Uzturre, en la puerta de casa | Lau haizetara >

Blogs

Elisa Belauntzaran

Lau haizetara

Uzturre, en la puerta de casa

La Cruz de Uzturre vigila cualquier movimiento que se produzca en Tolosa y gran parte del valle del Oria. Cruz que aunque no se sitúa en la cumbre del monte Uzturre, bien representa a la cima por excelencia de Tolosa. De hecho se ha convertido en lugar de visita, casi obligatoria, para decenas de vecinos que a diario suben hasta ella. Aunque siguiendo las indicaciones de los ibartarras, es interesante destacar que la cima de Uzturre se encuentra en tierras de Tolosa-Ibarra, y su ascenso más habitual se realiza desde el barrio de Izaskun, que pertenece a la localidad de Ibarra.
Uzturre forma parte del cordal que llega hasta Ipuliño y separa las cuencas de los ríos Leitzaran, al norte y Zelai, al sur, y su cruz fue construida en 1927, el mismo año en el que se fundara la asociación de Amigos de Aralar (Aralarko Adiskideak en la actualidad). Su ascenso se puede realizar desde varios puntos, pero si partimos de la ermita de Nuestra Señora de Izaskun deberemos realizar un recorrido de unos 10 kilómetros. Para llegar hasta el barrio de Izaskun se puede seguir el nuevo acceso de GI 3421 o desde el centro de Tolosa, desde el cruce en frente de la estación de autobuses de las Clarisas. Una vez en Izaskun, se debe seguir la carretera asfaltada junto a un panel que indica el nombre de varios caseríos, a mano izquierda.
Desde el principio podremos ver la cumbre del Uzturre que no nos pierde de vista. Se debe seguir el camino del centro hasta llegar a un cruce, a la altura del caserío Orita. Continuamos por la izquierda y comienza el ascenso. En el comienzo del trayecto, no presenta gran dificultad. A la hora del realizar el trayecto de ascenso, que no se presenta como muy exigente, éste permite contemplar magníficas vistas de las localidades cercanas de la comarca y de los montes más cercanos. Belauntza, Ibarra, Leaburu-Txarama, el barrio de San esteban de Tolosa o Apatta se presentan rodeadas de verdes campos.
Siguiendo siempre la ancha pista principal, se alcanza otra bifurcación en la que continuaremos hacia la izquierda. Más adelante se puede ver un refugio de piedra un tanto descuidado.
Seguimos la pista forestal hasta llegar a una langa que permanece cerrada y tras la cual comienza una zona cementada que presenta una más que considerable pendiente. Exige algo más de tiempo avanzar por ella, pero la vistas de Hernio y el resto de los montes de la zona bien merecen un alto. Desde allí, se pueden ver los pueblos que se sitúan a lo largo del Oria. A partir de ahí, seguimos el camino que nos trae hasta una enorme zona verde desde la que se puede ver espectacular el Larrunarri, así como gran parte del cresterío de las Malloak de Aralar, Aizkorri y otras muchas cimas de la zona.
Ya hemos llegado al cordal del monte Uzturre y una vez en él, uno puede entender porque son muchos los que suben a diario hasta esta zona. Tras dejar a un lado un buen número de vacas custodiadas por un imponente toro continuamos por una senda en la que nos regala la primera imagen de la Cruz deUzturre desde un lateral.
Antes de llegar a ella, seguimos un pequeño camino que permanece medio escondido entre árboles bajos y nos conduce a la cima del monte Uzturre (733 m.). Es una caminata de unos diez minutos siguiendo la pared de un prado que no tiene pérdida. La presencia de varios buzones y la mole de cemento del Insituto geográfico vasco nos indican la llegada a nuestro objetivo. Allí se encuentra también una placa en recuerdo de Ramón Ortiz y Patxi Berrio, mendizales que según reza la incriscipción de la misma murieron en 1969 en Naranjo de Bulnes.
Siguiendo el camino por el que se accede a la cima, regresamos para –esta vez sí– acercarnos a la Cruz de Uzturre. Allí se pueden contemplar unas excelentes vistas de gran parte de Tolosa.
El camino de regreso lo realizamos por el mismo que hemos seguido durante el ascenso hasta llegar otra vez a la ermita de Izaskun.

Accesible. Sus 733 metros de altitud hacen que esta cima reciba a decenas de visitantes que no pueden dejar de subirla a diario
GUÍA

Acceso: Para llegar a Izaskun, hay que abandonar la N-1 en la salida 436 para acceder al barrio de Santa Lucia, para seguir por la carretera GI-3421 que llega hasta la ermita. 43°08″23.7″N 2°03″49.9″W
Tiempo: Poco más de dos horas ida y vuelta, para recorrer los casi 10 kilómetros partiendo desde Izaskun.
Dónde comer: En frente de la ermita se encuentra el Bar Izaskun, en el que vivió la última señora de Izaskun, Fermina Irastortza. Ahora su hija Izaskun y nietos, Idoia y Joxean, continúan en el lugar. A pocos metros se encuentra el restaurante Izaskun.

Temas

Rincones de Gipuzkoa por descubrir

Sobre el autor


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30