>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

El Hombre Invisible ( 2000) : una entretenida recreación del mito de la invisibilidad.

La invisibilidad es uno de los argumentos recurrentes dentro del género fantástico  incluso con toques terroríficos, desde que el gran H.G.Wells escribiera en el siglo XIX su gran libro ‘El Hombre Invisible’ que es considerado el punto de partida de la invisibilidad literaria y audiovisual.

Se han hecho diversas películas con bastante éxito y algunas series como ‘El Hombre Invisible’, una versión británica con David McCallum ( NCIS) en los años 60, que no pasaron de su primera temporada o ‘Gemini Man’ en los años 70 con Ben Murphy.

El interés por los hombres invisibles tuvo un gran repunte con el cambio de siglo con el estreno de la película ‘The Hollow Man’ con Kevin Bacon y casi de forma simultanea con el estreno en el año 2000 de una nueva serie con el mismo nombre ‘El Hombre Invisible’ que va a ser el objeto de nuestro análisis del rincón del recuerdo de cada viernes.

La principal característica de esta versión es que huye de la solemnidad y el dramatismo habitual de los seres atormentados por ese don/maldición de la invisibilidad y opta por hacerlo desde un prisma humorístico con una pareja protagonista que sigue los esquemas de una ‘buddy movie’ pero con uno de los miembros que puede desaparecer con ciertas condiciones y riesgos, como les vamos a analizar a continuación.

Ficha: El Hombre Invisible ( The Invisible Man) 46 episodios 2T   Jun 2000- Feb 2002 Cadena:  Sci-fi (USA)- Sci-fi/ Syfy (E)

Sinopsis: Darien Fawkes es un ladrón de guante blanco, que en el transcurso de un robo rutinario ve como su victima  sufre un infarto al descubrir al ladrón en su casa y en lugar de huir intenta reanimarlo y salvar su vida.

El problema es que en plena maniobra de reanimación es descubierto por la policía, que no solo le acusa de robo sino de asalto sexual grave, lo que le envía a la cárcel con una cadena perpetua al ser su tercer delito grave.

Su hermano le ofrece una posibilidad de liberación si participa en una arriesgado experimento para implantarle un dispositivo en su cerebro, que genera una sustancia, ‘Quicksilver’, que le puede hacer invisible durante treinta minutos.

Desesperado y sin opción alguna, decide aceptar la oferta y pronto descubre que no le han dicho toda la verdad, ya que el compuesto es altamente inestable y debe ser contrarrestado con un antídoto para evitar daños permanentes en su cerebro.

Tras ser arrasado el laboratorio y asesinado su hermano, Darien se ve obligado a aceptar una oferta de una agencia gubernamental, para trabajar con ellos y utilizar sus poderes para detener a delincuentes y villanos de todo pelaje. Tiene la ayuda de su compañero Hobbs, un agente resabiado,  al que le han asignado el trabajo de cuidar y proteger al hombre invisible. El equipo lo completa una científica que se encarga de suministrarle ese antídoto y  controlar sus constantes vitales y evitar su degradación.

Las aventuras de esta recién formada pareja de detectives son el centro neurálgico de ‘El Hombre Invisible’

El inicio: Matt Greenberg era un guionista cinematográfico que estaba especializado en escribir secuelas de películas de terror de gran éxito como ‘Los Chicos del Maiz 3’ . ‘Angeles y Demonios 2’ o ‘Halloween H20. 20 años después’ .

Con semejante bagaje no dudó en aceptar el encargo de Stu Segall el productor de confianza de la cadena USA Network y su filial Sci-fi, para hacer alguna serie sobre hombres invisibles, en la estela de la película de Paul Verhoeven ‘The Hollow Man’ que estaba en  plena fase de producción.

Su concepto inicial era alejarse del arquetipo del hombre invisible atormentado y solitario que era la forma habitual de representarlo en películas y series para desarrollarlo como un divertimento más ligero, que encajaría en las pautas televisivas semanales.

Su creador no quería cargar las tintas en el dramatismo y  quería utilizar las últimas técnicas de efectos especiales de translucidez, para evitar el uso de vendajes o de tropezones continuos para saber por donde anda el personaje invisible en cada momento que era el recurso habitual para representarlo.

El enfoque le gustó a la cadena Sci-fi que le encargó una primera temporada de 13 capítulos con un piloto de dos horas que iba a ser dirigido por un reputado director publicitario Breck Eisner ( The Expanse) en su primer trabajo como director televisivo.

El estreno en la primavera del año 2000 vino precedido del siguiente trailer, donde el protagonista explica la premisa inicial del caso.

Su estreno tuvo una gran acogida, pero apenas escritos tres episodios su creador Matt Greenberg se vio obligado a dejar la serie por un grave problema personal, siendo sustituido por un joven guionista Craig Silverstein en su primer trabajo de responsabilidad de una larga carrera posterior donde ha creado series como ‘Nikita’ o ‘Turn’.

Por su parte Greenberg, tras superar esos problemas personales, ha seguido escribiendo guiones cinematográficos de películas de terror como ‘Cementerio de Animales’ la adaptación de la novela de Stephen King que arrasó en las taquillas en 2019.

La trama: ‘El hombre Invisible’ utiliza su piloto de doble duración para establecer la premisa inicial del origen de la invisibilidad del personaje y las reglas de juego de esa propiedad, desde el robo fallido inicial, hasta la implantación del dispositivo.

Tras presentar al personaje de Darien Fawkes, la serie plantea la tragedia que le va a obligar a caer en las manos de esa oscura agencia gubernamental, lo que da pie a presentar al segundo protagonista de la historia el agente Hobbs, en una escena tan divertida como la siguiente, donde ambos contactan por primera vez, en el centro de un mercado atiborrado de gente.

Tras el piloto, ‘El Hombre Invisible’ se transforma en un procedimental ligero, donde los dos agentes deben enfrentarse cada semana a algún caso de alta prioridad gubernamental como graves amenazas generales o arreglar entuertos experimentales que han salido desastrosos con posibles consecuencias letales para los EEUU.

El resto del equipo lo completan una doctora seria y responsable que da la nota femenina y científica a la vez, a la vez que controla médicamente a Darien,. Finalmente tenemos el agente al mando que todos conocen como ‘El Oficial’ un enigmático personaje que no admite la más mínima discusión de sus ordenes y de la ejecución de sus misiones semanales. Todos ellos salen en la cabecera de la serie, que también incluye una explicación de la premisa.

A pesar de tener esa patena fantástica inicial, pronto se centraron en la relación entre los dos protagonistas en plan ‘buddy movie’ con muchos elementos de comedía que iban intercalando entre el posible dramatismo de la misión semanal. El único tenue hilo de continuidad era la aspiración de Darien de que le extrajeran el dispositivo para poder hacer vida normal sin estar expuesto al peligro inherente a estar invisible demasiado rato sin acceder al antídoto que lo regula.

Algunos episodios eran procedimentales autoconclusivos, mientras que otros exploraban esa mitología general y la parte más fantástica de la historia que implicaba a una organización del mal llamada Chrysalis, pero viendo promociones como la siguiente, ya sabíamos el tipo de historia que íbamos a tener, antes de cada episodio

Por supuesto que en todos los casos teníamos tres o cuatro escenas en la que Darien debe hacer uso de su don, ya sea voluntaria o involuntariamente, como en este caso en una cita en la que descubre que al excitarse también puede volverse invisible, lo que no ayuda a las relaciones personales precisamente.

No suelo ponerme muy tiquismiquis con las justificaciones científicas de historias fantásticas con zombies, vampiros o en este caso la invisibilidad, pero si que soy más exigente con la coherencia de la mitología que hayan creado, sea la que sea y con el desarrollo de los personajes.

En este sentido ‘El Hombre Invisible’ era una grata sorpresa por la enorme química de la pareja protagonista que hacia digeribles unas historias tan originales como las quejas a los árbitros en cualquier partido de fútbol.

Los efectos especiales eran bastante resultones y disimulaban la pobreza presupuestaria con la que debían crear la serie y el resultado era una serie distraída y entretenida, que superó en mucho mis bajas expectativas iniciales con respecto a la misma.

Los actores: Vincent Ventresca es un actor que tuvo una buena racha en los años noventa desde un memorable secundario en ‘Friends’ el gran ‘Bobby el Divertido’ , pasando por papeles importantes en dos series ‘Boston Common’ y ‘Prey’ , casi siempre en personajes como el galán cachondo y despreocupado.

Su gran oportunidad le llegó en esta serie como Darien Fawkes, personaje al que llegó tras superar varias semanas de audiciones, por las dificultades que tiene  un actor que va a estar gran parte del tiempo está oculto por los efectos especiales o invisible.

Ventresca hizo la mejor interpretación de su carrera, divertido o serio según le tocara y sobre todo estableciendo una gran complicidad con su compañero Paul Ben-Victor hasta el punto de improvisar bastantes diálogos durante el rodaje, en especial en las partes más ligeras, donde debían picarse entre ellos.

Su carrera posterior no ha pasado de hacer innumerables papeles de estrella invitada, lo que no deja de ser una lastima, porque podía haber tenido un gran recorrido como actor

Paul Ben-Victor es un secundario de raza y largo recorrido que siempre será recordado como el griego de la 2T de ‘The Wire’ el papel que ha marcado su carrera para siempre. Especializado en papeles de hombre duro e implacable a ambos lados de la ley, era el contrapunto perfecto como el agente Hobbs para controlar al hombre invisible.

En la actualidad sigue siendo difícil que no aparezca como estrella invitada o en un papel recurrente en algunas de las series que se emiten en la actualidad como ‘Goliath’ o ‘Preacher’, pero su química con Ventresca era tan grande que no han dudado en hacerlos aparecer conjuntamente en series como ‘Vegas’ o ‘In Plain Sight’ para regocijo de los nostálgicos de sus tiempos invisibles.

El equipo lo completaban Eddie Jones ( der) como el oficial al mando de la agencia, un veterano actor secundario que fue el padre adoptivo de Superman en ‘Lois & Clark, las nuevas aventuras de Superman’  en el que ha sido su mejor personaje junto con el de esta serie, en la que apenas aparecía en tres o cuatro escenas por episodio y siempre para mandar o abroncar a sus subordinados.

Por último mencionar a la australiana Shannon Kenny, que se hizo muy popular en su país con el culebrón ‘Sons & Daughters’ para dar el salto a los EEUU, donde no consiguió destacar mucho siendo este personaje secundario el de mayor renombre de una carrera poco distinguida que abandonó poco después de casarse en 2001 con el actor Nestor Carbonell ( Perdidos, Bates Motel)

Final : En la 2T de la serie, los ejecutivos decidieron hacer algunos cambios en la serie empezando por un ligero cambio de nombre a ‘ The I-Man’ y siguiendo por la incorporación de Brandy Ledford, una ex-chica Penthouse del Año, con lo que quedaba a las claras la nueva dirección de la serie. Fue introducida como una agente del FBI, Alex Monroe, para que chocara frontalmente con Hobbs en todos los aspectos. Esos cambios se reflejaron en la cabecera de esa segunda temporada.

La entrada de ese nuevo elemento desequilibró por completo la serie al romper la dinámica inicial de ‘buddy movie’ sin aportar nada a cambio, lo que desagradó bastante a los acérrimos seguidores de la serie que empezaron a despotricar de ese nuevo personaje como causa de la caída de audiencias, al girar hacia una dinámica de parejitas, con Darien con la doctora Claire y los dos agentes por otro lado.

Su showrunner Craig Silverstein decidió cuidarse en salud cerrando esta 2T, con la liberación del dispositivo del cerebro de Darien y de esta forma dejar de depender del antídoto que controlaba la agencia gubernamental.

Dejaron abiertas las puertas para una posible continuación al no haber desmantelado la organización Chrysalis, pero en una decisión corporativa USA Network decidió cancelar la serie de su filial sin previo aviso, pero con ese final apañadito

Epílogo :
Hoy hemos recordado ‘El Hombre Invisible’ una propuesta que no se puede comparar a las grandes series del género fantástico, pero que  dentro de su modestia por lo menos ha conseguido ser la mejor serie de hombres invisibles de la historia, que ya es algo.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


febrero 2020
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829