>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Frank's Place: Pionera en mezclar con maestría comedia y drama

Nuestra selección de las series del pasado de cada viernes es muy ecléctica, aunque se pueden hacer varios grupos, entre los que destacan tres, los grandes clásicos, los grandes éxitos de su época y mis favoritas para escribir sobre ellas que son las series malditas, esas pequeñas joyas que han aparecido en las pantallas y a pesar de su corta duración han dejado una impronta en la historia de televisión, mas reconocida en la actualidad que en su momento.

Dentro de ese grupo de series malditas, hoy le ha tocado el turno  a una de mis favoritas desde el momento en que la vi,  “Frank’s Place” que se estrenó en nuestro país como “El local de Frank”, una sitcom rompedora, rodada con una sola cámara que mezclaba con una gran maestría la comedia y el drama.

Su aparición con veinticinco años de antelación sobre un genero que en la actualidad es venerado por mucha gente, no fue entendida por el gran público en su momento, pero nadie le puede quitar el honor de ser la última nominada al premio Emmy a la mejor comedia, con solamente una temporada de emisión, lo que es la mejor prueba que “Frank´s Place” tenía algo especial y por lo menos la industria la supo reconocer en su momento con dos Emmy, al mejor guión y a la mejor actriz invitada.

Cojan sus maletas imaginarias y les invito a viajar a Nueva Orleans para conocer uno de los restaurantes mas interesantes e influyentes de la historia de la televisión “Frank´s Place”

Ficha: Frank’s Place ( El Local de Frank) CBS (USA)- la 2 (E) 22 ep. Sep 87-Mar 88

Sinopsis:  Frank Parrish es un profesor de arte renacentista en la prestigiosa universidad de Brown, cerca de Boston, que tras la muerte de su padre hereda un restaurante en Nueva Orleans, Chez Louisiane. Sus primeras intenciones son vender el restaurante lo mas rápidamente posible por la falta de relación con su padre con el que no se hablaba desde hacia muchos años.

Pero tras visitar Nueva Orleans y tras alguna circunstancia especial, a su vuelta a Boston, decide cambiar radicalmente de vida y aceptar la herencia de su padre.

El choque cultural entre un profesor negro culto y refinado, con la cultura negra y las gentes del sur de Luisiana es el motor principal de las historias que suceden en Chez Louisiane.

El inicio: Hugh Wilson era un ejecutivo publicitario que al traspasar la barrera de los treinta años, decidió cambiar el rumbo de su vida para hacerse guionista televisivo. A través de conocidos, consiguió una entrevista con el todopoderoso Grant Tinker , presidente de la productora MTM, que lo contrató como becario para una de sus series de éxito “El Show de Bob Newhart”, donde acabó siendo guionista.

En 1978 consiguió su primer gran éxito al crear “Radio Cincinatti”, una comedia que sigue emitiéndose en muchos lugares en continuas reemisiones y al finalizar la serie, escribió y dirigió una película de bajo presupuesto “Loca Academia de Policía” que se convirtió en un brutal éxito cinematográfico, con multitud de películas posteriores.

Con los bolsillos bien llenos, decidió volver a la televisión y en una reunión con un ejecutivo de la CBS, junto al actor y gran amigo Tim Reid, el directivo les lanzó una idea de hacer una serie en un restaurante donde la clientela y los trabajadores fueran como una gran familia y les sugirió una posible ambientación en Nueva Orleans, debido al creciente interés que estaba teniendo su comida y su cultura en los ochenta.

A Wilson y Reid les encantó la idea y se desplazaron a Nueva Orleans para inspirarse sobre el terreno y encontraron un restaurante perfecto, donde estuvieron días observando a la clientela y los trabajadores para captar la esencia de la ciudad y su cultura y trasladarla a su serie.

La serie recibió la luz verde y fue estrenada en la programación otoñal de 1987, con esta maravillosa cabecera, con la mejor elección posible para su música, la canción “Do you know what it means to miss New Orleans?” del legendario Louis Armstrong, que nos trasladaba directamente al barrio francés de esa ciudad

La trama:
El concepto central pertenece al genero del “Pez fuera del agua” , pero con la originalidad de que iba a girar en torno a un personaje negro ilustrado que iba a conocer las raíces de su cultura negra de la que se había alejado durante toda su vida, con la lectura subyacente de poder conocer mejor a su padre a través de su legado culinario cajun y de sus amigos.

El primer episodio gira en torno a presentar la premisa, con el variopinto grupo de trabajadores del restaurante y la no menos curiosa clientela habitual, toda una galería de personajes que nos permitían conocer las tribulaciones de las clases bajas negras de la ciudad del jazz.

El papel fundamental en convencerlo lo tiene una camarera emérita, Miss Marie una anciana de más de noventa años que se niega a jubilarse pero que solo sirve a los clientes que tienen mas de veinte años de antigüedad en el restaurante. Cuando se entera de las intenciones del profesor de vender el restaurante le lanza una especie de  hechizo vudú, para obligarle a continuar al frente del restaurante y mantener sus puestos de trabajo, como pueden ver en el siguiente vídeo

Cuando Frank decide hacerse cargo de la gestión de un negocio del que no tiene ni idea y desconoce absolutamente todo, tiene que fiarse de sus empleados, desde los cocineros hasta los camareros y en cierta forma también de los habituales del lugar, entre los que destacan un abogado desastrado que siempre está ahogando sus penas en alcohol en la barra del bar y un reverendo al que no se le conoce congregación alguna.

Las cosas no son de color de rosa, ya que empiezan a aparecer fantasmas del pasado de su padre no siempre agradables como unos cobradores de deudas bastante persuasivos, como muestra el vídeo

El tono oscilaba entre la comedia y el drama, intercalando momentos divertidos con otros donde en lugar de buscar la broma fácil y el gag rápido, se desarrollaban los personajes mediante diálogos sobre temas importantes como el racismo que no eran precisamente cómodos de tratar.

El mejor ejemplo del tono dramático que podía tener, lo podemos ver en el episodio que le valió el Emmy al mejor guión y a la mejor actriz invitada a Beah Richards, una bellisima historia titulada “El Puente”, donde una persona se suicida al tirarse de un puente con su coche, pero al no tener seguro de vida, deja escrito en su nota de suicidio que la culpa es del restaurante porque le dieron demasiado de beber.

En el siguiente monólogo la viuda explica al abogado las razones de la demanda al restaurante en un cuento precioso y que pone la piel de gallina al escucharlo, y todo eso en una supuesta comedia.

Los momentos cómicos también tenían su cabida junto a estas historias mas humanas, como con el gag continuo del predicador sin congregación que tiene su explicación en el flashback del siguiente vídeo

La relación principal del protagonista es intentar conquistar a Hannah, la propietaria de una funeraria por la que empieza a sentir una  fuerte atracción, plagada de equívocos pero también de momentos románticos como esta fiesta en el restaurante.

Algunos episodios intentaban mezclar los dos géneros, como pueden comprobar en el siguiente vídeo en el que un equipo de rodaje decide rodar unas escenas para una serie, aprovechando la decoración típica del restaurante.


El principal problema de la serie para el gran público fue que básicamente era una anomalía dentro de la programación televisiva, ya que tenia un ritmo pausado para ser una comedia, con muchos diálogos y momentos costumbristas, que desconcertaban a los que solo buscaban reírse.

Un hecho que se agravaba cuando trataba temas incómodos, como el cierre de los restaurantes locales y auténticos propiedad de negros, en beneficio de restaurantes mas turísticos buscando la tipicidad en lugar de la autenticidad, dirigidos por hombres de negocios blancos, que cambiaban la estructura social del barrio.

Pero en cambio era demasiado ligera, para los amantes de las series dramáticas, a los que despistaba su corta duración de escasos 25 minutos que desafiaba los cánones habituales.

Curiosamente, los que mas la apreciaron desde un principio fueron los críticos que la auparon a lo mas alto de sus preferencias precisamente por el intento de romper las barreras y las claras diferencias entre comedia y drama, tanto en tono como en duración,  pero eso a finales de los ochenta era considerado como una herejía por muchos espectadores.

Personalmente es una serie que me encandiló desde el momento en que la vi, por primera vez en un viaje por el extranjero, innovadora y rompedora a partes iguales y con una galería de personajes tanto principales como secundarios que eran una auténtica maravilla y cuando la emitieron de tapadillo en la 2, mi vídeo la tenía en máxima preferencia.

Esa mezcla de comedia y drama que ahora estamos mas que habituados e incluso exigimos en nuestras series, era un campo inexplorado en aquella época con la dificultad añadida de un reparto de gran mayoría afroamericana y ambientado en Nueva Orleans y con muchos actores desconocidos .

Es de las escasísimas series de las que todavía guardo las cintas en que la grabé y he conseguido pasarlas a un formato mas moderno para poder revisar algunos episodios para escribir el articulo, y me ha seguido pareciendo una auténtica maravilla.

La mejor prueba de su prestigio es su presencia inexcusable en un puesto de honor en todas las listas de series malditas o canceladas demasiado pronto de críticos con una cierta perspectiva histórica, como muestra de lo mucho que queríamos a aquel restaurante de comida criolla de Nueva Orleans

Los actores:
Tim Reid llevaba diez años de gran popularidad al enlazar el papel de Venus Flytrap en “Radio Cincinatti” y el de Downtown “Brown” en “Simon y Simon” de la que les hablamos el viernes pasado, pero no dudo en asociarse con Hugh Wilson para crear una serie diferente a todo lo que había hecho hasta ahora, reservándose el papel protagonista del profesor Parrish que iba a tener un curso acelerado de inmersión sureña.

Reid ha tenido una larguísima carrera, pero este fue su mejor papel y de largo, que le valió una merecidísima nominacion a los Emmy al mejor actor que perdió ante Michael J. Fox en su apogeo en “Family Ties”

Al ser el productor ejecutivo a Tim Reid no le tembló la mano en poner a su mujer en la vida real  Daphne Maxwell-Reid en el papel de Hannah su interés romántico en la serie, donde no es difícil imaginarse la gran química que tenían en pantalla. Curiosamente el papel mas conocido para Daphne Maxwell- Reid, le vino algunos años mas adelante al sustituir por todo el morro a una enfurecida  y despedida Janet Hubert como la madre de familia en “El principe de Bel Air”.

El resto del reparto eran actores y actrices muy poco conocidos tanto antes como después de la serie, como es el caso de barman Cool Charles que interpretaba William J Thomas o la jefa de camareras Anna Mae a la que daba vida Francesca P. Roberts

Mas conocido era Robert Harper que encarnaba a un abogado blanco judío sureño, que era un poco el Norm de “Cheers” en la barra del bar, Harper tuvo un papel importante en la epopeya de Sergio Leone “ Erase una vez en América” y siempre ha sido un secundario oscuro pero eficaz.

Tony Burton era el chef del restaurante, Big Arthur; especialista en cocina criolla con su jambalaya y gumbo como platos estrellas, un cocinero todo intuición y talento puro.

Burton había sido boxeador en su juventud, lo que le permitió tener un papel recurrente como “Duke” Evans en la saga de películas de Rocky, en su papel mas popular como el manager de Apollo Creed.

El caso mas curioso es el de Don Yesso, uno de los escasos blancos del reparto, nacido y criado en Nueva Orleans. Yesso conoció a Reid y Wilson en un avión cuando iban a la ciudad, y les impresionó tanto con su fortísimo acento local, que no dudaron en darle su primer trabajo como actor, haciendo del ayudante del chef de cocina Shorty LaRoux, porque pensaron que era mas fácil enseñarle a actuar, que un actor pudiera imitar su fortísimo acento local.

Su personaje se convirtió en una de las estrellas de la serie, por su forma de hablar, que a menudo subtitulaban para que el urbanita entendiera lo que decía. Yesso ha tenido una larguísima carrera, haciendo de sicario o esbirro en muchas películas de mamporros de serie B, para pasar últimamente a hacer de jefe de policía gruñón como hizo en la 1T de “True Detective” siempre en secundarios de pocas frases.

El final: La serie tuvo una vida azarosa en su única temporada, porque desconcertaba a sus espectadores potenciales con la mezcla de comedia y drama que acaba haciéndolos desertar para buscar algo mas sencillo. Su movimiento continuo en la parrilla de la CBS, tampoco ayudaba mucho a su asentamiento, pero los elogios unánimes que recibía de la crítica y sus cuatro nominaciones a los Emmy (compitiendo con series como Cheers o Aquellos maravillosos años) , incluyendo la de mejor comedia, les daba un producto de prestigio que no tenían, a pesar de no matarse mucho en promociones como ésta

Todo este prestigio les valió una renovación para una 2 T de solo trece episodios y para ser estrenada a mitad de temporada, mas que nada para darle otra oportunidad viendo que ganaba premios y prestigio, con la estrategia previa de repetirla asiduamente durante el verano, para que mas gente la conociera y se acostumbrara a su estilo diferente.

Las audiencias de las repeticiones fueron todavía peores, y un cambio en la cúpula directiva de la CBS, reexaminó el estado de todas las series y decidió cancelarla tres días antes de empezar la producción de la 2T, para abaratar costes, ya que era una de las series mas caras y sus audiencias no se correspondían con sus expectativas, siendo cancelada tras su renovación.

Epílogo:
“Frank’s Place” es una serie que es una verdadera desconocida para muchos de ustedes, pero que tiene un lugar de honor en mi memoria seriéfila, como he intentado transmitirles en este articulo, con el que pretendo homenajear una estilo diferente que mereció mucha mejor suerte que la que tuvo en su momento y a la que el tiempo ha acabado dando la razón  aunque sea a título póstumo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930