Uno de los estrenos más sorprendentes en todos los sentidos del año 2019 ha sido ‘Muñeca Rusa’ una miniatura sobre la complicada vida de una persona que se ve atrapada en un bucle temporal bastante complejo, dentro del cual va a tener que descifrar sus complicadas claves para poder salir del mismo.
Personalmente es lo más parecido que he encontrado en forma de serie a esos tests de Rorschach, donde todo el mundo hace diferentes interpretaciones de los dibujos que les enseñan, ya que su complejidad y ambigüedad estudiadas permiten todo tipo de hipótesis y explicaciones sin que ninguna de ellas tenga que ser más correcta que las demás.
En este análisis les voy a dar mi impresión pero dejando muy claro que en ‘Muñeca Rusa’ la única explicación valida es la que le inspire o se le ocurra a usted en el momento del visionado, sin tener que recurrir a ayudas externas, lo que no deja de ser un reto personal a la hora de enfrentarse a una serie y que nos va a dar pie a iniciar una semana temática dedicada a las series de bucles temporales.
Ficha: Russian Doll 8 + episodios. 25 m Feb 2018 Cadena: Netflix (USA)- Netflix (E)
Sinopsis:
Nadia Vulvokov es una brillante ingeniera de software, especializada en la creación de videojuegos, que durante la fiesta de su trigésimo sexto aniversario en pleno centro de Nueva York , empieza a experimentar un bucle temporal que siempre acaba con su muerte violenta y el reinicio de ese día en el lavabo de la casa de la fiesta.
Sus esfuerzos para conseguir escapar de ese bucle temporal, la condenan a ser una persona que debe de salir de su propia ‘escape room’ vital para poder continuar con el resto de su existencia, con la inesperada colaboración de otra gente en su misma tesitura.
El inicio: El germen inicial de la serie se remonta a 2014 cuando Natasha Lyonne, que se había convertido en un personaje popular gracias a ‘Orange is the New Black’ y la brillante Amy Poehler ( Saturday Night Life, Parks & Recreation, centro) unieron sus fuerzas par a crear un episodio piloto para la NBC llamado ‘Old Soul’ donde Lyonne interpretaba a una cuidadora de una residencia de ancianas, con grandes actrices veteranas como Ellen Burstin o Rita Moreno en el reparto.
El piloto fue rechazado, pero el fracaso animó al dúo a seguir intentándolo con otras historias pero buscando a las cadenas de streaming porque serían más receptivas para ese tipo de propuestas. Lo primero que hizo Lyonne ( izq) fue llamar a su mejor amiga, la guionista y directora Leslye Headland ( der, Bachelorette) para que se incorporara al equipo creativo.
La idea para ‘Muñeca Rusa’ nació de una pregunta directa de Poehler a Lyonne, ¿ Si pudieras hacer cualquier serie, que es lo que harías?, con la respuesta de Lyonne diciendo que algo con bucles temporales inspirado en su propia personalidad.
Esa idea fue desarrollada y pulida por el trío de creadoras, incluyendo muchas de sus experiencias vitales, especialmente en temas de adicción y relaciones tóxicas para ir conformando una historia que fue comprada por Netflix cuando se la presentaron, para realizar una primera temporada de 8 episodios, dentro de un posible recorrido de tres temporadas previstas.
Su estreno en Febrero de 2019, tuvo muy buenas críticas y una excelente acogida inicial que valoraban una propuesta diferente que vino precedida de un trailer tan sugerente como el siguiente.
La trama: ‘Muñeca Rusa’ parece inicialmente una serie de bucles temporales, lógicamente inspirada por la genial ‘Atrapado en el Tiempo’ posteriormente imitada por otras series como ‘Day Break’ o con variaciones interactivas en la reciente ‘Bandersnatch’, pero es un concepto utilizado más frecuentemente en algún episodio de casi todas las series fantásticas donde es muy sencillo incluir ese tipo de tramas de bucle en capítulos especiales.
En este caso el inicio nos muestra a nuestra protagonista en el baño del apartamento donde se celebra su fiesta de cumpleaños, de donde sale para relacionarse con sus amigos y amigas en una aparente presentación inocua de los personajes que de repente y de forma inusitada finaliza con la muerte violenta de la protagonista.
En ese momento volvemos al punto de inicio, donde entra uno de los elementos básicos de ese tipo de series como es la canción que escucha cuando el protagonista reinicia su bucle temporal y que se convierte en una verdadera obsesión tanto para la protagonista como para el espectador, porque significa el reset de la historia y su vuelta a empezar.
En este caso la canción elegida fue toda una sorpresa, ya que ‘Gotta Get Up’ era una oscura canción de 1971 de Harry Nilsson, que conocía porque era la cara B del single que contenía su gran éxito planetario ‘Without You’ y como tenía el disco en casa, la escuchaba de vez en cuando como solíamos hacer con las caras B antes de la desaparición del formato. En el video siguiente tienen la canción en su contexto seriéfilo.
De esta forma nos introducimos en el bucle temporal de Nadia, donde a pesar de hacer pequeñas variaciones en su rutina, todo acaba indefectiblemente en su muerte violenta de las maneras más extrañas. Esa iteración le hace replantearse muchas de las cosas que ha hecho en su vida tanto desde un punto visto filosófico como existencial, intentando encontrar la clave que le permita salir de ese limbo temporal en el que se encuentra y en el que nadie la puede ayudar.
Desde el principio ‘Muñeca Rusa’ adopta un tono ligero de acuerdo a la despreocupación de su protagonista que empieza a considerar su situación como uno de los videojuegos que crea como si tuviera que pasar de pantalla, por eso alterna momentos divertidos con otros más dramáticos ante la incredulidad de sus amigos, que no entienden los cambios tan bruscos de Nadia cada vez que se la reencuentran en la fiesta de inicio, al desconocer toda su mochila temporal.
Cuando parece que la serie se ha aposentado en esa premisa, aparece un elemento disruptor que cambia completamente la percepción y el comportamiento de Nadia, al encontrarse en su misma situación como la propia Netflix avanzaba desde el segundo trailer de la serie, sin cortarse un pelo para revelar detalles importantes de la historia, por lo que me parece oportuno revelarlo en este punto
A partir de ese momento la serie gira completamente de rumbo, al tener a un dúo en lugar de una sola persona, para intentar salir del bucle, con el valor añadido de que ambos son completamente diferentes en su comportamiento y forma de enfocar la vida, por lo que la colaboración se ve afectada por esa enorme contraposición entre los dos seres atrapados en el tiempo.
En su primera mitad, ‘Muñeca Rusa’ no me pareció nada del otro mundo al desarrollar de forma divertida esa premisa que tenía sus puntos álgidos en sus originales maneras de morir, pero sin que la cosa evolucionara mucho ni que me dejaran nada claro sus objetivos. A cambio valoraba muy positívamente la corta duración de los episodios, ideal para este tipo de historias, evitando meter tramas secundarias de relleno, para estirar los episodios.
Por suerte, a partir de la aparición de ese compañero de viaje, me convenció bastante más, al entrar en una dinámica mucho más original y donde las sorpresas eran continuas en especial cuando iban avanzando conjuntamente para encontrar la salida del laberinto hasta llegar a un final ‘felliniano’ ideal para el tipo de divertimento que habían diseñado.
Personalmente no le he buscado más interpretaciones a lo que he visto, más allá de su coherencia argumental y capacidad de entretener, que la tiene y bastante. De todas formas si lo desean pueden encontrar por las redes, análisis y explicaciones de todo tipo, desde religiosas hasta políticas pasando por sesudos tratados de filosofía existencial, por lo que prefiero que ustedes le echen un vistazo y extraigan sus propias conclusiones y posteriormente ya verán con quién están de acuerdo.
Los actores: Toda la serie gira en torno a Natasha Lyonne y la verdad es que la actriz está maravillosa en un papel que se ha creado a su medida exacta y en el que se mueve como pez en el agua, incluyendo la ubicación neoyorquina y el ambiente bohemio/ artístico en el que se mueve la protagonista.
Su carrera discurrió durante muchos años en las pantallas cinematográficas, con muchas películas independientes que alternaba con apariciones en la saga de ‘American Pie’ pero que no le hacían destacar demasiado en el panorama actoral.
Su suerte cambió cuando en 2013 fue elegida para el personaje de la presa Nicky Nicholls en la aclamada ‘Orange is The New Black’ donde pronto destacó dentro del enorme reparto coral, incluso por encima de las protagonistas y por el que fue nominada al Emmy a la mejor actriz secundaria que perdió frente a su compañera Uzo Aduba la otra crack de la serie.
La inquieta Lyonne es todo un personaje en la esfera artística neoyorquina y su personaje de Nadia, todavía le ha hecho subir más enteros en esa área
El protagonismo absoluto de Natasha Lyonne eclipsa a todo el resto del reparto, excepto a Charlie Barnett que interpreta a Alan Zaveri, el personaje clave en el cambio de rumbo de la serie con su aparición a mitad de la misma, aunque tuve la sensación en todo momento que me gustaba mucho más el personaje que el actor, algo limitado para lo que debería expresar.
No es que Barnett esté mal, pero creo que se podrían haber esmerado más en buscar alguien para que estuviera a la altura de Natasha Lyonne que se lo come con patatas en todo momento.
Su experiencia antes de este personaje se limitaba a conseguir formar parte del reparto original de un éxito como ‘Chicago Fire’ donde estuvo tres temporadas y donde nunca me acabo de convencer por lo que poco lamenté su partida de la serie. Trabajo no le falta porque ha estado en ‘Valor’ y va a aparecer en dos series de Netflix, ‘Tales of the City’ y en la 2T de ‘You’ , por lo que sigo a la espera de si me consigue convencer plenamente con algún personaje.
Epílogo : Sus creadoras han declarado que la idea inicial era realizar tres temporadas, aunque el cierre de su temporada inicial la podría dejar perfectamente en una buena miniserie, pero tengo curiosidad por conocer los derroteros temporales que pueden seguir en las siguientes entregas.
Para finalizar y como pequeña muestra del estilo cortante y punzante que utiliza Natasha Lyonne en su actuación, les dejo con una selección de las mejores frases sueltas que realiza en la serie.
‘Muñeca Rusa’ es una de esas series que siempre voy a recomendar para que le echen un vistazo, ya que al salirse de los cauces habituales y tener una duración reducida, es ideal para ver tranquilamente durante toda una tarde sin levantarse del sofá, para conocer el bucle completo temporal de la despreocupada Nadia.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino