La escalada bélica de las ultimas semanas en la franja de Gaza entre israelís y palestinos ha vuelto a poner en los ojos de todo el mundo el conflicto que ya dura mas de cincuenta años en esa zona del mundo.
Por eso hemos querido dedicar el espacio que cada lunes nos lleva a todos los confines del mundo para hablarles de la mejor serie israelí de toda la historia, Hatufim, que trata sobre este conflicto y que sobre todo es conocida por haber servido de base para una adaptación USA que ha tenido un enorme éxito planetario, con premios a mansalva, como es Homeland.
Ficha: Hatufim. Prisoners of war 24+ capítulos, 45 min 2010-. Idioma: Hebreo subt en castellano Channel 2 ( Israel)
La trama: La serie escrita y realizada por Gideon Raff, narra la vuelta después de 17 años de cautiverio de tres soldados israelíes (dos vivos y uno muerto), retenidos en el Líbano, y la difícil adaptación tanto de los soldados liberados como de las familias que han esperado de diferentes maneras su vuelta.
El trailer de la serie nos muestra el tono de la misma
La serie tiene un tono marcadamente diferente al de Homeland, tanto en el planteamiento de la vuelta de los soldados, como en la recepción de sus familias, con el conflicto israelí-palestino sobrevolando en todo momento la serie, con un tono mucho mas sombrío y pesimista que su sucesora americana, mucho mas efectista.
Hatufim es un gran producto que nos permite conocer de primera mano y con una visión realista y sin tapujos, el día a día de la vida en Israel, a través de los ojos de estos dos soldados que se han pasado media vida cautivos y que ocultan más cosas de lo que parece a su vuelta.
La serie evita el maniqueísmo de presentar a todos los israelís como buenos y todos los palestinos como malos y lo hace de una manera muy hábil centrándose mas en las personas y en las consecuencias, que en las posturas oficiales de ambos bandos, temas como los túneles salen en la serie, mostrando el conocimiento de la realidad y su utilización dentro de la trama. En el siguiente vídeo pueden ver el humillante reconocimiento médico a que son sometidos ambos soldados en Israel al ser liberados, donde deben explicar las torturas que sufrieron, como ejemplo de la senda de claroscuros por la que transcurre la serie.
Los conflictos personales de los prisioneros liberados y la difícil integración a sus familias y entornos laborales, después de estar desconectados durante diecisiete años conforman el centro de las tramas de la primera temporada de diez capítulos, llena de giros inesperados y que mantiene al espectador en vilo.
En la segunda temporada, la serie no se estanca y da un paso adelante, entrando en tramas políticas y de espionaje, pero siempre desde la perspectiva de las personas afectadas y huyendo de la propaganda y proselitismo político, lo que puede sorprender por la complejidad y la enorme cantidad de matices de la situación que desarrolla.
La serie original, arrastrada por el éxito de Homeland, ha tenido unas ventas inesperadas en muchos países para un mercado tan reducido como el israelita ( aunque para variar en nuestro país, parece que no ha habido manera) y se ha estrenado en lugares tan lejanos como Australia, como pueden ver en el trailer con su titulo ingles Prisoners of war.
Hatufim es una serie muy recomendable para aquellos de ustedes, que tengan curiosidad y deseen tener una visión diferente, de ficción eso si, rodada en los áridos escenarios naturales de la zona . Si tienen inquietudes sociales, estamos seguros de que les va a parecer muy interesante y sobre todo original y distinta a todo lo que han visto hasta ahora sobre el conflicto, con una enorme paleta de grises que nos muestra desde dentro una zona complicada y conflictiva.
Epilogo:
Su creador Gideon Raff tiene prevista una tercera temporada para cerrar las tramas, pero sus compromisos en USA con series como Tyrant y Dig, estan retrasando el proyecto y hasta el momento no tiene fecha prevista, pero visto el fracaso de su primera propuesta Tyrant, no creemos que se demore demasiado.
Hatufim es la mejor demostración de que las ideas son lo mas importante y que a pesar de contar con un presupuesto modesto (un capitulo de Homeland cuesta lo mismo que toda la serie), un buen guión, bien realizado, es lo que al final cuenta en la televisión, y que incluso los temas mas espinosos y peliagudos a priori, pueden ser tratados en televisión con rigor y ofreciendo varias caras del conflicto.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima
Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino