Raíces (Roots) : Kunta Kinte o la catarsis colectiva de una nación frente al televisor | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Raíces (Roots) : Kunta Kinte o la catarsis colectiva de una nación frente al televisor

Durante toda la historia de la televisión, han habido series que han cambiado de forma importante la forma de percibir determinadas materias por parte de gran parte de la población y que han tenido una enorme influencia en la cultura y hábitos sociales de toda una generación.

Pero incluso dentro de ese selecto grupo de series, ha habido algunas que han sobresalido todavía mas como es el caso de la miniserie “Raíces”, la historia de una familia negra desde su captura como esclavos en su África natal, hasta la actualidad.

Raíces se convirtió en un auténtico fenómeno social durante su primera emisión en los EUA, con sus ocho capítulos todos situados entre los 100 capítulos mas vistos de la historia de la televisión, con la apoteosis de su final que sigue siendo el tercer episodio televisivo mas visto de toda la historia.

Personajes como Kunta Kinte o la raza mandinga han pasado a formar de nuestro imaginario cultural y a pesar de que han pasado casi cuarenta años desde su emisión, su nombre sigue siendo conocido por las nuevas generaciones, como sinónimo de esclavo negro en su lucha por la libertad y utilizado en el lenguaje coloquial, como vamos a mostrarles en una de las pocas series que realmente hizo historia televisiva, Raíces.

Ficha: Raíces ( Roots) 8 ep 90 min   Ene 1977 . Raíces: Las siguientes generaciones 7 ep 120 ep. Feb 1979. NBC(USA)/ TVE(E)

Sinopsis: Kunta Kinte es un adolescente de la raza mandinga que es capturado por un tratante de esclavos blanco mientras cazaba en su aldea natal en las costas de Gambia, para ser transportado en barco a los EUA y vendido al dueño de una plantación, donde la rebeldía a aceptar su situación actual va a marcar su vida y la de sus descendientes. La miniserie nos muestra las historias del linaje que nació en Kunta Kinte a través de diversas generaciones hasta llegar a la época actual con el autor literario Alex Haley en busca de esas raíces que dieron titulo a la serie y al libro que la inspiró.

El inicio: Alex Haley era un escritor muy comprometido con denunciar las historias de su raza negra, llegó tarde a la escritura tras abandonar la universidad y enrolarse en el servicio de guardacostas donde pasó veinte años de su vida combatiendo en la II Guerra Mundial y en la guerra de Corea. A principio de los años sesenta se convirtió en un periodista famoso al entrevistar a los mas  importantes personajes de color en la revista Playboy, como Miles Davis, Malcolm X o Martin Luther King, que le concedieron grandes entrevistas en profundidad.

Su primera incursión literaria fue otro libro de gran influencia entre la población negra “La autobiografía de Malcolm X” y tras algún escarceo cinematográfico en el genero de la “blaxplotation”, decidió embarcarse durante varios años, en la búsqueda de la historia de sus antecesores que plasmó en el libro “Raíces” que se convirtió en un best-seller de la noche a la mañana y le dio el premio Pulitzer de 1977.

El éxito del libro despertó el interés de todos los estudios cinematográficos y cadenas televisivas para llevarse los derechos de adaptación de la novela, llevándose el gato al agua, el avispado productor David L.Wolper, especializado en miniseries, para la cadena NBC. Wolper, con la supervisión de Haley, puso a los mejores guionistas televisivos de la época a trabajar en la adaptación de la magna obra.

La cadena NBC tuvo ciertos reparos para promocionar una obra protagonizada exclusivamente por actores negros desconocidos pensando que podría provocar un cierto rechazo entre la población mayoritariamente blanca que miraba la televisión en los EUA.

Por ello tuvo la habilidad de colocar en los papeles secundarios a actores blancos muy conocidos y queridos por las audiencias, pero haciendo de malvados y abyectos villanos por primera vez en su vida. De esta forma dulcificaban con la presencia de una cara apreciada, la maldad repugnante del personaje y ayudaba a su digestión mas suave por la “Big America”. De esta forma veíamos a grandes actores como Ed Asner (Lou Grant), Lorne Greene ( Bonanza), Chuck Connors ( el Hombre del rifle), Ralph Waite ( Los Walton)o Robert Reed ( Brady’s bunch) en papeles muy alejados de su rango bonachón habitual, como  esclavistas abominables, capaces de todo tipo de perrerías.

En otra ideal genial, la NBC decidió promocionar la serie como un evento especial, programando los ocho capítulos en ocho noches consecutivas el mes de Enero, con la suerte añadida de un temporal brutal de nieve en todo el país, que impedía que la gente se moviera de sus casas, durante las tres primeras noches, lo que creó el enganche necesario para no perderse ningún episodio durante esas ocho noches de Enero.

La preciosa cabecera de la serie, recrea en una animación real, los principales personajes de la saga

La trama: La serie se inicia a mediados del siglo XVIII, cuando el joven Kunta Kinte es capturado junto a otros amigos de su tribu mandinga, por una  expedición de esclavistas blancos, en busca de proveer mano de obra gratuita a las florecientes plantaciones del sur de los EUA.

El trailer con que se publicitaba la serie era toda una premonición de lo que íbamos a ver

Desde el primer momento Kunta Kinte se revela ante su destino e intenta escaparse de sus captores antes de ser embarcado en un barco repleto de esclavos y en unas condiciones inhumanas que hacían que muchos murieran como perros durante el trayecto. Las condiciones eran tan bestias que acabaron por provocar un motín entre los esclavos que es reducido  con la dureza que pueden ver en el vídeo

Tras este viaje tan ajetreado, el joven Kunta Kinte es vendido como esclavo a una plantación donde se hace amigo de un veterano esclavo que le enseña ingles y a sobrevivir en esas condiciones tan precarias, a pesar de su innata rebeldía como pueden ver en uno de los momentos cumbres de la serie, cuando el salvaje capataz de la plantación le obliga por medios sanguinarios a reconocer su nuevo nombre Toby y olvidar su Kunta Kinte natal

La serie continua con la domesticación de Toby que acaba rindiéndose a la evidencia e iniciando una familia que será la que dará inicio a la saga de siete generaciones hasta llegar a Alex Haley.

La historia avanza a gran celeridad dedicando en la primera entrega de Raíces, dos capítulos por generación, siendo los dos iniciales, los dos dedicados a Kunta Kinte, los mas celebrados y recordados por la dureza de sus imágenes.

La historia continua con la hija de Kunta Kinte, Kizzy que tiene todavía una existencia mas dura al ser vendida a una plantación donde es sometida a todo tipo de vejaciones hasta dar a luz a su hijo George, que sería conocido por todos como “El gallo George”, por su habilidad en entrenar gallos de pelea, para su amo, un británico interpretado por un enorme Ian McShane ( Deadwood, Kings, etc).

La última generación de la primera parte es el hijo de George, Tom al que vemos en la siguiente escena junto con su padre, cuando este en la mejor tradición oral africana le cuenta la historia de su familia para que la pase a sus descendientes, cerrando la miniserie Alex Haley con su relato particular de como le llegó su árbol genealógico a través de sus padres y abuelos.

El éxito planetario de le primera entrega, tuvo la lógica continuidad en una segunda parte, que desarrollaba los últimos capítulos de la novela de Alex Haley que habían sido cortados de la primera parte, retomando la trama que finalizó poco después de la guerra civil americana, para llevarla hasta la actualidad.

La historia sigue las cuatro generaciones que van desde Tom que sirve como enlace de ambas partes, hasta la figura de Alex Haley que ocupa los tres últimos capítulos de la saga que nos lleva a través de la lucha contra la segregación racial y el papel importante que los negros jugaron en ambas contiendas mundiales, como muestran sus títulos de crédito

El éxito de la primera parte facilitó la contratación de actores de gran nivel para la continuación, como el fabuloso James Earl Jones, como alter ego del autor Alex Haley, ademas de contar con la participación a petición propia del insigne Marlon Brando, que llamó personalmente a los productores para comunicarles su interés en aparecer en la serie, por su gran implicación en la defensa de los derechos civiles de las minorías de su país.

La participación de Marlon Brando como el conocido supremacista nazi George Rockwell, recreando la entrevista que Alex Haley le hizo para Playboy en los años sesenta, despertó una enorme expectación y la pueden volver a ver en el siguiente corte:

La segunda parte que fue estrenada en un formato similar durante siete noches consecutivas, tuvo una gran acogida aunque lejos de la saga original, al tratar temas mas actuales que la gente recordaba mucho mejor y perder ese carácter de novedad y clase de historia afroamericana, que la serie tenía en sus inicios.

Su estreno en nuestro país, vino precedido de una gran expectación que no se vio defraudada con su visionado, que recuerdo como una de las experiencias televisivas mas gratas de mi juventud, en especial los episodios iniciales con la historia de Kunta Kinte, que era de las que te golpeaban el estomago con virulencia.

Vista con una perspectiva actual, la serie ha envejecido regular en especial por el aspecto estético, con un poblado africano inicial y unas plantaciones sureñas que parece decorados de Port Aventura, demasiado limpios e impolutos para pasar la prueba de algodón. Por el contrario la parte dramática sigue conservando una enorme intensidad, mucho mejor también en la primera parte que en la continuación donde se dulcifican todos los personajes huyendo de los bandos de buenos y malos de los tiempos de la esclavitud.

El poder de la serie ha sido tan enorme que en muchos lugares de nuestro país se sigue asociando la esclavitud con Kunta Kinte, la mejor muestra de la penetración que ha tenido en nuestro cultura y que como en el caso de la serie hemos ido pasando a nuestros descendientes, como señal inequívoca de lo mucho que nos marcó su visionado a finales de la época de los setenta.

Raíces es historia viva de la televisión y sus dos primeros capítulos son de visionado obligatorio para cualquier seriéfilo que se precie, con influencias claras en películas recientes como “Doce años de esclavitud”, una deudora clara del legado de la saga de Alex Haley, ademas de ser necesario para entender el concepto de evento televisivo que se ha intentado resucitar últimamente con resultados muy distantes de los obtenidos por “Raíces”

Los actores:
Debutar a los veinte años en la actuación con un papel como Kunta Kinte, ha marcado para siempre la carrera de LeVar Burton, pero su mirada penetrante que mostraba toda la rabia que había en su interior, por la injusticia de su esclavitud, se convirtió en la imagen de la serie, ademas de no perder la cara frente a grandes actores como Ed Asner (Lou Grant) que interpretaba a un repugnante capitán negrero.

Burton ha tenido una carrera posterior muy interesante con otro papel tan determinante como el teniente LaForge, en Star Trek: The Next Generation, que le dio a conocer a otra generación completamente diferente a la de Raíces. Ademas ha trabajado en muchos proyectos de la televisión publica PBS, donde estuvo veintitrés años presentando el programa de lectura infantil Reading Rainbow, lo que le ha valido la friolera de doce Emmys por su contribución  en ese programa infantil.

En la actualidad alterna sus apariciones como él mismo en series como “Community” o “The Big Bang Theory”, en su vertiente trekkie , con papeles secundarios en series como “Perception” o dirigiendo capítulos televisivos en una larga carrera de casi cuarenta años que se inició hablando mandinga.

John Amos fue el encargado de interpretar a Kunta Kinte de mayor, cuando era conocido como Toby, Amos ha tenido una larguísima carrera que empezó en el show de Mary Tyler Moore y su secuela Maude, y era el actor negro mas conocido del reparto inicial gracias a esos papeles

Amos hizo el papel de su vida, como el adulto Toby, amargado y lisiado, sin poder olvidar sus raíces africanas, y obsesionado por trasladarla a su hija. Su carrera posterior le ha llevado a muchísimos papeles secundarios en todo tipo de comedias y dramas de los que su cara seguro que les suena.

Leslie Uggams es una verdadera institución en Broadway tanto como cantante como actriz, donde siempre fue  una gran estrella en los musicales. Su mejor papel fuera de las tablas teatrales fue en esta serie como Kizzy la hija de Kunta Kinte, y que tuvo una existencia muy dura y miserable en una plantación a las ordenes de un propietario de la peor de las calañas.

Uggams volvió a Broadway tras la serie con obras como “El color púrpura” y sobre todo musicales que le valieron un Tony por “Hallelujah baby”.

Otro actor proveniente de la cantera de Broadway es Ben Vereen, que interpretaba a “El Gallo George”, el protagonista de la segunda mitad de la primera parte de la saga. Consumado cantante y bailarín, George le da un aire mas alegre y despreocupado a su papel, ideal para aligerar el dramatismo de los tiempos que le habían tocado vivir

Su carrera posterior ha destacado mas en Broadway y como actor de variedades que en apariciones televisivas mas alimenticias que otra cosa en series como “Silk Stalkings”

El ultimo personaje del linaje familiar de la primera saga, Tom, fue interpretado por otro actor negro de los mas importantes de su generación George Stanford Brown, nacido en Cuba y que empezó su carrera en un papel de un policía en la serie “The Rookies”, durante varias temporadas.


Su personaje cierra el ciclo y sirve de enlace para la segunda miniserie, donde entrega el testigo a su hijo para que siga la saga,  Stanford Brown tras este papel, dirigió sus pasos mas hacia la dirección de series, siendo uno de los directores regulares de “Hill Street Blues”

Secuelas e influencias:
Tras agotar la historia de Alex Haley, pasaron unos cuantos años hasta que el propio autor se decidiera a trabajar de nuevo en un proyecto y lo hizo explorando la rama de ancestros de su abuela paterna, lo que le daba una excusa perfecta para continuar indagando en su pasado, con vistas tanto a escribir un libro como a su posterior adaptación televisiva.

Haley murió a los setenta años en 1992, antes de finalizar el libro, que finalizó con su aprobación su fiel colaborador , el australiano David Stevens que publico el libro en 1993 y escribió la miniserie de 3 episodios que fue estrenada por la CBS en 1993 con el titulo de “Alex Haley’s Queen”, en un claro ejemplo de aprovechar el tirón del nombre de su autor.

La serie fue emitida en sus tres episodios durante tres noches alternas en una semana y arrasó en las audiencias como en los dos casos precedentes, al seguir un esquema muy parecido aunque en este caso algo mas derivando hacia el culebrón de época al centrarse exclusivamente en la figura de Queen y su entorno, un personaje rebelde ante la situación que le tocaba vivir, un alter ego de Kunta Kinte un siglo después en la segunda mitad del siglo XIX.

Queen fue el papel que lanzó a la fama a la actual estrella consagrada Halle Berry, y que era una absoluta desconocida hasta este personaje y que le abrió las puertas del cine entrando seguidamente a interpretar “Los Picapiedra” y seguir una gran carrera cinematográfica, con algún Oscar incluido en sus alforjas, acompañada en el reparto por una enorme cantidad de nombres conocidos a los que pueden recordar en la cabecera de la serie menos conocida de la saga.

Epilogo:
Hoy hemos disfrutado mucho recordando una de esas series que se quedan grabadas en nuestra memoria por mucho tiempo que pase, lo que es una señal inequívoca de la influencia cultural que ha tenido, en especial en los EUA, donde consiguió el hito de conseguir una mayor concienciación de la población blanca, frente a los excesos que habían cometido en el pasado con la minoría negra de su país, y que como hemos visto en los acontecimientos recientes de Ferguson o Baltimore, es una herida todavía abierta.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


mayo 2015
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031