Yo Claudio, en el año 1976, fue un verdadero fenómeno de masas en todos los lugares donde se emitió, incluido nuestro país, y consiguió que conociéramos al dedillo y de memoria, la lista de los primeros emperadores romanos desde Augusto hasta Nerón, en una historia llena de conspiraciones, asesinatos y traiciones, que hizo las delicias de todos los telespectadores de la cadena casi única de la época.
Esta serie es probablemente el mejor ejemplo de utilizar la televisión como vehiculo de entretenimiento y de educación al mismo tiempo, con una calidad pocas veces vista en una serie televisiva hasta esa época y que hoy vamos a rememorar dedicando el articulo, especialmente a aquellas personas que la tengan en un lugar preferente en su memoria televisiva, pero que permanecía olvidada y sepultada por muchos otros recuerdos.
Ficha: Yo Claudio (I Claudius) 13 episodios. 1976 BBC (GB) La 1 (E)
Sinopsis: El emperador Claudio, en sus últimos estertores antes de morir, rememora toda su vida y los acontecimientos que ha vivido en Roma, durante los últimos cincuenta años, en especial las luchas por el poder y los sucesivos cambios de emperadores, hasta llegar a la carambola que provocó su ascenso a emperador romano, contra todos los pronósticos. En el siguiente video tienen la introducción de la serie con la conocida melodía de Wilfred Josephs, que nos introducía en las intrigas de Roma
El inicio: la BBC encargó al guionista Jack Pulman, una serie histórica, basada en el famoso libro de Robert Graves, Yo Claudio y su continuación Claudio el Dios. Las novelas de Robert Graves fueron unos superventas en el siglo XX y hay que destacar que debido a su residencia en Deià en la isla de Mallorca, la serie la vió en castellano.
A partir del material de Graves ( en la foto), Pulman, un gran especialista en adaptar textos literarios para la televisión, como Crimen y Castigo, Jane Eyre, y Guerra y Paz, realizó un guión muy minucioso, respetando casi en su totalidad, las novelas de Graves y que fue dirigido por otro veterano profesional televisivo Herbert Wise.
La BBC, quería una obra de gran calidad, pero dentro de un presupuesto televisivo ajustado, lo que obligaba a filmar la obra en decorados interiores, huyendo de escenas exteriores con grandes movimientos de masas, por lo que Pulman decidió poner un mayor énfasis en los personajes y en los diálogos, mas que en escenas espectaculares, tipo Ben-Hur o a un nivel inferior como se hacían en los peplums de la época. El enfoque se reveló como un gran acierto y el guión milimetrado de Pulman fue la causa principal de éxito de la serie, junto con la elección de un reparto de actores ingleses con gran reputación teatral.
En el siguiente video pueden ver el trailer de la serie en versión americana, subtitulado en español
La trama: Las memorias del moribundo emperador Claudio, son el detonante para mostrarnos la historia de la primera mitad del siglo I, en Roma, desde el emperador Augusto y su búsqueda de heredero con la inestimable ayuda de su mujer Livia, que al final coloca a su hijo Tiberio, pasando por el loco Calígula, para seguir con el ascenso inesperado de Claudio como emperador.
La visión de Claudio es la de un personaje considerado inofensivo por el resto de la corte romana, debido a su timidez y tartamudez, además de su ostensible cojera, ello le permitía estar cerca de los núcleos de decisión romanos, pero sin que fuera tenido demasiado en cuenta. Claudio era tan inteligente, que tuvo claro que haciéndose pasar por tonto, iba a sobrevivir mas entre semejante jauría de fieras y gracias a su tartamudez, tenía una tapadera excelente para pasar desapercibido
Su relato es el de un espectador privilegiado de todos los movimientos y luchas intestinas que se producían entre las diferentes facciones romanas, en busca del poder supremo del emperador, o de poder influir sobre él.
Los emperadores se suceden y él siempre está allí, hasta que a la muerte de Caligula, que con su locura dejo Roma completamente arrasada y los nobles purgados, la guardia pretoriana decidieron aupar a Claudio como emperador, porque era el único hombre que quedaba de la familia, y porque consideraron que sería manejable. La historia evidenció lo contrario durante los trece años que duró su mandato, hasta morir en el año 54 DC, seguramente envenenado por su mujer, para aupar a Nerón, que no mejoró precisamente la obra de su antecesor.
La trama es lineal empezando con la muerte de Marcelo sobrino de Augusto, y nos muestra de forma detallada los entresijos de la corte romana de una manera amena y entretenida, hasta la muerte de Claudio al final de la serie.
Su rodaje en interiores, le da un aire muy teatral, que lógicamente se ha acrecentado con el paso de los años, pero no es ningún defecto, debido a que la historia engancha totalmente y las interpretaciones, en especial la de Claudio, son excepcionales.
Es un error común en nuestros días, esconder al guión y al reparto, detrás de efectos especiales y grandes espectáculos, pero si tenemos una buena base, el producto final va a ser de una factura excelente, impermeable al paso del tiempo, por ello Yo Claudio es en la televisión, el equivalente a las películas clásicas de cine de John Ford o Frank Capra, un verdadero clásico a conocer por las nuevas generaciones.
Como muestra pueden ver esta escena de banquete, realmente rica tanto en actores como en movimientos de cámara en interiores
Los actores:
La primera imagen que nos viene a la cabeza al recordar Yo Claudio, es la de Derek Jacobi, el actor que hace de Claudio, cojeando y tartamudeando en una actuación realmente sobrecogedora.
Derek Jacobi, es un actor formado en el teatro, interpretando a los clásicos de Shakespeare, y a los 38 años le llegó este papel que le hizo mundialmente conocido, como el inicio de una gran carrera tanto en cine como sobre todo en teatro, donde es sin ninguna uno de los mas reputados actores clásicos británicos.
Jacobi, le dio a Claudio ese punto de humanidad a un superviviente puro con sus taras físicas perfectamente representadas, pero sin caer en ningún momento en la sobreactuación, siempre comedido y al servicio del personaje. Su interpretación es de las que consta en todos los manuales y libros de texto de interpretación, como ejemplo a seguir.
Además hay que contar con la dificultad de representar a su personaje con casi 40 años de edad de diferencia entre el primer y el ultimo capitulo, que Jacobi hace creíble con ayuda del maquillaje en todo momento.
El reparto era muy extenso, por eso vamos a destacar a los actores mas conocidos o que han tenido una carrera posterior más laureada, y entre ellos destaca sobre todos el gran John Hurt que interpretó a Caligula.
El personaje de Caligula era el mas peligroso de todos, puesto que esta completamente loco y sus rarezas y extravagancias, llevaron de cráneo a toda la corte, degenerando en un autentico reinado del terror. John Hurt, logró que viéramos mas allá de su maldad, mostrando su ambivalencia y en algunos momentos su patetismo.
John Hurt había conseguido en su papel anterior en la película ‘El Funcionario desnudo’ el premio al mejor actor británico el año 1975, y con su papel de Caligula se estableció en la élite de actores británicos
Su carrera posterior ha sido muy brillante con papeles en ‘El Hombre Elefante’ o ‘Alien’ que ha seguido hasta nuestros días, donde le podemos ver en la saga de Harry Potter o en el ultimo Indiana Jones, siendo un digno sucesor de esa noble estirpe de actores ingleses como John Gielgud o Lawrence Olivier, que llenaba la escena con su presencia y sobre todo con su prodigiosa voz.
Los papeles de Augusto y su última mujer Livia, fueron a parar a otros dos grandes de la escena británica, Brian Blessed y Sían Phillips
Brian Blessed es un gran actor muy polifacético, dotado tanto para el drama como para la comedia, como demostró en la hilarante serie ‘La Víbora negra’, ha participado en multitud de series y películas , como hecho a destacar hay que decir que Blessed es un grandísimo montañero, habiendo ascendido al Monte Everest, Aconcagua entre otras grandes cumbres, lo que les puedo asegurar que no es moco de pavo.
Su Augusto es genial, donde a pesar de ser el emperador no se entera de los tejemanejes de su mujer en contra suyo, ante la que acaba claudicando, para nombrar a su hijo Tiberio, como heredero.
En el siguiente pueden ver un ejemplo de la calidad de la interpretación, con la llegada de un emisario trayendo pésimas noticias a Roma
Su voz es tan inconfundible que ha sido instalada en los navegadores Tomtom británicos, a petición de los usuarios en votación popular
Sian Phillips es una de las grandes damas de la escena británica y la actriz galesa mas reconocida, aunque su trabajo se ha circunscrito principalmente a las Islas Británicas y sobre todo a Gales, su papel como la malvada Livia, le dio mas popularidad que todos sus trabajos anteriores juntos y dio una demostración de lo gran actriz que era. Sus facciones afiladas le proporcionaron muchos papeles de mujer malvada como el que hizo en Dune, y que siempre clavaba con su gran profesionalidad
El papel de Tiberio el emperador que sucedió a Augusto fue a parar a George Baker, otro icono de los actores británicos, que murió el año pasado
Baker era el favorito de Ian Flemming para encarnar a James Bond, pero el papel finalmente fue a parar a manos de Sean Connery, pero Baker tuvo una larga y fructífera carrera en el teatro y la televisión
Por ultimo, aunque tenía un papel secundario en la serie como el conspirador Sejano, Patrick Stewart, consiguió pasar del teatro a la televisión con este papel, que posteriormente, le permitió interpretar al alopécico Capitán Picard en la secuela de la serie Star Trek. La Nueva Generación, que le lanzó a la fama mundial, donde lleva instalado mas de veinte años, con papeles importantes en X-Men y muchas otras series y películas, donde demuestra su gran versatilidad siempre basada en sus conocimientos de teatro clásico, que le permiten acometer cualquier papel con una gran dignidad
Consideraciones finales:
La miniserie solo duró 13 capítulos y finalizó con la muerte de Claudio, en una de las escenas mas emotivas de la misma, personalmente recuerdo como si fuera hoy verla en el comedor de casa con toda mi familia, apretujados frente a nuestro pequeño televisor en blanco y negro, comentando con mis padres historias de emperadores y conspiraciones romanas, ya se que alguno puede estar pensando en Hispania, pero les puedo asegurar que no es lo mismo.
Yo Claudio, representa para muchos de nosotros, un recuerdo de nuestra juventud y de las veladas familiares viendo una televisión de gran calidad con nuestros seres queridos y que desgraciadamente se ha ido perdiendo por los cambios en nuestros usos y costumbres televisivos, donde únicamente vemos el fútbol en compañía.
Yo Claudio, un autentico clásico de la televisión que merece un lugar destacado dentro de nuestro blog y del que estoy seguro que a muchos de ustedes les van a traer innumerables recuerdos tanto de la serie como de las circunstancias en la que miraban
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima
Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino