La semana pasada se celebró el día mundial de la actividad física. Es por eso que hoy en lugar de la temática habitual, voy a dedicarle estas líneas a la actividad física.
Respondiendo a la pregunta que da forma al título de esta entrada no, no hay que hacer ejercicio tal y como se entiende a día de hoy para estar sano y saludable. ¿Cómo que no? Me explico. Quiero decir que no son necesarias ni eficaces esas dos clases de zumba o spinning a la semana si el resto de la semana te comportas como un mueble. Lo que trato de decir es que la clave es el movimiento. El problema actual es que no nos movemos; trabajamos sentados, nos desplazamos en coche, cogemos ascensores, escaleras mecánicas, cintas transportadoras y nuestro ocio la mayoría de las veces es estático (televisión, videojuegos, cenas, comidas, cine). ¿Cuánta gente vive de esta manera su vida? ¿Es eso sano? La respuesta es obvia, más cuando las cifras de enfermedades relacionadas con el sedentarismo crecen y crecen.
Por eso digo que no es necesario el ejercicio. No es necesario apuntarse a un gimnasio o clases de cualquier ejercicio de moda para ganar salud. Claro que pueden ayudar, pero si pretendes compensar con dos horas de sufrimiento toda una semana de sillas, butacas y sofás estás muy equivocado.
Moverse es salud, es importante recordar que somos animales que tenemos un cuerpo que nos pide a gritos que juguemos, pero eso solo es posible cuando tienes ciertos años, ¿verdad? ¿Porqué solo los niños pueden jugar? Si te fijas cualquier niño de dos años es un auténtico portento físico, sino lo crees es tan sencillo como que intentes seguir su ritmo unos minutos; si se agacha te agachas si sube subes, si rueda ruedas. Acabarás completamente exhausto mucho antes de lo que piensas. Sería tan bueno que retomáramos el contacto con nuestro niño interno…
Y es que el ejercicio físico, el movimiento del cuerpo, ayuda a prevenir muchas enfermedades (cardiovasculares, cáncer, osteoarticulares, obesidad, hipertensión, colesterolemia, etc) y además te sientes mejor, ¿qué más se puede pedir? Y aquí puedo hablar de mi experiencia. A mis casi 31 años os puedo asegurar que me encuentro mucho mejor que cuando tenía 20 y era un joven aviejado. Tras estudiar la carrera de nutrición humana y dietética y comprender los beneficios que se derivan del estilo de vida empecé, poco a poco a moverme cada día un poco más. Como os he comentado para mi es mejor marcarse pequeñas metas y si el primer paso es salir a caminar 10 minutos al día genial, eso que te llevas, ya irás aumentando la frecuencia y la intensidad de tus movimientos. Somos humanos oxidados pero es posible desoxidarse. Además de esta manera servirás de ejemplo, recuerda que entorno a la mitad de los niños en España tienen sobrepeso u obesidad a día de hoy. Por primera vez en la historia la esperanza de vida de los hijos es menor que la de los padres y eso se deriva directamente de nuestros comportamientos.
Hasta la semana que viene!