El panorama de las series televisivas españolas se encuentra en una interesante fase de transición entre el modelo tradicional de series de las cadenas generalistas que han acaparado el mercado interno desde el inicio de este siglo y las nuevas propuestas que están preparando las cadenas y servicios de pago, con un formato más internacional y con implicación directa de muchos realizadores cinematográficos en sus primeras incursiones televisivas.
La serie más interesante de esta fase de transición ha sido sin lugar a dudas “Se Quién Eres” una propuesta muy ambiciosa tanto desde el punto de vista narrativo como técnico que ha intentado llevar un misterio de alta densidad y complejidad lejos de la zona de confort de la programación de una cadena generalista como Telecinco, con resultados algo contradictorios.
Por estas razones hemos querido utilizar para titular el articulo, la propia definición que hacía su creador Pau Freixas, al comparar la creación de una película con la de una serie en la que acertadamente decía que una película era como una carrera de 100 mts, mientras que una serie se asemejaba a una maratón.
En esos términos maratonianos “Se quién eres” se puede describir como una serie con una salida fulgurante a ritmo de pulverizar el récord nacional o incluso europeo hasta el paso de la media maratón, donde empieza a notar el cansancio, para caer en el temido muro del maratoniano a partir del ep 11, para acabar absolutamente derrengada y exhausta, como les vamos a explicar a continuación.
Ficha: Sé Quién Eres 16 episodios.70 min Ene 2017- May 2017 -. Cadena: Telecinco ( E)
Sinopsis: Juan Elías es un prestigioso abogado, socio de uno de los más importantes bufetes de su ciudad, que compagina dando clases como profesor de un máster en la Universidad. Su vida sufre un vuelco total cuando aparece desorientado y amnésico en medio de un bosque, tras haber sufrido un grave accidente de coche. Su situación se complica cuando se descubre que su sobrina Ana ha desaparecido simultáneamente sin dejar rastro, tras haber sido vista en su compañía.
A partir de ese punto, se inician las investigaciones para conocer la verdad sobre todo lo sucedido y encontrar a la chica desaparecida, entre un enorme revuelo social y mediático, con el asunto de la amnesia de Juan como centro neurálgico del misterio.
El inicio: El catalán Pau Freixas es uno de los creadores más interesantes del panorama televisivo español tanto en su faceta de realizador como de guionista, estando involucrado de forma directa en las dos series más exportadas de los últimos años, sobre todo la catalana “Polseres Vermelles” con versiones en países tan importantes como Alemania, Italia o los EEUU y a nivel de realización con “Los Misterios de Laura” también con su correspondiente remake USA.
Tras finalizar el rodaje de la 2T de “Polseres Vermelles” tuvo un grave problema de salud que le obligó a tomarse un pequeño descanso que le hizo replantearse ciertas cosas de su carrera. Al salir del hospital tuvo la idea germinal de “ Sé quién eres” con la imagen poderosa del abogado amnésico y el misterio de una persona desaparecida ligada al mismo personaje.
Para desarrollar la idea, contactó con el productor cinematográfico Carlos Fernández de Filmax, para proponerle una asociación, a cambio de la financiación de una sala de guionistas de cuatro personas durante un año, para escribir la serie para su posterior venta a las cadenas, consiguiendo llegar a un acuerdo para hacerlo.
En el proceso de escritura de la serie, les surgió la oportunidad a Freixas ( der) y su mano derecha y coordinador de guiones Iván Mercadé (izq) de presentar una serie a TV3, que aprovecharon para hacer una especie de remake a la barcelonesa de la exitosa serie británica “Dates”, que titularon “Cites”, con algunas historias calcadas y otras totalmente originales dentro de ese formato de serie antológica.
En paralelo, consiguieron vender su proyecto a Telecinco, donde tras arduas negociaciones consiguieron cerrar un formato “a la coreana” de 16 episodios con una duración de 70 min, cerrando la historia de manera definitiva.
De todas formas se produjo un desfase entre la producción de la serie y la negociación con la cadena que hizo que se rodara en dos partes, la primera de diez episodios, mientras que los seis episodios finales se hicieron varios meses más tarde, lo que creó ciertos problemas con el crecimiento de algunos niños del reparto que en los escasos quince días que duraba la trama en la ficción, crecieron casi un palmo en algunos casos.
La serie tenía previsto su estreno para Septiembre de 2016 con la primera tanda de episodios, pero finalmente Telecinco decidió retrasarlo hasta el mes de Enero de este año, para emitir todos los capítulos seguidos y evitar una espera que generalmente suele ser perjudicial para este tipo de misterios tan serielizados. El estreno vino acompañado de una promoción de intensidad media, por parte de la cadena con anuncios como el siguiente
La serie nació con una clara vocación de venderse internacionalmente, por lo que fue presentada en todos los mercados televisivos mundiales, lo que les valió un rápido acuerdo con HBO, para emitir los capítulos en su plataforma en nuestro país, poco después de su emisión en Telecinco, promocionándola con sus propios anuncios como el siguiente:
La trama: El desarrollo de la serie se centra básicamente en responder a dos preguntas que nos van a perseguir durante toda la serie ¿Que ha pasado con Ana Saura ? ¿Que ha hecho Juan Elías antes del accidente?
Estas dos preguntas que lógicamente se encuentran relacionadas, se plantean desde las primeras escenas y sirven para desarrollar todas las tramas y personajes en torno a esos dos misterios, estructurados a cuatro niveles principales de personajes.
Por un lado tenemos la familia de Juan Elías, con su mujer Alicia una implacable juez, con la que tiene dos hijos adolescentes Marc y Julieta, que se encuentran con un padre amnésico que no los recuerda y con el que todos deben rehacer sus deterioradas relaciones personales, como pueden ver en el siguiente vídeo que plantea esa pregunta de “¿Quién es Juan Elías?
En un segundo plano tenemos a la familia de la desaparecida Ana, formada por su padre Ramón que es el decano de la facultad, su madrastra Silvia, hermana de la jueza Alicia y su hermanastro Pol, con una dinámica familiar interior bastante especial, como explican en el siguiente vídeo descriptivo de las dos familias
En un tercer nivel tenemos el apartado legal, con un joven bufete de abogados que es contratado por la familia de la desaparecida, para llevar la acusación particular del caso contra el principal sospechoso de la desaparición que no es otro que Juan Elías, pero que como mandan las reglas del género están mucho más implicados personalmente que su supuesta independencia inicial
A ese mismo nivel legal tenemos el bufete de Juan Elías, con su socio Heredia, que demuestra ser tan fiable como un tuitero dando explicaciones a los diez minutos de cualquier crisis, con enormes luchas de poder internas, que la amnesia de su socio van a disparar hasta límites insospechados.
Por último tenemos a los encargados de la investigación policial y judicial con los inspectores y la fiscal del caso, intentando aclararse dentro de la enorme maraña familiar y profesional que oscurece e impide la resolución de las dos preguntas básicas.
“Sé quién eres” tiene como valores principales una impecable presentación inicial de las historias, que realmente me incitaba como espectador a querer saber mucho más de ambos misterios y estar totalmente dispuesto a jugar a la propuesta inteligente que hacen sus creadores, aderezados con unos brillantes cliffhangers al final de cada episodio, para dejar la tensión y la sorpresa del espectador en todo lo alto.
A todo esto tenemos que añadir una enorme factura técnica a todos los niveles empezando por unos exteriores sugerentes y diferentes a los habituales, con una presencia implícita en Barcelona y sus alrededores,pero sin nombrarla de forma explicita ni recurrir a los escenarios habituales de postal para buscar una fácil identificación de la ciudad.
El resultado es una serie de una factura muy moderna y actual que entra directamente por los ojos, completamente equiparable a las producciones europeas de alta gama que es su competencia natural y solo por estas razones ya se merece toda mi consideración positiva por el esfuerzo realizado y conseguido.
La serie sigue una trayectoria ascendente hasta el final de la primera parte de la serie, que componen el tríptico de los capítulos 8 a 10, hasta llegar a un punto clave de la historia, que resuelven de una forma tan inverosímil y perdónenme la expresión, chapucera, que para mí deslució completamente todo el enorme esfuerzo realizado hasta llegar a ese punto de inflexión de la historia, que no les pienso desvelar para no chafarles la sorpresa.
A partir de ahí, la serie entra en una espiral descendente, dando vueltas en círculos y bucles sin avanzar apenas en los misterios centrales, estirando la trama con historias secundarias y terciarias con mucho menos interés que en su tramo inicial.
En este punto la larga duración de los capítulos, que era tolerable en su fase inicial por su calidad, empezaba a hacer mella en las resistencias más voluntariosas, con especial énfasis en los dos episodios finales de 90 y 100 minutos, una longitud a todas luces desmesurada para lo que cuentan y sobre todo por como lo cuentan.
A nivel de actuaciones, tenemos un poco de todo como en botica, bastante mejor los actores veteranos que los más jóvenes, con algún caso concreto ( Martiño y Alex) donde un 90% de sus frases son a grito pelado, sin matizar nada, por lo que imagino lo mal que lo debe haber pasado el pobre técnico de sonido en las escenas que compartían ambos con el tono suave y casi susurrante del protagonista Francesc Garrido, para ecualizar tonos en los extremos del volumen sonoro.
Por estas razones “Sé quién eres” me ha dejado sensaciones encontradas, por un lado la satisfacción de comprobar que se puede plantear en nuestro país una serie de misterio estilo “nordic noir” de forma brillante y plenamente exportable, con una elevada factura técnica y hacerlo durante más de la mitad de su duración ( aproximadamente los diez episodios iniciales).
Pero por otro lado la poca traza de su tramo final, incluyendo el propio cierre de la historia, me ha enfriado bastante la valoración global, a pesar de ser positiva por lo que significa a nivel industrial y comercial.
En el making off de la serie pueden comprobar estos detalles técnicos que les he estado indicando en el desarrollo del artículo.
Los actores: La actuación de Francesc Garrido como el protagonista Juan Elías, me ha dejado algo desconcertado por el tono monocorde que ha tenido desde el principio hasta el final, impasible ante todos los sucesos que le ocurrían tanto a él como a su entorno familiar y profesional, sin poder distinguir si estábamos ante una reencarnación de Maquiavelo o un ingenuo de mucho cuidado.
Ese tono me pareció ideal para la parte inicial de la trama, para mantener su enigmática personalidad a salvo de todo el mundo, pero con el cambio de tercio en el tramo final, no me pareció la más elección más acertada, dada su falta de empatía con todo el mundo, que alejaba al público de su personaje.
Francesc Garrido es un actor con una larga trayectoria tanto en series de ámbito estatal como en la catalana TV3, pero casi siempre en papeles secundarios de nivel, de esos que apuntalan un reparto como en “Gran Reserva” o “Isabel” , ademas de compaginarlo con numerosos papeles cinematográficos y teatrales, pero que no le habían dado la popularidad de su primer protagonista importante en una serie.
Blanca Portillo es sin duda alguna, una de las mejores actrices del panorama español, como demuestra mostrando toda una gama de matices en el papel de la jueza Alicia Castro, la mujer de Juan Elías, una mujer atrapada entre sus obligaciones legales y familiares, que le van a obligar a tomar decisiones bastantes complicadas, que la gran actuación de Blanca hacen completamente creíbles por difíciles de justificar que sean.
La trayectoria de Blanca tuvo sus inicios en el teatro, que es su verdadera pasión, pero no fue conocida hasta que le dieron un Goya a la actriz revelación a sus treinta y cuatro años, una edad donde algunas ya pasan de eterna promesa a joven veterana. Su gran espaldarazo fue su aparición en la comedia televisiva “Siete Vidas”, de donde pasó a ser chica Almodovar en “Volver”, para alternar obras teatrales de alto calado, con papeles televisivos mejor remunerados.
Aida Folch fue una buena elección para el personaje de la abogada Eva Vidal, encargada de la acusación particular contra el sospechoso principal y con sus propios demonios personales que irán aflorando con el paso del tiempo. Su personaje me ha parecido el metrónomo de la serie, marcando con su presencia las historias más interesantes de la serie y con sus escasas apariciones en la segunda parte, el tramo más indigesto al perder mucho protagonismo.
La intensidad que Folch le daba a su papel era importante para marcar su papel clave en las investigaciones y me ha parecido muy convincente, con un original aire a lo Jean Seberg tanto en su apariencia como en su composición del personaje, poco habitual en nuestras pantallas.
La reusense debutó a lo grande como adolescente en películas como “El Embrujo de Shangai” y “ Los Lunes al Sol”, para dar el paso a papeles más adultos con una estancia de varios años en la incombustible “Cuéntame” y llegar a este personaje que es un importante paso adelante en su carrera.
El bufete de abogados donde trabaja Eva Vidal es uno de los puntos importantes de la serie, donde trabaja con su jefe David Vila, interpretado por Carles Francino, apoyados por un investigador y arreglalotodo Adrián ( Biel Duran) y la secretaria del bufete Mónica (Diana Gómez)
El personaje con más relevancia es el de Carles Francino, pero por desgracia era el que más chirriaba de todo el reparto, como un abogado mujeriego, más relaciones públicas que hábil con la toga, cuya principal virtud era acostarse con casi todas las mujeres del reparto, sin aportar apenas nada al desarrollo de las tramas principales en las que tiene un papel mucho más marginal que lo que su abundante presencia en escena hace presagiar.
Los actores jóvenes del reparto Martiño Rivas, Susana Abaitua y Alex Monner que encarnaban a Marc, el hijo de Juan Elías, la desaparecida Ana Saura y su hermanastro Pol, respectivamente hacen unas interpretaciones cortadas por el mismo patrón que es el elevado número de decibelios con el que pronunciaban todas y cada una de sus frases.
Su intensidad era más parecida a la del monólogo que se debe hacer para entrar en el Instituto del Teatro para demostrar que pueden ser grandes actores que en lo que en mi opinión requerían sus personajes.
Tengo que reconocer que con el paso de los episodios les empecé a coger una cierta tirria a las escenas en que aparecían ambos actores, por ese griterío continuo, mientras que Susana al aparecer exclusivamente en flashbacks era algo más tolerable.
Antonio Dechent es uno de los actores secundarios más solventes del panorama español y aquí lo vuelve a demostrar como la sanguijuela rastrera que es Heredia el socio de Juan Elías en su bufete. Es un tipo de papel que le va como a anillo al dedo a Dechent, con ese punto socarrón que suele dar a sus interpretaciones de personajes complicados y a ser posible sin demasiados escrúpulos.
El sevillano Dechent lleva treinta años trabajando de forma continua, desde su debut con las películas de “El Lute”, trabajando con los principales directores españoles siempre en un segundo plano, pero necesario para que destaquen las estrellas, si no se las come con patatas a poco que se descuiden.
El apartado policial de la serie lo cubren Eva Santolaria como la fiscal Marta Hess y Pepón Nieto como el inspector Giralt, que no me han parecido los personajes mejor evolucionados de la serie con algunos bandazos creativos que me han hecho fruncir el ceño, sin entrar en temas del funcionamiento del sistema legal que desconozco, pero que algunos amigos abogados no me han comentado en términos elogiosos.
Eva Santolaria a pesar de llevar trabajando más de dos décadas como actriz con papeles importantes tanto en TV3 como en las cadenas nacionales, sigue siendo reconocida casi exclusivamente por su personaje de Valle en la serie “Compañeros”, que le dio una inusitada popularidad por el bombazo que representó esa serie juvenil, que ni interesantes papeles posteriores en “Siete Vidas” o “ Los misterios de Laura” han conseguido borrar de la memoria de mucha gente, lo que es una pena porque es una actriz con bastante más recorrido.
Pepón Nieto es otro rostro muy popular por su presencia en series de gran éxito como “Periodistas” y “Los Hombres de Paco”, pero aquí le ha tocado un personaje muy desdibujado, con algunos rasgos de su vida personal apenas esbozados y sin continuidad, ademas de ir siempre a remolque de los acontecimientos, como un inspector bastante inútil y desbordado en su trabajo.
Tenemos más actores importantes en la serie como Nacho Novo o Mar Sodupe pero lo vamos a dejar en este punto para no extendernos demasiado.
Final : “Sé quién eres” está teniendo una excelente carrera internacional con ventas en diversos países, entre los que cabe destacar la todopoderosa BBC, que ha adquirido la serie para su pase en su prestigioso escaparate de series europeas de la BBC4 los sábados por la noche, por donde ha pasado todo lo mejor de la ficción europea que tanto admiramos ( Borgen, Bron, Les Revenants, etc) .
Su emisión ha sido algo extraña porque la han dividido en dos partes, acabando recientemente de emitir los diez primeros en pases dobles, dejando el resto para más adelante. Les vamos a dejar con su trailer de promoción en el Reino Unido, donde ha tenido unas críticas bastante favorables en su tramo inicial.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino