La recreación ficcionada de los accidentes reales de centrales nucleares son una buena fuente de inspiración de dramas de gran intensidad como sucedió con el caso de la celebrada ‘Chernobyl’, una senda por la que ha transitado el reciente estreno original japonés de Netflix, ‘Los Días’ basado en el desastre nuclear de Fukushima al norte del Japón.
No voy a caer en la comodidad de la comparación entre ambas series porque son de cariz muy diferente, empezando por la fundamental diferencia de la causa del accidente, una cadena de errores humanos en el caso de la central ucraniana, mientras que en el caso de Fukushima fueron unas excepcionales circunstancias físicas como un fortísimo terremoto y un tsunami posterior.
Esa diferencia es básica para entender el enfoque de ‘Los Días’ , que relata de una forma angustiosa, los denodados y heroicos esfuerzos de los trabajadores de la central de Fukushima para intentar detener el desastre nuclear inminente que se les venía encima si no conseguían parar la inminente fusión de varios reactores.
Ficha: Los Días ( The Days ) 8 ep 60 min jun 2023- Cadena: Netflix (E)
La trama :
Crónica de los siete días posteriores al terremoto y tsunami derivado que destruyeron completamente los edificios que albergaban los cuatro reactores nucleares de la central de Fukushima, descontrolando completamente su funcionamiento con el gravísimo riesgo de una fusión nuclear en algunos de ellos con el peligro inminente de emisiones radioactivas al exterior.
‘Los Días’ empieza el mismo día del brutal terremoto de escala 9 que sacudió el norte del Japón el 11 de marzo de 2011, pero que gracias a las excelentes y estrictas normas sísmicas japonesas de construcción, solo causó daños materiales de cierta consideración en las construcciones.
El problema vino con el tsunami que generó el terremoto con una ola gigante de 15 metros que arrasó completamente las instalaciones nucleares situadas al borde del mar, como muestran en la promoción de ‘Los Días’.
Los hechos se muestran desde cuatro diferentes puntos de vista que van a conformar todo el relato. El personaje central es Masao Yoshida el gerente de la planta nuclear de Fukushima que es el responsable de implementar las estrategias para paliar los gravísimos problemas sobrevenidos, buscando soluciones en los infinitos manuales y protocolos de las empresas japonesas, pero que no tenían previsto ese tipo de catástrofe.
El segundo punto de vista es el de la sala de control de los reactores 1 y 2, los más dañados por la catástrofe, con el jefe Maekawa, como la verdadera avanzadilla para intentar resolver la catástrofe. Su equipo busca todo tipo de soluciones para poder enfriar los reactores y evitar la fusión fatal, trabajando con peligrosas dosis de radiación por su cercanía al descontrolado material nuclear.
El tercer enfoque es el del gobierno japonés, con su primer ministro Azuma al frente, que necesita evaluar los riesgos con la máxima información posible para poder determinar posibles evacuaciones generales o el envío de material especializado para intentar enfriar los reactores.
Por último tenemos el punta de vista de TEPCO la macroempresa eléctrica propietaria de la central y que está mucho más preocupada por las repercusiones a nivel de imagen y prestigio que por el desastre que se avecina, con sus ejecutivos intentando salvar la cara con vagas informaciones antes que asumir claramente sus responsabilidades.
‘Los Días’ disecciona de forma quirúrgica todo el proceso de toma de decisiones que implicaban a esos cuatro actores principales, que no es que funcionasen muy coordinados por las enormes reticencias de la compañía eléctrica en implementar cualquier solución que pudiera afectar a sus beneficios y sobre todo su honor como compañia.
El guion del buen escritor Jun Masimoto recoge esos intentos heroicos de los trabajadores de la sala de control para llevar agua como sea a los reactores, a pesar de carecer de electricidad, Su lucha es dramática al carecer de medios y encima con la espada de Damocles de la radioactividad cayendo sobre ellos, a cada intento de entrar en la sala de los reactores para hacer alguna operación de refrigeración.
A pesar de la enorme coralidad de ‘Los Días’ destaca por encima de todos el gran actor japonés Koji Yakusho ( Babel) que interpreta al gerente Yoshida.
Su interpretación refleja a la perfección el brutal debate interno que tenía entre obedecer las ordenes de tirar balones fuera de sus jefes de TEPCO o su conciencia que le obligaba a resolver los problemas de la que forma que fuera necesaria, independientemente de las políticas de su empresa.
Yakusho es el símbolo ideal de todos los esfuerzos de los trabajadores de la central, para resolver el problema, mientras que sus jefes no dejaban de ponerles palos a las ruedas.
A algunas personas les puede parecer irreal el proceso burocrático de toma de decisiones en Japón, pero les puedo asegurar que tras haber trabajado en el país nipón bastante tiempo, es exactamente de esa manera, por lo que cuando alguna incidencia no está en los manuales, se agobian y se desbordan por completo, intentando salvar la cara por encima de todo.
‘Los Días’ me ha encantado de principio a fin, aunque es una serie durísima y que no deja un momento de respiro al espectador, en especial cuando vemos a los pobres trabajadores adentrarse en lugares muy peligrosos con ese enemigo invisible que es la radiación para intentar hacer operaciones de altísimo riesgo para salvar la central nuclear.
Para finalizar les voy a dejar con el tráiler de su reciente estreno en Netflix.
Para cualquier comentario no dudéis en contactarme aquí o a través de mi cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino