Las series de ciencia-ficción tienen la vara de medir de su éxito por la consolidación de una base de fervientes fans y la creación de una comunidad completamente obsesionada por el destino de sus personajes favoritos. No es fácil llegar a ese estatus, pero ‘Los 100’ lo ha conseguido en esta última década, por lo que tras finalizar su singladura de siete temporadas, es el momento oportuno para realizar el análisis global que había estado retrasando muchos años.
Esa dependencia tan importante de las comunidades de fans ha provocado que ‘Los 100’ tuviera un recorrido similar a una pirámide, con un inicio discreto, para crecer exponencialmente alcanzando su máxima popularidad en las temporadas centrales para languidecer en sus dos últimos años hasta llegar a un final donde por lo menos han conseguido reparar muchos de los daños causados por algunas decisiones creativas muy discutibles.
Esa evolución de ‘Los 100’ y los cambios en la percepción de sus seguidores van a ser los ejes centrales del presente análisis de una de las mejores series de ciencia-ficción de los últimos años, a pesar de todos sus altibajos, como les voy a analizar a continuación.
Ficha: The 100 100 episodios. Mar 2014 Sep 2020 Cadena: CW (USA)- Syfy/Netflix (E)
Sinopsis: Un grupo de supervivientes a un holocausto nuclear lleva 99 años orbitando en una estación espacial alrededor de la tierra, esperando la descontaminación de la superficie terrestre y que pueda volver a ser habitable para poder descender de nuevo a su hogar. Ese grupo es numeroso y está formado por miles de personas que deben compartir muchas penalidades en ese espacio confiando donde llevan varias generaciones en condiciones bastante duras de supervivencia.
Los problemas se agravan cuando los sistemas de mantenimiento vital de la nave que denominan ‘El Arca’ empiezan a fallar, por lo que las autoridades de la nave toman la decisión drástica de enviar un grupo de cien delincuentes juveniles a la tierra, para comprobar las condiciones de la misma a modo de conejillos de indias para una posible evacuación posterior de ‘El Arca’ . Esa expulsión tiene el valor añadido de mejorar las condiciones para el resto de supervivientes en la nave al disminuir la población y poder racionar mejor las escasas reservas.
Una vez aterrizados, los jóvenes van a descubrir que la tierra no es un erial, ya que existen diversos grupos de supervivientes con diferentes evoluciones y agrupados en belicosos clanes que están peleados entre ellos y que van a a recibir a los recién llegados con una enorme hostilidad.
El inicio: Jason Rothenberg es un guionista que fue durante muchos años un exponente de una práctica habitual en Hollywood que es pagar por guiones que nunca se acababan filmando. De esta manera Rothenberg estuvo la friolera de quince años escribiendo todo tipo de guiones cinematográficos por los que recibía sus emolumentos por parte de las productoras que se los encargaban pero sin que nunca vieran la luz en forma de rodaje.
A pesar de ganarse bien la vida con esos guiones que nunca se rodaban, Rothenberg sentía una cierta frustración por lo que decidió encaminar sus pasos hacia el terreno televisivo para ver si cambiaba su suerte, llegando a un acuerdo con la poderosa Warner Brothers para desarrollar proyectos. Su primer intento fue el piloto de una serie ‘Body Politics’, sobre un grupo de jóvenes ayudantes en la arena política de Washington D.C. que por lo menos fue rodado pero sin que pasara el corte para convertirse en serie.
Más adelante cayó en sus manos una propuesta de un libro con apenas dos capítulos y escrito por una joven escritora Kass Morgan que presentaba esa premisa de los cien jóvenes enviados a la tierra a sobrevivir tras un holocausto nuclear. Rothenberg quedó enganchado por esa idea y decidió desarrollar una serie a partir de ese concepto inicial con claras influencias de dos de sus películas preferidas como ‘Los Juegos del Hambre’ y ‘El Señor de las Moscas’ .
Con el apoyo de su productora Warner Brothers consiguió el encargo para un piloto por la parte de la cadena CW que siempre prioriza este tipo de historias juveniles y de ciencia-ficción para su programación, para conseguir por fin su pase a serie con el propio Jason Rothenberg como showrunner.
Al carecer de experiencia en rodajes y en la maquinaria industrial, se rodeó de un grupo de veteranos productores entre los que destacaba su mano derecha durante los dos primeros años Bruce Miller, que ahora está en la cresta de la ola tras crear ‘El Cuento de la criada’, para que le ayudaran en los temas productivos del rodaje en Vancouver.
Antes de su estreno calentó motores en diversas convenciones Comic-Con por diferentes ciudades, antes de su estreno en la primavera de 2014 con un sugerente tráiler como el siguiente.
La trama:
‘Los 100’ dedica su primera temporada a desarrollar la premisa inicial, dedicando casi todo el episodio piloto a mostrar las precarias condiciones de vida a bordo de ‘El Arca’ y las reglas draconianas de subsistencia que deben obedecer so pena de ser enviados al espacio de forma inmisericorde para los casos más graves.
De esta forma establecen los criterios para la selección inicial de los cien adolescentes que van a ser enviados como cobayas a la tierra, lo que causa graves conflictos con los padres de los adolescentes seleccionados ante la perspectiva de no volver a verlos nunca más.
El descenso a la tierra no es nada placentero en especial en el momento del peligroso aterrizaje en esa tierra a la que no han ido en casi un siglo. como muestran en el siguiente video de ese viaje sin retorno aparente.
La primera temporada divide su tiempo casi a partes iguales entre la complicada supervivencia de los jóvenes en la tierra y la vida en la estación espacial donde los lideres intentan seguir controlando la complicada situación del fallo de los sistemas de mantenimiento con decisiones draconianas que solo hacen que aumentar las tensiones.
Esa división del metraje entre esas dos tramas principales era bastante desigual ya que las historias de los cien chavales en la tierra eran muchísimo más interesantes que las penurias en la nave espacial, donde solo quedaban como personajes de calado los tres actores más veteranos con unas tramas completamente prescindibles debido a que lo importante pasaba en la tierra.
Una regla de oro en toda serie que llega a un lugar aparentemente inhabitado y sin supervivientes, es que van a acabar saliendo todo tipo de gente hasta debajo de las piedras y ‘Los 100’ no iba a ser una excepción con tres grupos hostiles que van a chocar inicialmente con el reducido centenar de supervivientes.
Los tres grupos principales son los grounders, humanos asilvestrados que se han adaptado a las nuevas condiciones terrestres, los reapers, una evolución diferente de los supervivientes basada en el canibalismo y por último los hombres de la montaña, que es un grupo de humanos supremacistas que han sobrevivido encerrados en un bunker excavado dentro de una montaña durante casi un siglo.
Las escaramuzas de ‘Los 100’ con los tres grupos van a provocar numerosas bajas en todos los bandos así como todo tipo de venganzas, represalias e incluso alianzas entre los diferentes clanes de los diferentes grupos con los recién llegados.
Pronto empieza a despuntar la joven Clarke como la líder que todo grupo necesita, dispuesta a tomar las decisiones necesarias para aumentar las posibilidades de supervivencia del grupo, aunque suponga ciertos sacrificios, pero su liderazgo acaba siendo incontestado, como pueden ver en este corte.
Toda líder necesita una mano derecha en la que pueda confiar los trabajos más sucios y disciplinarios, destacando rápidamente Octavia, una chica que tuvo que estar escondida durante toda su vida en la nave espacial, al estar prohibido tener más de un hijo y ser la segunda hija tras su hermano Bellamy, que también está con ella en la tierra.
Esa necesidad de vivir oculta ha desarrollado un enorme instinto de supervivencia en Octavia que no duda en mostrar en cualquier ocasión para defender al grupo, como muestra el siguiente video.
La irregularidad de la división entre los dos escenarios principales era tan manifiesta que su creador Jason Rothenberg no dudó en resolverla de forma expeditiva al final de la 1T, con el giro del siguiente video, que tuvo la gran utilidad de unir a las personas más interesantes de la estación espacial con los adolescentes terrestres y reiniciar de nuevo las historias sin la rémora de ‘El Arca’
En esta segunda temporada es cuando empezó el periodo de mayor brillantez de ‘Los 100’ coincidiendo con la integración inicial del grupo y la presencia de unos clanes y tribus de grounders que plantaban cara a los invasores.
El punto de inflexión fue la introducción de un personaje Lexa, la líder de los grounders, que pronto se convirtió en uno de los favoritos de los fans, a partir del primer momento en que se encontró con la líder terrestre Clarke.
Ambas mujeres fuertes y decididas representan dos aspectos completamente defendibles y contrapuestos a la vez, por una lado Clarke es la líder de un grupo de invasores que viene a reclamar lo que consideran suyo tras esa ausencia obligada de cien años, mientras Lexa ( brillante Alicia Debnam-Carey de ‘Fear the Walking Dead’) se ha convertido en la líder de la gente que resistió al apocalipsis nuclear y consiguió crear su propio universo y que lógicamente no está dispuesta a claudicar sin luchar.
Otro aspecto interesante es la gran cantidad de clanes y caudillos que tienen las tribus terrestres, lo que dificulta bastante tener interlocutores validos, por lo que lo más habitual es acabar las dispuestas con peleas y luchas como las que mantiene Lexa con Roan, un caudillo rival.
A partir de la 3T ‘Los 100’ se enfrenta a un gran peligro de devastación terrestre por temporada que desarrollaban con todo lujo de detalles hasta llegar a la solución final que pasaba por resolverla y poder quedarse en la tierra o tener que huir de nuevo al espacio.
De esta forma cada año se reinventaban recurriendo incluso al recurso de grandes saltos temporales en el tiempo hacia adelante o explorando nuevos planetas con otras civilizaciones y otras culturas en una huida hacia adelante que cada vez se alejaba más de las esencias iniciales de los supervivientes al convertirse en una especie de nómadas espaciales saltándose muchos años en el camino.
‘Los 100’ es una de las series que ha tenido una evolución más larga desde sus inicios hasta su final, quemando tramas a una gran velocidad, demasiada incluso en algunos casos, sin dudar en eliminar o liquidar a personajes populares tanto para hacer avanzar la historia como para mantener al espectador con el pie cambiado.
En su haber debo añadir que a pesar de tener un presupuesto de una serie de CW, lo cierto es que lucía bastante bien tanto a nivel de paisajes como de efectos especiales, como se muestra en este resumen de las cabeceras de sus cuatro primeras temporadas.
Una característica muy sorprendente es la excelente comunión que tenían inicialmente los creadores con una de las comunidades de fans más obsesivas que he conocido, en especial cuando empezaron a pedir e incluso exigir que las historias siguieran los derroteros que ellos querían, en especial en las relaciones personales de los supervivientes, con ese termino del ‘shippeo’ para conseguir emparejar sus personajes deseados.
Esas exigencias unidas al gran numero de bajas entre los personajes, degeneró en la tercera temporada cuando por temas contractuales de la actriz que interpretaba a un determinado personaje se vieron obligados a liquidarla, de una forma bastante chapucera debo añadir, lo que levantó en armas a todos sus seguidores en una brutal campaña de descrédito hacia la serie, que obligó incluso a su creador Jason Rothenberg a pedir disculpas por el final de ese personaje.
No era el primer personaje importante que moría en la serie, pero en esta ocasión y teniendo en cuenta su representatividad en ciertos colectivos, no habría estado de más haber cuidado un poco más su desaparición de ‘Los 100’ .
‘Los 100’ me ha parecido una serie muy buena y entretenida en el tramo central de la segunda a la quinta temporada, tras ese inicio titubeante de su primera entrega hasta que se desembarazaron de la estación espacial.
En las dos últimas temporadas perdieron bastante el rumbo, al abandonar el marco terrestre y forzar demasiado la presencia de unos enemigos que eran más deudores de las sagas espaciales de ciencia-ficción que de los supervivientes iniciales terrestres, mucho más cercanos en todos los sentidos.
Esa expansión por el espacio no le sentó muy bien y en mi caso perdí bastante interés, aunque no he dejado de verla por tener una cierta curiosidad para conocer como iban a cerrar la historia coincidiendo precisamente con el episodio 100 de ‘Los 100’ .
Los actores:
Eliza Taylor era un actriz australiana completamente desconocida que solo había trabajado en el culebrón ‘Neighbours’ una cantera de grandes actores australes, cuando fue elegida sin hacer ninguna audición para el papel protagonista de Clarke, debido a que Jason Rothenberg vio una prueba que había hecho para una película, la llamó para una lectura rápida y al acabar casi la metió en un avión para Vancouver para rodar el piloto.
Taylor se ha revelado como una gran heroína de acción, dispuesta a todo para liderar a su grupo para su supervivencia, pero sin dejar de mostrar sus aspectos más vulnerables y los remordimientos de conciencia por algunas decisiones controvertidas que ha debido tomar, conocedora que todo acto genera unas consecuencias y más en su caso. Como su carrera se define casi de forma exclusiva por este personaje tengo curiosidad de ver por donde discurren sus posteriores papeles.
Una carrera paralela y absolutamente similar, incluyendo el paso por ‘Neighbours’ ha tenido el australiano Bob Morley que interpreta a Bellamy Blake, la mano derecha de Clarke para seguir sobreviviendo en la tierra, su compenetración en la serie ha sido tan grande que al final los dos actores australianos han acabado casándose en la vida real para regocijo de muchos de sus ‘shippeadores’.
Otro de los grandes personajes de la serie era el de Octavia, la hermana de Bellamy, interpretada por la actriz canadiense Marie Avgeropoulos, que era la mayor de todo el reparto de adolescentes, al estar cerca de la treintena.
Tras empezar su carrera como modelo, empezó a tener pequeños papeles en las series que se rodaban en Vancouver, hasta conseguir un papel recurrente en el desastre que fue ‘Cult’ para resarcirse rápidamente con este papel de Octavia que puede cambiar su carrera si hace buenas elecciones posteriores.
Entre todo el enorme reparto restante voy a destacar a dos personajes que empezaron siendo recurrentes e incluso prescindibles en algún momento dado, para acabar siendo imprescindibles y de los más apreciados por los fans como son Raven y Murphy, interpretados por la texana Lindsay Morgan y el canadiense Richard Harmon respectivamente.
Ambos son dos personajes importantes en este serie, Raven como una genio científica capaz de resolver muchos de los problemas mecánicos e informáticos, mientras que Murphy era el malote residente pero con buen corazón, que siempre iba a su bola, pero que acababa volviendo al redil.
Morgan pasó de forma directa del culebrón ‘General Hospital ‘ a este papel inicialmente secundario en ‘Los 100’ que hizo suyo y creció con él a lo largo de los años. Ha sido la que ha encontrado trabajo más rápido aunque sea en el infumable remake de ‘Walker, Texas Ranger’ en una vuelta a sus raíces texanas.
Morley ha trabajado desde joven en muchas series rodadas en Canadá, destacando con papeles recurrentes en las primeras temporadas de ‘The Killing’ y luego en ‘Continuum’, pero nada comparado con este personaje de Murphy que le ha dado bastante popularidad.
Un reparto repleto de actores debutantes haciendo de adolescentes necesitaba algo de experiencia y veteranía, además de ciertas dosis de reconocimiento inicial, de ahí la presencia del actor peruano-escocés Henry Ian Cusick ( izq, Perdidos) como Marcus , Paige Turco ( centro, Person of Interest) como Abby y Isaiah Washington( Anatomia de Grey) como Jaha como las fuerzas vivas del arca espacial.
Marcus y Jaha son miembros del consejo directivo que rige los destinos de la estación espacial mientras que Abby es la madre de Clarke y la doctora jefe de la estación espacial.
Los tres tuvieron una gran importancia en la estación espacial, pero a partir de la 2T, con las tramas terrestres, su importancia fue disminuyendo hasta el punto de que ninguno de ellos llegó al final de la serie por diferentes circunstancias, pero en su momento fueron una importante brújula moral cuando eran escuchados.
El final : “Los 100” anunció la renovación por una séptima y última temporada para poder llegar al mágico número de cien episodios y poder cerrar las historias de los escasos supervivientes que quedaban del reparto inicial y de los personajes que se fueron añadiendo con el paso de los años, que eran presentados en el tráiler de la temporada final de dieciséis episodios.
Lo cierto es que viendo los derroteros que habían tomado en su última temporada, me sorprendió bastante el buen final que le han dado a Clarke y el resto de sus compañeros, con un cierre que no me esperaba y que por lo menos en mi caso me ha hecho reconciliar con ‘Los 100’ tras el marasmo de sus dos últimas temporadas, en parte por el retorno especial en forma de cameos de dos personajes muy carismáticos, cerrando el viaje de Clarke a la perfección
Como suele ser habitual en estos casos, la cadena no quiere abandonar esta particular gallina de los 100 huevos de oro por lo que hicieron una precuela en forma de ‘backdoor pilot’ que estrenaron durante la 7T y basada en los hechos que sucedieron en una tierra preapocalíptica. Todavía no se ha pronunciado sobre su continuidad la cadena CW, aunque en mi caso no me interesa lo más mínimo algo centrado en ese personaje que han elegido.
Epílogo :
Al estar disponible desde hace pocos días y de forma completa en Netflix, si les gustan las historias de ciencia-ficción, ‘Los 100 ‘es una magnífica opción para pasar las tardes veraniegas con ese grupo de adolescentes supervivientes tras un holocausto nuclear terrestre.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino