>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Tristeza de amor: una sintonía inolvidable de amor a la radio.

Nuestra memoria nos puede jugar malas pasadas y en un reciente artículo que escribí sobre series relacionadas con el mundo de la radio cometí el imperdonable olvido de omitir la serie española ‘Tristeza de Amor’. Por suerte, el buen amigo y radiofonista gallego Moncho Lemos me la recordó y a modo de desagravio decidí revisarla para recordarla y poder escribir el presente artículo.

Curiosamente lo primero que nos viene a la cabeza al recordar ‘Tristeza de Amor’ es la preciosa sintonía creada por el malogrado cantautor Hilario Camacho y que perdura en el recuerdo de mucha gente como he podido comprobar recientemente en redes sociales, quedando en un segundo termino la presencia de un reparto de lujo con gente como Alfredo Landa, Concha Cuetos o Carlos Larrañaga.

Al ser un producto plenamente ubicado en el Madrid de los ochenta, con la desaparecida Torre Windsor como centro neurálgico, el paso del tiempo ha sido bastante más inmisericorde que en otras series que adaptaban clásicos de nuestra literatura que son mucho más atemporales, por lo que ver ‘Tristeza de Amor’ con ojos actuales, chirría bastante en determinadas situaciones completamente superadas, como vamos a analizar a continuación.

Ficha: Tristeza de Amor 13 ep 50 m abr-jun 1986.  Cadena:RTVEPlay (E)

Sinopsis:

Ceferino Reyes es un periodista y productor radiofónico que regresa a España tras ocho años de exilio voluntario por tierras americanas causado  por un incidente sucedido con Carlota Núñez una locutora que se descontroló mucho en un programa del que era responsable.

A su vuelta Ceferino se encuentra en una especie de lista negra, por su carácter complicado y mala reputación, por lo que desesperado recurre a su viejo amigo de la infancia Sebastián Figueras, que es el director ejecutivo de la conocida como Cadena de Ondas Ibéricas ( COI). Figueras se apiada de su amigo y le ofrece producir un nuevo programa intimista de madrugada, pero que va a ser presentado por Carlota la locutora causante de su caída en desgracia.

El inicio: Eduardo Mallorquí era un escritor, hijo del legendario Joaquín Mallorquí, el autor de las exitosas novelas de ‘El Coyote’. Tras vivir el principio de la transición en España, Eduardo Mallorquí, decidió marchar un tiempo a vivir y trabajar a Venezuela, donde siguió escribiendo en numerosos medios.

A su regreso en 1983, publicó una novela ‘Tristeza de Amor’ que tuvo un cierto éxito y que llamó la atención de los ejecutivos de TVE que estaban iniciando una nueva política en los años ochenta de tratar temas más actuales y que reflejasen la realidad de la España de la transición con series como ‘Anillos de Oro ‘ o ‘Turno de Oficio’.

TVE no dudó en encargarle a Mallorquí ( foto ) una adaptación de su propia novela en forma de miniserie, por el ahorro de costes que les suponía rodar la mayor parte de la misma en estudio y sin ambientaciones históricas. Desde el punto tecnológico fue de las primeras series en ser rodadas con cámaras de video en lugar de las cinematográficas, lo que facilitaba mucho el montaje posterior y la economía de costes, con el experimentado director Manuel Ripoll como el encargado de dirigir toda la serie.

En TVE insistieron en darle el papel protagonista a Alfredo Landa en su reinvención como actor dramático que inició con ‘El Crack’ y que le permitía alejarse de la etiqueta del ‘landismo’ en el que estuvo catalogado durante gran parte de su carrera.

Durante el rodaje tuvieron que sobreponerse a la muerte de Alfredo Mayo  en Mallorca durante el rodaje. Mayo encarnaba al despiadado presidente de la red de emisoras COI, por lo que tuvo que ser sustituido a toda prisa por otro veterano de mil batallas como Eduardo Fajardo, que debió rodar de nuevo todas las escenas en que aparecía Alfredo Mayo.

La serie se estrenó a ritmo semanal el mes de abril de 1986 y se convirtió en un gran éxito de la televisión única de la época desde el momento en que empezaba a sonar la sintonía de Hilario Camacho, que como no podía ser de otra manera va a ser el primer video del artículo, para que puedan volver a tararear la canción.

La trama:

El hilo conductor principal de ‘Tristeza de Amor’ es el proceso creativo y de desarrollo de un programa radiofónico de madrugada basado en testimonios personales e intimistas, como una alternativa a los programas deportivos que eran los claros dominadores de la franja nocturna y de madrugada.

El punto de partida es la llegada de Ceferino Reyes, un perdedor de manual que ha vuelto con el rabo entre las piernas de su exilio americano, pero que es incapaz de sacudirse el sambenito de persona conflictiva, como vemos durante el primer episodio en el que es rechazado de forma sistemática hasta conseguir esa última oportunidad que le concede su viejo amigo Sebastián Figueras, como muestran en la primera promoción de ‘Tristeza de Amor’.

Los primeros capítulos asistimos a la formación del equipo del programa, con la búsqueda de colaboradores y redactores, pero sobre todo con el reencuentro forzado entre Carlota y Ceferino con bastantes chispas que empiezan a saltar entre ellos por las heridas abiertas hace ocho años y que no han acabado de cicatrizar.

En estos primeros episodios empieza a hacerse patente la enorme animadversión que siente hacia Ceferino el presidente de la cadena COI, Fermín Rivera (Eduardo Fajardo, foto inferior), que quiere utilizar la cadena como trampolín político para sus ideas conservadoras y nada progresistas que van a chocar directamente con el talante mucho más guerrillero de Ceferino Reyes.

El proceso de selección del personal del programa es bastante variopinto, reuniendo desde Lita ( Marisa Lahoz) una joven redactora en una permanente crisis de amoríos personales hasta Damian ( Walter Vidarte) un borrachuzo reportero de cotilleos y habladurías, pasando por un misterioso personaje Walter Heredia ( Fernando Hilbeck), con una apariencia cursi y estirada pero que se convierte en la gran estrella del programa con sus pensamientos y poesías que recita con el seudónimo de ‘El Viejo Werther’ .

Los conflictos internos del programa se mezclan con los problemas y piques personajes de todos sus miembros  que no dudan en tratar temas que pueden importunar bastante al conservador presidente de la emisora, como la homosexualidad, la transexualidad o la violencia de género que eran completamente nuevos en las pantallas televisivas en los años ochenta.

Esa mezcla de costumbrismo en las relaciones personales de los miembros del equipo, contrastaba con las denuncias de los casos que trataban que buscaban sacudir las conciencias de los espectadores en determinados temas tabús.

El centro absoluto de ‘Tristeza de Amor’ era la complicación relación entre Ceferino y Carlota con grandes intercambios dialécticos entre Alfredo Landa y Concha Cuetos como el que pueden ver en el siguiente video.

‘Tristeza de Amor’ significó para el navarro Alfredo Landa, un paso más en su proceso de desintoxicación del ‘landismo’ y que culminó poco después con ‘Los Santos Inocentes’, aunque de vez en cuando no podía evitar sus tics y gestos habituales, pero como un gran perdedor de manual.

La presencia de Concha Cuetos era perfecta para darle la replica adecuada a un actor tan popular, en un personaje de una mujer bastante liberada y que ha cometido muchos errores en su vida que ha acabado asumiendo, a pesar de ganarse una cierta reputación de pendona que no duda en aprovechar en su propio beneficio .

El matrimonio que se produjo durante el rodaje entre  Concha Cuetos con el director de la serie Manuel Ripoll, fue la comidilla de las revistas de cotilleos, así como de algunos compañeros de reparto que se quejaban de un cierto trato de favor del director hacia su nueva mujer.

Un aspecto curioso fue ver interaccionar en muchas ocasiones a Concha Cuetos con Carlos Larrañaga, años antes de volver a coincidir en la mítica ‘Farmacia de Guardia’ con diálogos como el que pueden ver en el siguiente video.

Carlos Larrañaga siempre ha tenido un gran ojo en elegir sus papeles de galán elegante y de maneras impecables como muestra de nuevo en ‘’Tristeza de Amor’.

Ya he comentado en el prologo que este tipo de series que reflejan un presente de una época determinada envejecen mucho peor que otras más atemporales y en este caso los exteriores por la zona de Azca y la Torre de Windsor en su época de máximo esplendor han quedado completamente desfasados por la realidad de su degradación actual.

Tampoco ayudan ciertas situaciones forzadas como tener como   lugar habitual de reunión entre Ceferino y sus amigos, en un bar de Topless que chirría muchísimo en la actualidad por esa exposición gratuita de pectorales femeninos que no aportan nada a la historia.

En cambio las tramas más arriesgadas como la transexualidad funcionan mucho mejor básicamente porque fueron los primeros en hacerlo y los testimonios de esas personas no han perdido validez cuarenta años después.

‘Tristeza de Amor’ es un fresco muy representativo de la realidad madrileña de mitades de la década de los ochenta y en especial del boom de la radio que atravesó su época dorada por aquel entonces y que recoge muy fielmente la serie.

En el tramo final ‘Tristeza de Amor’ no duda en hacer una curiosa transición hacia una historia de espionaje internacional con la presencia de Nadiuska metiendo baza en los asuntos del presidente de la emisora, alejándose un poco de las ondas hertzianas de la emisora.

Por último señalar que fue la rampa de lanzamiento de una joven actriz como Emma Suarez en su primer papel importante como Leticia, la joven sobrina de Carlota que se convierte en su mejor amiga y confidente.

Final :
Como en todos los casos anteriores de las series históricas de RTVE, tienen sus trece capítulos disponibles de forma gratuita en la plataforma RTVEPlay, por lo que les voy a dejar con el enlace al primer episodio para facilitarles la labor.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


mayo 2024
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031