Hoy 7 de Abril de 2015 se celebra, por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Día Mundial de la Salud. El tema elegido para esta edición es la inocuidad en los alimentos que se consumen. Hace referencia a la búsqueda de una alimentación cada vez más segura en la que los alimentos que llegan a nuestros platos estén limpios, libres de microorganismos que pueden ser responsables de graves enfermedades. Para ello la OMS propone cinco claves que ayudarán a que los alimentos sean seguros; mantener una correcta limpieza, separar los alimentos crudos y los cocinados, cocinar completamente los alimentos, mantener los alimentos a las temperaturas adecuadas y por último usar agua y materias primas inocuas.
Puedes ver toda la información que la OMS pone a tu disposición sobre como lograr una higiene alimentaria en estos enlaces; http://www.who.int/campaigns/world-health-day/2015/event/es/ y http://www.who.int/foodsafety/publications/consumer/manual_keys_es.pdf?ua=1.
Conseguir que los alimentos lleguen a nuestras mesas en las mejores condiciones posibles, libres de microorganismos patógenos es un tema a tener en cuenta, pero no se debe confundir inocuidad con salud. De hecho el paradigma de los alimentos inocuos podría ser esa cadena de comida con una gran M amarilla. En estos “restaurantes” uno de los pilares es la seguridad alimentaria. Tienen unos protocolos de higiene muy estrictos para prevenir cualquier posible contaminación de los productos que ofrecen. No creo que a ninguna persona se le ocurriría asociar esa cadena de comida rápida con la alimentación saludable.
En una sociedad tan industrializada, donde estamos más que acostumbrados a consumir alimentos de todos los rincones mundo, es normal que la asepsia de éstos sea un punto clave en la industria ya que la comida tiene que recorrer miles de kilómetros hasta llegan a su destino final. También, como consumidores, tener unas pautas adecuadas en casa va a prevenir ciertos riesgos y va a ayudar a llevar una alimentación más segura. Pero que el día MUNDIAL de la salud se hable de la seguridad alimentaria en un mundo en el que se pasa hambre me parece cuanto menos ofensivo. Sobre todo al hablar de una seguridad que afecta a las industrias, productores y procesadores de alimentos por un lado y a los consumidores que nos nutrimos de ellos por otro. Si los alimentos viajan y se procesan menos, es decir orientamos nuestra alimentación a lo que la tierra ofrece en cada época del año y en cada zona será todo mucho más sencillo, no se especulará tanto con algo tan fundamental para la vida como son los alimentos y habrá para todos. A día de hoy ya hay alimentos de sobra, se tiran unos 1300 millones de toneladas de alimentos al año, seguro que algunos ya han dejado de ser “inocuos” pero no todos.
No obstante creo que podemos hacer mucho más. Hablar de salud desde mi punto de vista es hablar de prevención, aportar las claves para que las personas desde pequeñas sienten las basases de unos comportamientos que les ayuden a mantener el estado de salud con el que solemos nacer. Pero a día de hoy a la salud, en la gran mayoría de los casos, se le presta atención cuando aparece la enfermedad. Si entras en un “Centro de salud”, salud es lo que menos se observa dentro de sus paredes, podrían llamarse “Centros de enfermedad”. ¿Porqué no centramos las energías en conseguir que la población mantenga la salud?
¡Feliz Día Mundial de la Salud!