¿Que fue de Jorge Sanz? , es una de las mejores series que se han realizado en la historia de la televisión española, pero que por diversas circunstancias no ha adquirido el prestigio que se merecería, cayendo en el limbo de las series malditas, de las que la gente que las ha visto las comenta de forma muy elogiosa pero que siguen siendo grandes desconocidas para la mayoría de la gente.
Los seguidores mas asiduos del blog, habrán notado que no solemos hablar de series españolas en el mismo, en parte porque tienen mucha mas información de las mismas en prensa, radio y televisión y en parte porque queremos evitar el ensañamiento y la critica fácil a las series españolas por sistema, por lo que solo hemos comentado aquellos casos en que nos han parecido mas interesantes y hoy es uno de ellos.
La mezcla de realidad y ficción con que la serie nos cuenta las aventuras actuales de Jorge Sanz, uno de los actores mas famosos de las décadas de los ochenta y noventa, en sus intentos por revivir sus tiempos mas gloriosos, conforman una historia que mezcla dosis de ternura y amargura con un resultado final sobresaliente, razón mas que suficiente para romper una lanza en su favor en nuestro espacio de recuerdo de los viernes.
Ficha: ¿Qué fue de Jorge Sanz? 6 episodios. Sep 2010- Dic 2010 Canal + (E)
Sinopsis: Jorge Sanz es un actor que ha visto declinar de forma inexorable su carrera desde sus momentos mas brillantes en las décadas de los ochenta y noventa, tocando fondo en la actualidad tanto profesional como personalmente. En la serie somos testigos de sus intentos de relanzar su carrera en el medio y de la forma que sea, siendo acompañado en esta travesía particular del desierto por su representante Amadeo, un comercial voluntarioso, pero desconocedor de los entresijos de la peculiar industria audiovisual de nuestro país
El inicio: El nacimiento de la serie vino dado por una conversación entre Jorge Sanz y el reputado director cinematográfico David Trueba (Obra Maestra, Soldados de Salamina) , en el que el primero le pedía consejo a su amigo sobre si debía trabajar en una serie de televisión, a lo que el segundo respondió que solo lo debía hacer si se interpretaba a si mismo.
A lo tonto empezaron ambos a trabajar en ese concepto de una serie donde Jorge Sanz se interpretará a si mismo como una estrella de capa caída, y con sus propios medios, decidieron filmar un piloto, para vender la idea a las cadenas televisivas.
Tras la rueda de presentaciones, Canal + es la única que mostró interés en el proyecto y les encargó una serie de seis episodios, que Trueba y Sanz exigieron que se rodara en condiciones similares al piloto de forma muy realista, a lo que el canal de pago accedió, rodándose la serie a lo largo de 2010.
La promoción de la serie vino dada por algunos de los actores invitados que aparecían en la serie como en este caso con el clip protagonizado por Santiago Segura
La trama: ¿Qué fue de Jorge Sanz?, se mueve entre las lineas de la realidad y de la ficción, traspasándolas continuamente creando un producto difícil de definir y encasillar.
El punto de partida es mostrarnos los esfuerzos de Jorge Sanz por volver a recuperar sus tiempos mas gloriosos, pero con un planteamiento en el que nunca llegamos a saber lo que hay de realidad y lo que hay de ficción en lo que nos están contando, en un ejercicio de funambulismo narrativo brillantemente ejecutado.
La serie se mueve entre la nostalgia del pasado que siente el propio personaje, y que no dejan de recordarle muchas de las personas que lo reconocen y admiran como una vieja gloria, y sus intentos de emprender nuevos proyectos en un mundillo que lo tiene arrinconado y guardado en una esquina de mirar y no tocar.
Al mismo personaje no le duelen prendas en aprovecharse en plan pícaro de su fama pretérita e intentar conseguir algún beneficio de su reconocimiento, sea en forma de créditos bancarios, vehículos o cualquier favor que sus admiradores puedan ofrecerle y que en algunos casos funciona a la inversa, y estos intentan aprovecharse de su fama.
Mientras que su vida profesional tiene mas visos de realidad, con referencias a problemillas personales,como el que tuvo con Pedro Almodovar, bien referenciado en la prensa, su vida personal se mueve mucho mas claramente en el terreno de la ficción con un hijo de una antigua relación que vive en Barcelona, lo que le obliga a continuos desplazamientos y nos muestra su lado mas íntimo, dentro de un orden y siempre dentro del tono autoparodico de la serie.
Los mejores momentos de la serie son cuando interactua con algunos personajes famosos como Antonio Resines, Juan Diego Botto o Santiago Segura, y mi favorito de todos, cuando un editor le propone la escritura de su autobiografía y le propone como autor al conocido escritor Juan Manuel De Prada, que tiene sus propias ideas, no coincidentes con las del actor, como pueden ver en esta escena.
La relación con su agente y amigo Amadeo, un antiguo representante de quesos, es otra de las ideas mas brillantes de la serie, porque le proporciona un contrapunto de su realidad actual. La visión exterior de Amadeo al mundillo de los actores, permite que sea los ojos del espectador para adentrarse en esos entresijos y ver sus meteduras de pata como algo incluso lógico.
Los sentimientos que provoca al espectador son encontrados, ya que Jorge Sanz, no es presentado como un perdedor, puesto que aún mantiene una cierta fama de la que sigue viviendo como puede, pero el tono amargo y agridulce personal que le ha dado su descenso en el escalafón predomina en la serie, cayendo mas frecuentemente en el terreno del ridículo en su apuesta por volver a ser el que era, que en el del fracaso.
En mi opinión, la serie es excelente y de lo mejorcito que se ha realizado en nuestro país en el terreno de la comedia, con el formato ideal de treinta minutos que es el que funciona. Nos reímos de Jorge y con Jorge encariñandonos por completo del personaje, que nos muestra un amplio registro tanto cómico como dramático. En este sentido hay que destacar una memorable escena en la que Jorge Sanz nos hace emocionar a todos cuando un técnico de iluminación que conoce desde sus años mozos, le anima y recuerda lo grande que llego a ser, haciéndole aflorar sentimientos de rabia e impotencia por el tiempo pasado.
El tono autoparodico de toda la serie es sumamente inteligente con un guión excelente que construye un personaje mas ficticio de lo que nos parece en realidad, pero mas real de lo que le parece a Jorge Sanz, prueba inequívoca que su exorcismo particular merece ser recomendado a los cuatro vientos.
La excelente música del británico Darren Hayman, melancólica y absorbente, con su canción Civic Pride, es otro acierto mas de la serie, como pueden comprobar en este videoclip de la canción con los actores de la serie.
La serie finalizo su andadura con esos seis episodios, y aunque tuvo una gran acogida con la crítica, al ser estrenada en un canal de pago, sus audiencias fueron muy pequeñas, y siempre ha sido una gran desconocida para el gran público. En principio se cerró la historia con esta única temporada, aunque nada les impide volver a hacer mas si se dieran las circunstancias, por lo que por ahora nos tendremos que conformar con degustar los seis episodios realizados.
Los actores:
Jorge Sanz empezó su carrera con gran precocidad a los nueve años a las ordenes de Pedro Masó en ‘La Miel’ y a los doce años se convirtió en un ídolo de masas con el gran éxito de ‘Crónica del Alba. Valentina’ y se convierte en un actor imprescindible de todas las películas españolas mas conocidas de las décadas de los ochenta y noventa, como Amantes, Si te dicen que caí o Belle Epoque, como ejemplos mas destacados.
Actor intuitivo por excelencia, su naturalidad frente a la camara era su mejor activo, haciendo creíbles a todos sus personajes, al encontrar siempre el punto justo y natural que buscaban los directores en esos papeles. En cambio solía tener mas problemas cuando el papel se alejaba mas de su registro natural, a diferencia de los actores de método, que se adaptan mas fácilmente a otros tipos de personajes. Al irse haciendo mayor, sus papeles fueron escaseando cada vez mas , y cuando decidió hacer la serie, estaba en una encrucijada en la que no tenía apenas trabajo.
Jorge Sanz está excelente, haciendo uno de los mejores papeles de su carrera, desnudándose interiormente frente a la cámara, pero siempre con esa naturalidad marca de la casa, que como David Trueba supo ver, es ideal para autoparodiarse. Su carrera ganó mucho prestigio con esta serie, pero no ha llegado a sus cotas del pasado, y no se le ve en demasiadas películas, destacando últimamente con un papel secundario en ‘Vivir con los ojos cerrados’ de su socio en la serie David Trueba, que arrasó en la última edición de los Goya.
La revelación de la serie ha sido Eduardo Antuña como Amadeo, el representante y fiel amigo de Jorge que intenta con mas voluntad que acierto relanzar la carrera de su representado. Antuña es un fiel exponente de la enorme tradición de los secundarios españoles, capaces de defender con uñas y dientes cualquier papel por minúsculo que parezca. Antuña, lleva muchos años en la profesión haciendo de todo, pero su Amadeo es verdaderamente genial como una especie de Sancho Panza de su amigo Jorge Sanz
Desgraciadamente su carrera ha seguido por los mismos derroteros de antes de la serie, apareciendo en todo tipo de papeles donde le han llamado, como en ‘La que se avecina’, pero sin lograr subir al peldaño superior de la fama y el reconocimiento.
Epilogo:
¿Qué fue de Jorge Sanz?, es una serie absolutamente recomendable para todos los amantes de la buena televisión y si encima les encantaron sus películas, razón de mas para disfrutar con un ejercicio de inteligencia, trufado de guiños cinefilos, que hará las delicias de muchos de ustedes. En el último vídeo les mostramos el making off de la serie, donde sus protagonistas explican muchas de sus claves.
Seis episodios de treinta minutos se visionan rápidamente y es una oportunidad que no deben dejar pasar para ver que en nuestro país, también somos capaces de hacer series como las ‘americanas’ y ¿Que fue de Jorge Sanz’, es el mejor ejemplo de que cuándo queremos, podemos.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@jefoce) y (@lmejino). Hasta la próxima
Mikel Madinabeitia/ Lorenzo Mejino