La televisión chilena ha destacado muy poderosamente dentro de las producciones audiovisuales sudamericanas por afrontar de forma valiente, historias del pasado reciente del país, que en muchos otros lugares siguen escondidas debajo de las alfombras del olvido interesado.
Si hace un año les hablabamos de la excelente serie “Ecos del Desierto”, que nos mostraba los horrores de la infame caravana de la muerte a cargo de los militares en el Norte de Chile, hoy les vamos a hablar de una serie que desarrolla otro aspecto de la dictadura chilena, la represión policial a cargo de la infausta DINA en los años del general Pinochet y que debo reconocerles que me ha sido efusivamente recomendada por varios lectores chilenos del blog, que son los que me pusieron sobre su pista.
Estas dos series completan con Prófugos, la trilogía de grandes series chilenas de los tiempos recientes, arriesgadas y con calidad que han puesto al país andino en la mira de los seriéfilos de todo el mundo.
Ficha: Los Archivos del Cardenal 24 ep+ 55 min . Jul 2011- May 2014 . Idioma: Castellano. Cadena: TVN
La trama :
La Vicaria de la Solidaridad era un organismo fundado por la Iglesia Católica de Chile y el papa Pablo VI, a instancias del cardenal chileno Raúl Silva, cuya misión era asistir legal y socialmente a las victimas de la dictadura de Augusto Pinochet.
La serie completamente de ficción, basa sus historias inspirándose en los casos reales que la vicaria tuvo en su momento, centrándose en la lucha de abogados y asistentes sociales para defender a las personas que se veían afectadas directa o indirectamente por la durísima represión policial contra cualquier atisbo de oposición.
Los protagonistas principales de la serie son Ramón ( Benjamín Vicuña, der) un abogado hijo de buena familia, que se incorpora al equipo de abogados de la vicaria, a pesar de la oposición de su familia, donde conoce a Laura ( Daniela Ramírez) , una asistente social, hija del abogado principal de la vicaria, y que juntos intentan esclarecer, asesinatos y desapariciones de opositores al régimen.
La serie se inicia con el descubrimiento de una fosa común de cadáveres en un lugar remoto que obliga a abrir una investigación con la vicaria como principal buscador de la verdad, en el vídeo pueden ver los primeros minutos del capitulo piloto
Los episodios suelen tener un caso cerrado en cada uno de ellos, ademas de una serie de hilos de continuidad que nos muestran las historias de los trabajadores de la vicaria y las de la oposición clandestina centradas en Manuel ( Nestor Cantillana) un líder comunista y activista contra el régimen, ademas de ser el compañero de Laura.
Los casos semanales nos muestran de forma descarnada el proceso policial, que pasa por la detención de los sospechosos y su traslado secreto a lugares siniestros donde son torturados y vejados por policías de la peor calaña, mientras que en el exterior familiares y abogados intentan localizar a sus seres queridos e introducirlos por los canales de la justicia legal que por lo menos les otorgaba algunas garantías.
Otras veces asistimos de forma directa a asesinatos o ajusticiamientos a sangre fría, por parte de los mismos elementos policiales que impunemente no dudan en acabar con la vida de cualquiera si así les era ordenado.
La serie tiene un tono claramente militante en favor de las victimas de la represión policial, pero empieza de forma titubeante , con un esquema de caso semanal y poca conexión entre episodios, para centrarse y conseguir los mejores capítulos a partir del tramo central de la 1T, culminando en un excelente y emotivo capitulo final de enorme fuerza y potencia.
La 2T no llega a las cotas de brillantez del final de la 1T al diluirse las historias entre la propia vicaria , las personales de Laura y los líos de faldas de los represores que es la parte menos interesante y que ocupa demasiado espacio para mi gusto, aunque por suerte la serie remonta algo en los capítulos finales.
La serie es un documento muy interesante para conocer los métodos represores del régimen pinochetista, pero no es una serie cómoda de ver por la crudeza y realismo de las imágenes que muestra, pero necesaria para denunciar todas las atrocidades realizadas.
Es una serie militante y concienciadora, en la que no se intenta mostrar ambos lados del conflicto, porque los crímenes cometidos no admiten excusas ni intentos de justificación y tenemos dos bandos, el de las victimas y el de los represores, con la vicaria entre medio, pero siendo incluida en el primero en demasiadas ocasiones.
Como era de esperar, la serie levantó grandes polvaredas en su estreno chileno, en especial por políticos del espectro conservador que la tildaron de maniqueista e izquierdista, pero sin refutar la verdad de los hechos mostrados, en el típico ejemplo,de seguir sin remover los excrementos del pasado.
La serie me ha gustado, aunque esas irregularidades que he mencionado, la colocan por debajo de la mucho mas redonda “Ecos del Desierto”, pero tengo que reconocer que solo por ver de lo que son capaces de hacer los seres humanos con la excusa de una ideología, merece la pena de verla.
En el segundo vídeo les mostramos un videoclip de la serie con la canción que suena casi de forma continua en la misma, la composición de Silvio Rodríguez “Santiago de Chile”, en la versión del grupo “The Bunkers”.
Epilogo:
Los Archivos del Cardenal es una serie muy interesante para aquellos de ustedes que disfruten con historias poco conocidas de nuestra historia reciente y que si no fueran documentadas por estos productos audiovisuales, su recuerdo se iría diluyendo en el paso del tiempo, ademas de darlas a conocer a las nuevas generaciones, que solo han escuchado de oídas lo sucedido durante la dictadura chilena. Solo por eso , vale la pena su visionado.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino