Hoy te voy a hablar de los cereales. Pero no de los que vienen en cajas de colores con mensajes engañosos sobre lo nutritivos que son y el porrón de vitaminas y minerales que tienen no. Cereales al natural, sin procesar con todas sus propiedades.
En nuestra sociedad el cereal más consumido a día de hoy es el trigo que lo encuentras en panes, pastas, bollería y muchos alimentos procesados. Pero, ¿alguno ha comido el grano de trigo cocido como si fuera arroz? Es poco común. A día de hoy es poco común encontrar a personas que consuman cereales íntegros, es decir, que conserven todas sus partes, que no hayan sido procesado. Se puede dividir, a grandes rasgos, el grano de cereal en tres partes; el endospermo, que es la parte interior, el salvado, la envoltura que lo recubre y aporta fibra y por último el germen, la parte donde se cierra el salvado, es la joya nutricional del grano tiene una concentración muy elevada de vitaminas, minerales, proteínas y aceites. Entonces, te preguntarás porqué se desperdician todos esos preciados nutrientes. Porque en boca es más agradable un cereal refinado que uno integral. Por cierto que la palabra integral no es sinónimo de dieta, viene de íntegro como decíamos hace unas líneas, de un grano que conserva todas sus partes.
A día de hoy también se ha hecho muchísimo negocio vendiendo el cereal por partes. En endospermo en harina o en forma de cereal refinado como el arroz blanco por ejemplo, luego el salvado, fibra que se le añades a algunas harinas mal llamadas integrales ya que carecen del germen, o se vende tal cual como fuente de fibra para personas con estreñimiento. Y por otro lado el germen que se vende a precio de oro por sus muchas propiedades. Y pienso yo como consumidor que soy,
¿no será mejor para mí comprar el grano integral y beneficiarme de todas sus partes al unísono?
Para que puedas beneficiarte de toda la oferta de cereales que se brindan a día de hoy te doy un listado de los más accesibles. Dentro de ella hago un matiz, la quinoa si bien es un cereal muy completo con alto aporte en proteínas en comparación con sus hermanos es un cereal que recomiendo su consumo moderado. Este cereal crece en la cordillera andina y ha sido uno de los pilares de la alimentación de los pueblos bolivianos y peruanos por mucho tiempo. A día de hoy y debido a su altísima demanda el precio a subido muchísimo y la gente de aquellas zonas a comenzado a sustituir su consumo por el arroz, perdiéndose los beneficios de este cereal. Todo esto porque los “países ricos” que tiene un acceso mucho más amplio a diferentes alimentos se han encaprichado de él. La quinoa está muy bien pero también tenemos otros cereales como el trigo, el maíz, el arroz y sus muchas variedades, el mijo, la avena, el centeno, la cebada, el trigo sarraceno o el kamut entre otros.
La semana que viene os hablaré en particular de cada cereal, de cuales son las mejores maneras de consumirlos, los tiempos de cocción y las proporciones de agua además de sugeriros algunas recetas para que os animéis en casa.
Hasta la semana que viene!!