>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Los Kennedy: Una controvertida serie sobre la primera familia estadounidense

La familia Kennedy es lo mas parecido que han tenido a una familia real en los republicanos Estados Unidos de América, lo que ha despertado pasiones y ansias por conocer hasta los mas ínfimos detalles de todos los miembros de esta numerosa dinastía durante los últimos ochenta años.

Con esta base a nadie podía sorprender que una miniserie que describiera por libre tanto al patriarca Joe como a los miembros mas conocidos de la familia ( John y Robert) iba a levantar enormes controversias tanto entre los miembros vivos de la familia, como entre los celosos guardianes del legado del clan Kennedy.

La presencia de un reparto plagado de estrellas y nombres famosos en sus principales papeles, no fue suficiente para mitigar o amortiguar la enorme polémica que acompañó a la serie desde su concepción hasta su problemática emisión, de lo que nos vamos eco en este articulo en el que vamos a recordar esta serie reciente y parcialmente fallida, pero seguramente desconocida para muchos de ustedes.

Ficha: The Kennedys (Los Kennedy) 8 episodios.  Abr  2011  Cadena: ReelzChannel (USA) – Cosmopolitan/Historia (E)

Sinopsis: La biografía del clan Kennedy centrada en la década de los sesenta, descrita en forma lineal desde el día de la elección presidencial de John Fitzgerald Kennedy en 1960 hasta el asesinato de su hermano Robert en 1968 todo bajo el férreo control del patriarca Joe, aderezada con múltiples flashbacks para completar la historia de su familia desde los años treinta.

El inicio: Joel Surnow era un guionista que había picado piedra en series de todo tipo como la Nikita original, hasta que creó junto a Robert Cochran una de las series mas influyentes de la televisión de este siglo, “24”, que le catapultó a la fama y al prestigio que nunca había tenido.

La génesis del proyecto se remonta al año 2008, cuando el History Channel, expresó su interés de entrar en la producción de series de ficción con trasfondo histórico, y contactó con diversos productores para que les dieran ideas. Uno de los productores contactados fue Jonathan Koch, que llamó a su amigo Joel Surnow, en la cúspide de la fama con “24”, por si podía estar interesado.

La casualidad hizo que en ese momento Surnow estuviera reunido con uno de los guionistas principales de “24”, Stephen Kronish que era un auténtico fanático de la historia de los Kennedy, y les faltó tiempo para preparar a ambos un esquema para una miniserie.

Su propuesta fue aprobada por el canal Historia y publicitada ampliamente como su primera incursión en el terreno de la ficción, pero una filtración del primer borrador del guión, puso en pie de guerra a la familia Kennedy y a las fuerzas liberales de Hollywood al considerar que iban a mancillar el buen nombre y la reputación del clan, al presentarlos como una banda de mujeriegos y borrachos.

Tampoco ayudaba el hecho de que Joel Surnow era uno de los escasos miembros de Hollywood, adscrito a los círculos ultraconservadores de Russ Limbaugh y el presidente de Fox News, Roger Ailes, por lo que se encendieron todas las alarmas frente a un proyecto sospechoso con estas bases.

En paralelo a las quejas, la producción siguió su curso, completando un reparto repleto de estrellas como Greg Kinnear, Tom Wilkinson o la mediática Katie Holmes, con un rodaje en Canadá con un amplísimo presupuesto para poder recrear la época con la mayor veracidad posible.

A pesar de incorporar al equipo de guionistas, a instancias del Canal Historia, a reputados y respetados especialistas en la vida de los Kennedy para pulir el guión y adecuarlo a los hechos históricos, el mal ya estaba hecho y la furibunda campaña en su contra surtió efecto, cuando con la serie ya finalizada, el Canal Historia decidió renunciar a su emisión cediendo a las brutales presiones que sufría por todos los lados, dejando la serie filmada y sin cadena.

Los productores empezaron su peregrinaje en busca de casa, siendo rechazados por todas las cadenas de cable tanto básico como premium, hasta que una modesta y superoscura cadena independiente de cable ReelzChannel, especializada en refritos y realitys, decidió apostar por ella, como un medio inmediato de ganar notoriedad en la jungla digital.

Reelz es una cadena propiedad de la familia Hubbard, sin relaciones con los grandes estudios ni corporaciones, por lo que era inmune a las presiones de la familia Kennedy y decidió tirar la casa por la ventana, apostando por su emisión en el mes de Abril en plan evento especial durante ocho noches seguidas y de esta manera ser reconocida por mucha gente que desconocía su existencia en el dial de su televisor.

El trailer extenso de la serie es la mejor manera de ver el tono de la serie

La serie fue masacrada por la crítica de los diarios liberales y mucho mejor tratada por los diarios conservadores, en una polarización política con muy pocos antecedentes en la crítica televisiva  estadounidense y que todavia dejaba mas perplejo al espectador que buscaba una opinión sobre la calidad artística de la serie, en lugar de una cruzada política por ambos bandos.

La trama: La historia se inicia el día de la elección presidencial de 1960 de Kennedy contra Nixon y en el cuartel general demócrata, vemos al candidato presidencial John Fitzgerald Kennedy, junto a su mujer Jackie, embarazada de su segundo hijo, así como a su hermano Robert, jefe de su campaña y su padre Joe, muy cerca de ver cumplido su sueño de tener un hijo de su numerosa prole como primer presidente católico de los EUA.

La larguísima cabecera de la serie nos destaca a los personajes principales, con una clara separación del resto de secundarios, demasiado solemne para mi gusto.

Con ese punto fijo, la trama se va al pasado en diversas ocasiones en los dos primeros episodios, para mostrarnos el pasado de los tres miembros principales, con un énfasis especial en el patriarca, el mujeriego Joe, y sus maquiavélicos planes para dominar el país, a pesar de algunas tragedias personales que tuvo que superar.

Con John en la presidencia, la serie se centra en su figura, con las diversas crisis políticas que debe hacer frente, en plena guerra fría con la URSS y Cuba mezcladas con sus devaneos extramatrimoniales con muchas mujeres entre las que destacaba Marilyn Monroe (pesimamente interpretada por una de las actrices de “Rookie Blue”) , de la que pueden ver un ejemplo en el siguiente vídeo

Tras su asesinato en Dallas, la acción se centra en su hermano Robert y en su obligación de seguir los pasos de su hermano, pero que también se vieron truncados por su asesinato en 1968 durante la campaña presidencial para la que era candidato.

Al tratarse de hechos históricos archiconocidos, no estoy revelando nada que no debiera ser conocido por ustedes pero que son necesarios para contextualizar el periodo histórico que relata la miniserie, con el mejor ejemplo en el siguiente vídeo que recrea el magnicidio de Dallas en la miniserie.

En este punto, es cuando muchos de ustedes se deben estar preguntando sobre mi opinión de la serie ya que hasta el momento he evitado dar ninguna pista sobre su calidad. La razón es clara y evidente, ya que considero que la historia de su gestación es mucho mas interesante que la serie propiamente dicha que se ha quedado en una encrucijada entre la biografía, el culebrón y la serie política, que no va a convencer a mucha gente.

Los Kennedys desaprovecha una magnifica oportunidad de hacer gran televisión, quedándose en la superficie y lo anecdótico sin profundizar ni analizar las causas de las cosas que hacían, como si no pudieran evitar ser mujeriegos y engañar a sus esposas, al ser impelidos por algo inexplicable y justificable por ser quien eran.

La parte política es de una ligereza que asusta , a pesar de la tendencia de presentar a los Kennedy como los buenos frente a los halcones de su gabinete que desean acciones mas contundentes. Pero ver caricaturizados como vulgares villanos de opereta, a gente tan importante en la historia del país como Edgar Hoover ( en el peor papel de su vida del casi siempre solvente Enrico Colantoni), es un torpedo en plena linea de flotación de la credibilidad de la miniserie.

Pero donde la miniserie hace aguas, es en el terreno personal, con unos diálogos entre los miembros de la familia , ampulosos y trascendentales mas dignos de un consejo de administración de una multinacional que de gente unida por lazos de sangre. En este sentido los diálogos entre John y Jackie, son completamente inverosímiles entre un matrimonio, donde el primero hacia un meeting político cuando hablaba con ella, mientras Jackie tragaba ruedas de molino tamaño “king size”.

A pesar de llamarse Los Kennedys, y ser nueve hermanos, casi todo el resto de la prole fuera de John y Bobby son completamente invisibles, con una sola excepción sensacionalista y personajes tan importantes como su hermano, el famoso senador Ted Kennedy, no salen en ningún momento en la serie.

En el capitulo de actores se nota a la legua, que el dinero se lo han gastado exclusivamente en los cuatro actores principales y a partir de ahí a tirar de actores canadienses de tercera, para rellenar las escenas y que en cuanto interactúan con los actores de renombre el salto de calidad va a hacer rechinar los dientes de casi todos.

Los puntos mas positivos son darnos una idea general del periodo historico y de la importancia del clan Kennedy en la historia estadounidense, que seguramente las jovenes generaciones no tienen tan presente como los que pasamos del medio siglo y que considero que a pesar de su mediocridad, puede ser motivo mas que suficiente para que aquellos de ustedes interesados por las series historicas, puedan encontrarla de su interes.

Pero no debemos dejar de lado que muchos de los temas historicos que trata han sido objeto de peliculas y miniseries que han desarrollado los temas con gran profundidad y calidad y en este caso la sensacion de ver un “Reader’s Digest”, al ventilarselos en diez minutos es constante.

En su haber tenemos que comentar que fue muy importante para una cadena ignota como Reelz conseguir que su primera ficción consiguiera cuatro Emmys ( tres técnicos) y que fuera nominada a los Emmy como mejor miniserie y con varios de sus actores tambien nominados, aprovechando a la perfección el hecho de que por aquel entonces era una categoria con muy poca competencia, si la comparamos con la de series dramaticas, por lo que ganar o ser nominado es bastante mas facil que en otras categorias.

Los actores:
Greg Kinnear es un magnifico actor secundario como ha demostrado durante muchos años en el cine, donde ha llegado a ganar un Oscar por “As good as it gets” ( Mejor imposible), pero que no acaba de dar la talla cuando es el protagonista de la película o la miniserie.

A pesar de su impecable caracterización, Kinnear peca de falta de naturalidad en su interpretación, cargando demasiado los gestos y hablando de forma artificial, hasta con su familia y en mi opinión es uno de los principales problemas de la miniserie, tras la misma ha hecho excelentes secundarios como en “The English Teacher” , pero su vuelta como protagonista en el remake de la serie australiana “Rake”, fue un auténtico desastre.

Barry Pepper es otro mas que solvente secundario de Hollywood, pero de los que cambia tanto de aspecto que es difícil de reconocer fuera de las pantallas, pero su papel de Robert Kennedy es uno de los mejores de su carrera y le valió un Emmy al mejor actor secundario en miniseries.

Pepper está mucho mejor que su hermano en la ficción Greg Kinnear, al transmitir las complejidades de un personaje con muchas contradicciones y que debe anteponer su pertenencia al clan, a cualquier otro aspecto en su vida. Tras su premio, ha vuelto principalmente al cine, aunque salir en bodrios como “The Lone Ranger” no es un paso adelante en su interesante carrera.

Katie Holmes es el típico caso de actriz mas conocida por sus historias personales que por sus logros profesionales, que destacaron principalmente por su papel en el drama existencial de adolescentes que era  “Dawson’s Creek”, tras la serie se pasó al cine, pero encadenó un fracaso comercial tras otro, con la única excepción de “Batman Begins”. Por suerte su relación y matrimonio con la megaestrella Tom Cruise la puso en las portadas hasta de las revistas de informática y lo ha rentabilizado lo mejor que ha podido

Su papel de Jackie Kennedy, debía devolverle a la fama que había perdido y la verdad es que su caracterización es impresionante y es totalmente creíble como la primera dama en su aspecto. Sus cualidades como actriz siempre han sido limitadas, pero en este papel se ajustan como anillo al dedo y el mejor ejemplo es que ha aceptado salir en la secuela de los Kennedy, escrita y dirigida por el mismo equipo creativo.

El británico Tom Wilkinson es un valor seguro en cualquier papel en que le pongas, como ha demostrado en películas como “Michael Clayton” o “In the Bedroom”, o en la miniserie John Adams, donde ganó el Emmy a mejor actor secundario

Aquí le toca interpretar al fundador del clan Joe Kennedy, un personaje manipulador y maquiavélico, y no lo considero uno de sus mejores papeles, precisamente al sobreactuar demasiado, huyendo de la naturalidad que es el mejor activo para hacer creíble una biografía, pero conociendo al actor, parece mas un problema de dirección que de actor.

Epilogo:
Tras muchos rumores por fin este año la cadena Reelz ha hecho el encargo de una secuela la miniserie “The Kennedys : Life after Camelot”, que se encuentra en fase de rodaje y que se centra en el vida de Jackie tras su salida del clan Kennedy y con Katie Holmes volviendo a retomar su papel y cuyo estreno está previsto en 2016.

No creemos que se reproduzcan los problemas de emisión, máxime cuando hemos visto que en el resto del mundo, la serie la ha retransmitido las filiales de canal Historia en muchos países, incluido el nuestro, lo que refuerza la teoría de las presiones sobre la matriz USA en el caso de la serie original.

En el último vídeo pueden ver una serie de entrevistas con los actores principales en una promoción de la cadena Cosmopolitan que estrenó la miniserie en nuestro país y que consideramos que es un buen colofón para el articulo.

Los Kennedy es una serie con alicientes para aquellos de ustedes que disfrutan con las series históricas de hechos recientes. No ha pasado a la historia por su calidad, pero si desean saber algo del clan irlandés mas influyente en la política estadounidense del último siglo, es una buena oportunidad para ponerse al día.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


agosto 2015
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31