás pensando en mandarnos una consulta, pincha aquí y lee esto antes, por favor
(****) Tened en cuenta que los consejos se dan habiendo leído el cuestionario rellenado por la persona que hace la consulta, por lo que el etólogo cuenta con muchos más datos de los que aquí se comentan.