Las historias de clamorosos errores judiciales son muy agradecidas para el público en general, si se realizan con meticulosidad y minuciosidad, informando al espectador de todos los hechos que han sucedido y jugando con la angustia que le crea su impotencia frente a las barbaridades policiales y judiciales que está viendo en la pantalla.
‘Así nos ven’, el título con el que Netflix ha traducido el original ‘When They See Us’, es una magnífica reconstrucción de uno de los casos más vergonzosos de la justicia criminal estadounidense que afectó a cinco chavales adolescentes que fueron condenados a largas penas de prisión, solo por el hecho de ser negros y estar en el lugar equivocado a la hora equivocada.
La mano de dos de las mujeres negras más influyentes del entretenimiento de los Estados Unidos, la directora Ava DuVernay y la todopoderosa Oprah Winfrey, ha conseguido crear una de las miniseries del año, como ha refrendado el enorme numero de nominaciones que ha tenido para los Emmy de 2019, en una historia sobrecogedora basada en hechos reales.
Ficha: ‘Así nos ven’ / ‘When They See us’ 4 ep 60m May 2019 – Cadena: Netlflix (USA) – Netflix (E)
Sinopsis:
Cinco chavales de diferentes entornos familiares deciden unirse a un grupo numeroso que va a dar una vuelta por Central Park, para hacer el gamberro y hacer travesuras de baja intensidad amparados en la masa grupal. Todo cambia cuando la policía descubre a una joven corredora blanca que ha sido brutalmente violada y abandonada en unos matorrales de Central Park, lo que provoca un rápida investigación policial que finaliza con la detención de los cinco chavales como sospechosos de la violación.
A partir de ese momento entra en juego la maquinaria policial y judicial que necesita culpables como sea, lo que les va a abocar a un sumidero legal, del que no van a salir hasta muchos años después con graves consecuencias personales tanto para ellos como para sus familias.
El inicio: Ava DuVernay ( izq) empezó su carrera como periodista cubriendo exhaustivamente el juicio de O.J. Simpson tras el cual montó su propia agencia de relaciones públicas, mientras invertía el dinero que ganaba en realizar cortos y documentales. En 2010, consiguió dirigir su primer largometraje ‘ I Will Follow’ y la fama le llegó con su tercer film ‘Selma’ que fue la primera película dirigida por una mujer negra, nominada para el Oscar.
Tras el gran éxito del film se asoció con Oprah Winfrey ( der) para hacer una serie televisiva exclusiva para su canal OWN, creando la maravillosa ‘Queen Sugar’ la mejor serie estadounidense que sigue inédita en nuestro país cuando se está emitiendo la 4T en EEUU.
La génesis de este proyecto nació cuando Ava estaba siguiendo la cuenta de Twitter de los ‘Central Park Five’ (nombre que la prensa dio a los cinco acusados) y uno de ellos Raymond Santana, le preguntó directamente sobre su próximo proyecto tras ‘Selma’ y le propuso hacer algo sobre ellos, puesto que nadie se había interesado en los derechos, tras un celebrado documental del maestro Ken Burns en 2012.
Ava se reunió con Raymond en Nueva York y posteriormente con los otros cuatro integrantes del grupo y descubrió una historia fascinante que necesitaba ser contada en el formato que fuera.
Con esa idea, Oprah Winfrey se unió rápidamente al proyecto que le interesó mucho a Netflix, donde Ava ya había realizado el documental ’13th’ que fue nominado al Oscar.
Tras una fase de documentación exhaustiva con entrevistas a todos los implicados y sus familiares así como la revisión de todas las pruebas del juicio, Ava DuVernay tomó dos decisiones creativas importantes, en primer lugar, descartar el formato de película para hacer una miniserie de 4 capítulos, con cada episodio dedicado a un aspecto social y legal de la historia.
La segunda decisión importante fue deconstruir la historia huyendo del relato grupal, para centrarse de forma individual en las cinco victimas y sus problemas personales y familiares, como una manera de humanizarlos y verlos como personas, en lugar de miembros de una manada.
Su estreno a finales de Mayo de 2019 supuso una verdadera conmoción en muchos estamentos neoyorquinos al remover y popularizar una historia que muchas personas preferirían ver enterrada por la vergüenza que suponía para el sistema legal, con la crudeza que pueden ver desde el trailer de promoción de la serie.
La trama: ‘Así nos ven’ está estructurada en cuatro partes muy diferenciadas que corresponden a los diferentes estamentos legales que fueron los principales responsables de la situación acaecida.
En el primer capítulo somos testigos de la narración de los hechos desde que los cinco chavales por separado deciden unirse a ese grupo que va a hacer el gamberro ( ‘wilding’) por Central Park, acabando en su detención. Siguen los interrogatorios a cargo de resabiados policías que manipulan a los jóvenes hasta límites insospechados fuera de los margenes legales, para conseguir que dijeran lo que ellos querían, aunque no fuera cierto.
En esta primera entrega juegan un papel importante los padres de los chavales, que al ser menores cuatro de ellos, tienen derecho a estar presentes en los interrogatorios, pero son tan manipulados como sus hijos, con la carta racial como el comodín que la policía utiliza contra ellos.
En este primer episodio se produce una de las escenas más impactantes, cuando finalmente los cinco chavales coinciden y se conocen por primera vez en una celda de la comisaria, en pleno contraste con la acusación de complicidad y ataque en grupo por la que han sido detenidos como pueden ver en el siguiente corte.
El segundo episodio gira la atención sobre el juicio, con todo el sistema legal sesgado para conseguir una condena lo más larga posible para satisfacer sus conciencias, sin importar al verdad en ningún caso.
En el tercer capitulo, vamos a conocer el sistema de reformatorios juveniles donde van a parar cuatro de ellos, en un sistema algo más relajado que las prisiones de alta seguridad, pero no exentos de problemas tanto dentro, como en su reinserción de la sociedad al salir del reformatorio.
El capítulo final se entra en la historia de Korey Wise, que al tener dieciséis años en el momento de su detención sigue un circuito diferente, al ser juzgado como adulto y enviado a una prisión de adultos, donde vamos a ser testigos de su particular via-crucis entre presos de mucha mayor edad que él.
Ava DuVernay ha realizado un retrato lineal desde el punto de vista temporal, con apenas algunos flashbacks, para recordar los momentos previos al inicio de la tragedia, pero prefiere centrarse de una manera muy específica en los cinco chavales y en sus relaciones con sus familias.
Tenemos todo tipo de familias desestructuradas, desde madres solteras y luchadoras, a padres desbordados por sus nuevas mujeres, pasando por progenitores ex-delincuentes que solo quieren que su hijo salga como sea de ese lío, aunque sea diciendo lo que quieran oír, por muy falso que sea.
Como ya hemos comentado en el prologo, la sensación de impotencia se apodera rápidamente del espectador ante el cúmulo de injusticias y falsedades que van construyendo en uno de los casos más flagrantes de manipulación de la historia judicial de los EEUU.
Es difícil mantenerse al margen de la indignación que produce la historia, que me ha parecido muy bien llevada en los tres primeros episodios, pero que no me ha convencido tanto en casi todo el episodio final, cuando deriva hacia un drama carcelario bastante convencional, regodeándose demasiado en las desgracias que le suceden a Korey Wise, en detrimento de la resolución final del caso y sus consecuencias posteriores, que son ventiladas de un plumazo en los últimos quince minutos.
En este caso es necesario acudir a otras fuentes para tener una mayor información sobre su vida postcarcelaria, como pueden ver en esta entrevista a los cinco protagonistas reales de la historia los ‘Central Park Five’ por parte de la propia Oprah Winfrey
Esa descompensación entre el tiempo dedicado al drama carcelario y la resolución final del caso, es el único desajuste que le he encontrado a una serie magnifica en todos los sentidos con un numeroso reparto repleto de grandes actores que se han puesto todos al servicio de la historia.
Nada menos que ocho de ellos han sido nominados en todas las categorías posibles a los Emmy de mejores actores y actrices en miniseries, por lo que cabe esperar que en un año con gran competencia en esa categoría, alguna cosa van a rascar.
Los actores: 117 actores y actrices han sido utilizados en los cuatro episodios de la serie, por lo que es imposible dedicarles a todos el espacio que se merecen, en especial a actores muy conocidos en papeles secundarios como Vera Farmiga ( Bates Motel), Felicity Huffman ( Mujeres Desesperadas), John Leguizamo ( SuperMario Bros) o el gran Michael K. Williams ( el mítico Omar de ‘The Wire’)
La gran revelación ha sido Jharrel Jerome un joven actor nacido en el Bronx que da vida al personaje de Korey Wise, el protagonista casi exclusivo del último episodio, donde se ha podido lucir de manera impresionante. Un actor que había debutado en ‘Moonlight’ de Barry Jenkins y que me había llamado la atención como el joven ayudante informático del protagonista de ‘Mr Mercedes’.
Nominado al mejor actor en miniseries, Jerome puede utilizar este personaje como el trampolín para una gran carrera, porque ha demostrado de todo lo que es capaz delante de una pantalla.
Los cinco actores que interpretan a los ‘Central Park Five’, son ademas del mencionado Jharrel Jerome (seg izq) como Korey Wise , Assante Black (izq) como Kevin Richardson, Caleel Harris (centro) como Antron McCray, Ethan Herisse ( seg der) como Yussef Salaam y a la derecha Marquis Richardson como Raymond Santana.
Algunos son completos debutantes como Assante Black, descubierto por DuVernay en una obra de teatro en Baltimore, mientras que otros tenían experiencias limitadas en series juveniles de Disney pero nunca se habían enfrentado a un reto similar y como grupo han funcionado a la perfección y muy bien cohesionados.
Gran parte de la calidad de la serie se debe a los personajes femeninos de los familiares principales de los acusados, empezando por la polifacética Niecy Nash ( izq) , capaz de hacernos reír en ‘Scream Queens’ o ‘Claws’ o de ponernos lo pelos de punta como la luchadora madre soltera de Korey Wise.
Otra gran actriz todo terreno es Aunjanue Ellis que ha tenido una carrera larga pero en ascenso, protagonizando estos últimos años series como ‘The Book of Negroes’ o ‘Quantico’. En esta ocasión borda el personaje de la estoica madre de Yussef Salaam, Sharonne.
Por último tenemos a Kylie Bunbury, que interpreta a la luchadora hermana mayor de Kevin Richardson, Angie. Bunbury es una actriz que me encantó en la serie maldita deportiva ‘Pitch’ donde estaba impresionante y aquí mantiene ese nivel .
Final :
La emisión ha sacudido muchas conciencias y ha repercutido muy negativamente en la fiscal y la detective que estuvieron al mando de la investigación real, que han sido expulsadas y despedidas de muchos de sus cargos actuales en prestigiosas instituciones donde llegaron gracias a la fama que habían conseguido gracias a ese caso.
No deja de ser sorprendente la fuerza de Netflix para airear y publicitar un caso muy conocido sobre el cual se habían escrito libros y hecho documentales, logrando que por fin los responsables de semejante error judicial, sufran alguna consecuencia por sus actos reprobabales, ya que hasta ahora se habían beneficiado y mucho del caso.
‘Así nos ven’ es una serie con una enorme carga emotiva, en especial al conocer el desenlace de una de esas historias que no les van a dejar fríos. La indefensión de determinados colectivos frente a la poderosa maquinaria judicial y policial, queda de manifiesto con la crudeza de la reconstrucción de las historias reales de esos cinco jóvenes cuyas vidas fueron destrozadas por la injusticia de un sistema legal que debía protegerlos. En la foto inferior los pueden ver, ya mayores, con los actores juveniles que les dan vida.
Para finalizar les dejo con un video donde los propios responsables explican aspectos del rodaje de la serie.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino