IMPORTANCIA CLÍNICA ESENCIAL EN EL NIÑO
Aunque muchas veces el rechinar de los dientes del niño es el síntoma que nos pone en alerta, el prurito anal es el cuadro clínico de esta parasitosis. Se exacerba por la noche, antes de dormir. Se suele acompañar de trastornos del comportamiento: irritabilidad, pesadillas, insomnio. También dolores del abdomen y diarrea o estreñimiento. En el examen clínico pueden encontrarse lesiones de raspado anal y lesiones vulvares.
“Diagnóstico de la abuela”, muy efectivo: Por la mañana poner un trozo de celo transparente entre los pliegues del glúteo, en el ano. Se retira la cinta a los pocos minutos y se observa (preferiblemente al microscopio). Se pueden ver lombrices o huevos (OXIUROS).
ASCARIDIOSIS (lombrices más largas): los niños (o adultos) presentan síntomas pulmonares precoces seguidos de síntomas intestinales. En caso de parasitismo alto se puede observar fiebre de unos 38º, tos seca, disnea y expectoraciones. Se podría apreciar en placa de tórax opacidades infiltrativas lábiles. Esta fase puede durar 15 días.
En la fase de parisitismo intestinal: dolores abdominales difusos, diarrea, náuseas, vómitos.
Para el diagnóstico: hipereosinofilia asociada o no a hiperleucocitosis; sobre todo es necesario observar al gusano adulto en las deposiciones o vómitos; a veces pueden observarse huevos en las evacuaciones.
GIARDIASIS: Frecuente en países desarrollados, zonas cálidas y húmedas. Puede ser ASINTOMÁTICO!!!
Frecuente trastornos digestivos en el adulto, heces pastosas y a veces diarreicas. Puede afectar al sistema inmune!! En el niño diarreas y síndrome de mala absorción y sus consecuencias (como por ejemplo aftas o herpes labiales).
El diagnóstico se basa en el examen parasitológico de las heces.
TRATAMIENTO:
Zanahorias crudas; semillas de calabaza; ajo; genciana; infusiones de clavo; papaya (mejor sus semillas); milenrama; ajenjo; lúpulo; limón.
Ergypar: 1 tapón 1 vez al día; 3 veces al día 3 días antes de luna nueva y luna llena. Durante 3 meses.