22-11-63 : Evitar magnicidios nunca ha sido una tarea sencilla | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

22-11-63 : Evitar magnicidios nunca ha sido una tarea sencilla

La adaptación de grandes best-sellers literarios es una de las fuentes más interesantes para realizar miniseries cerradas de un número reducido de capítulos, ideales para las personas que no quieren estar demasiadas horas pendientes de una serie.

En este campo, el autor mas solicitado ha sido Stephen King, el prolífico autor de best-sellers literarios  con una presencia frecuente de elementos fantásticos , que han sido llevados en diferentes ocasiones tanto al cine como a la televisión .

Los resultados nunca han acabado a satisfacer ni a sus fervientes seguidores literarios, ni a los espectadores audiovisuales con el denominador común de la enorme dificultad de trasladar sus complejos mundos en imágenes.

El último esfuerzo ha sido la adaptación de su novela 22-11-63, sobre una persona que viaja al pasado para evitar el asesinato de J.F.Kennedy, una de las mas famosas de su larga carrera literaria y los resultados sin ser malos, tampoco han estado a la altura de las expectativas generadas por los nombres que teníamos delante y detrás de las cámaras, quedándose en una historia correcta y poca cosa mas, como les vamos a analizar a continuación.

Ficha: 22-11-63 ( 11.22.63) 8 episodios.  Feb 2016- Hulu( USA)/Fox (E)

Sinopsis: Jake Epping es un profesor recién divorciado que vive en el estado de Maine al que  su buen amigo Al, el propietario de un café, le convence sobre la posibilidad de viajar en el tiempo hasta 1960, para continuar con su misión de  intentar impedir el atentado que acabó con la vida de J.F.Kennedy en Dallas, tres años después. El profesor se embarca en esa aventura al pasado que va a cambiar su forma de ver las cosas para siempre, mientras intenta  llevar a buen termino su extraordinaria misión.

El inicio: Desde el momento en que Stephen King publicó la novela en 2011, muchos productores lucharon para asegurarse los derechos para su adaptación.

Tras un intento fallido por parte de Jonathan Demme, que no pudo sacar adelante su proyecto por discrepancias con el propio autor, que siempre se reserva un cierto derecho de veto, llegó a un acuerdo con el megaproductor J.J Abrams que se aseguró los derechos para adaptar el libro en forma de miniserie, para poder recoger el máximo de sus casi 900 paginas.

Abrams puso al frente del proyecto como guionista  principal  y showrunner a Bridget Carpenter,  que fue una de las piezas claves en “Friday Night Lights”, que era una gran admiradora de King y en especial de ese libro.

Carpenter eligió una forma curiosa de adaptar el libro, empezando por cortar todo lo que no le parecía esencial de la historia central, para a partir de ese esqueleto básico, que le daba para cuatro horas, ir rellenando la trama con las historias y personajes que había descartado en un buen principio, hasta llegar al esquema final de nueve horas de adaptación que iba a tener un ritmo algo mas elevado que el del libro, pero sin dejar demasiadas cosas en el tintero.

El borrador le fue enviado a Stephen King que dio su aprobación entusiasta al enfoque de Carpenter  y cuando iban a empezar las tareas de producción, se enteraron a través de un twit del interés que había tenido James Franco en comprar los derechos del libro y le faltó tiempo a JJ Abrams para llamarle y ofrecerle unirse al proyecto como productor y protagonista.

Con todas las piezas encajadas, se produjo una puja entre todas las cadenas interesadas en llevarse una serie de prestigio, ganando de forma sorpredente, el servicio de streaming Hulu, que habia entrado hace poco en el segmento de la producción original, siguiendo a Amazon o Netflix, pero a larguisima distancia, con series tan olvidables como Deadbeat o Resident Advisors.

La serie iba a ser la pieza clave de su nueva estrategia comercial para ofrecer series de prestigio como esta o la recientemente estrenada “The Path”, que junto con la dramedia “Casual”, han constituido la punta de lanza de su nueva campaña, promocionando la serie con este trailer.

La trama: Las series que tienen su premisa basada en un viaje al tiempo pasado pueden desarrollar su idea de dos formas principales, la conservadora, en la que los protagonistas viajan al pasado para evitar algún acontecimiento inesperado que pudiera cambiar el presente, con nuestra “Ministerio del Tiempo” o la antigua “El Tunel del Tiempo”, como mejores ejemplos de esta tendencia de mantenimiento.

En el lado contrario tenemos la visión revolucionaria o de choque , que consiste en viajar al pasado para cambiar o impedir algún hecho acontecido de forma real, y de esta manera cambiar el rumbo de la historia, buscando que el nuevo presente sea mejor que el que han abandonado, siempre con el riesgo inherente que conlleva adentrarse en terreno desconocido que nos puede deparar sorpresas inesperadas.

“22-11-63” pertenece en su planteamiento inicial al segundo grupo, con una persona ordinaria viajando al pasado para realizar algo tan extraordinario como evitar el asesinato de J.F.Kennedy en Dallas en Noviembre de 1963, a manos de un francotirador llamado Lee Harvey Oswald, un hecho del que se han hecho múltiples libros y películas con todo tipo de teorías. La cabecera, que no me gusta demasiado, intenta recoger en miniatura esa atmósfera de la época

La historia empieza en el tiempo actual, estabeciendo las claves del posible del viaje al pasado, como un pase de testigo entre un viajero que ha agotado sus posibilidades de evitar el magnicidio, y la nueva persona que va a intentarlo a partir de sus instrucciones, una vez convencido.

Con las premisas y reglas temporales establecidas, nos trasladamos al pasado y vemos como nuestro protagonista tiene tres años para prepararse para su misión, acercándose de forma paulatina a Lee Harvey Oswald y su familia.

En paralelo en su viaje al pasado, empieza a deshacer algunos entuertos del presente y de forma inopinada empieza una aventura romántica con una joven bibliotecaria Sadie, infelizmente casada con un personaje bastante deleznable, a la que empieza a cortejar siguiendo las costumbres de la época

La historia una vez anclada en el pasado, huye de viajes temporales de ida y vuelta y desarrolla dos ejes principales para avanzar la historia, la vida personal de Epping, con su historia romántica y sus intentos de arreglar desaguisados menores, que compagina con la misión de espiar a Lee Harvey Oswald y su mujer rusa,  interpretado por la actriz australiana Lucy Fry, que aparecen en el siguiente video junto con Daniel Weber, que interpreta a su marido en la ficción, comentando sus personajes.

No he leído el libro, aunque el magnicidio de Kennedy es un tema que conozco bastante en profundidad, por la gran fascinación que siempre ha tenido ese asesinato, con todo tipo de teorías conspiratorias que llenan toneladas de papel o de gigabytes, que es nuestra unidad actual de medida.

Al no tener ninguna idea preconcebida sobre la trama de King, excepto mi memoria histórica, la miniserie me ha parecido que ha ido claramente de más a menos, al empezar con un piloto que es lo mejor y de lejos, al establecer la premisa y las dudas del viajero y sorprendernos con dos o tres giros interesantes, y sobre todo gracias a su magnifica ambientación, lo mejor de la miniserie.

Los problemas empiezan una vez la serie se ha aposentado en el pasado, deleitándose mas de lo necesario en las pequeñas batallitas personales de Jake Epping con los personajes de todo pelaje que se encuentra, como maltratadores, racistas, mafiosos, como si su misión principal no tuviera suficiente empaque.

A medida que van pasando los episodios, la sensación de estancamiento de los personajes se hace cada vez mas evidente, a pesar de recurrir a algunas sacudidas de vez en cuando, para despertar el interes, en especial en la trama referente a Oswald, plagada de pistas falsas, para hacernos creer que no se iba a llegar al dia culminante que sus propias promociones explicitaban, en un claro ejemplo de tiro en el pie.

Otro de los problemas principales, era la mala utilización de una de las claves de su viaje en el tiempo, que especificaba que si intentamos cambiar el pasado, este se va a resistir todo lo posible para mantener ese status quo. Este punto que tiene una cierta lógica, queda sin efecto cuando es empleado de forma arbitraria para justificar cualquier cosa que pasa, con la excusa banal de “el pasado se revela”, que no es una patente de corso, como nos han querido hacer creer a medida que avanza la serie.

Otro aspecto que despistaba bastante, era el extraño reparto de la serie, con presencia de actores bastante conocidos en papeles minusculos, de apenas tres o cuatro escenas, mientras que la mayoria de los secundarios eran verdaderos desconocidos, que salvo alguna excepción, no me ha parecido que tengan el nivel para esta ambiciosa miniserie, descompensando mucho el resultado final.

No voy a entrar en las paradojas temporales, porque es un tema fantástico en el que solo creo a las personas que tengan experiencias demostradas en ese tipo de viajes al pasado, y por ahora no he tenido el gusto de conocer a ninguna.

La resolución tampoco me ha acabado de convencer demasiado al aumentar en varias vueltas las revoluciones a las que giraba la serie, con mas cosas para digerir en la última hora que en todo el resto de la serie junta y esa diferencia de ritmo, no ha hecho mas que aumentar la irregularidad de la propuesta global.

Siguiendo mi costumbre, no les pienso revelar más cosas sobre la trama de la serie, por si son fans de Stephen King, o tienen interés en conocer una serie que tiene sus aspectos interesantes pero que he acabado con esa sensación agridulce que podía haber sido algo mejor.

Para acabar este apartado, les dejo con las impresiones de sus dos actores principales, sobre la miniserie

Los actores:
James Franco es una gran estrella de Hollywood, que empezó su carrera en la enorme “Freaks & Geeks”  que  le sirvió como una audición perfecta para su pase al cine como protagonista del biopic de James Dean, y más adelante llegar a la cumbre que representa para todo actor interpretar a un  villano en “Spiderman” . Actor muy dado a la intensidad, tiene una cierta tendencia a la irregularidad si no está cómodo en el papel ( su penosa presentación de los Oscars).

Sin estar mal, tampoco me ha transmitido muchas sensaciones positivas, como si no estuviera muy cómodo en ese papel, controlándose incluso demasiado para lo que nos tiene acostumbrados, en especial en el tramo final de la miniserie, donde se nota mas el poco encaje de las piezas del reparto.

La canadiense Sarah Gadon, ha sido un poco la revelación de la serie, ya que casi toda su carrera la ha desarrollado en su país natal, destacando  su presencia en algunos de los films de su compatriota David Cronenberg que complementa con apariciones en las series que se ruedan en Canadá como ha sido el caso de 22-11-63 rodada en Toronto, por ser más baratas que las actrices estadounidenses

Gadon es la actriz que se cree más su personaje y está excelente como la bibliotecaria Sadie que vive su historia de amor con Jake, aunque no es consciente de los cincuenta años que les separan en realidad.

En el lado contrario valoro mucho peor  la actuación del desconocido británico George MacKay que interpreta a Billy Turcotte, un personaje problemático que se encuentra a Jake en sus pequeñas andanzas personales y que se convierte en su cómplice involuntario en su misión para espiar a Oswald

La aparición de este personaje, representó mi punto de inflexión, ya que el actor era insufrible casi al nivel de su personaje y sus frecuentes apariciones eran las partes peor resueltas de la historia.

Por ultimo señalar a otro debutante al que el papel le venia enorme, el australiano Daniel Webber, que daba vida a Lee Harvey Oswald, de una forma mortecina y taciturna, sin llegar a trasmitir que su personaje era capaz de realizar el atentado

Weber solo había trabajado en culebrones australianos y la verdad es que se nota su falta de tablas, en especial al lado de su mujer en la ficción, otra australiana Lucy Fry, la gran protagonista de “Wolf Creek”,  que se lo come en todas las escenas

Epilogo:
“22-11-63” una miniserie corta y que les puede interesar si son devoradores compulsivos de la obra de Stephen King o les encantan las historias de corte fantástico con viajes en el tiempo incluido, su inicio trepidante, les va a enganchar con toda seguridad, otra cosa es lo que aguanten subidos a ese carro. La serie ya se ha emitido completa en nuestro país por la cadena Fox, aunque si la hubieran emitido a las horas programadas, sin cortar al inicio o al final, el servicio habría sido mejor a pesar de estas interesantes promociones

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930