El reciente fallecimiento del gran guionista y escritor Jaime de Armiñan ha permitido recordar en sus necrológicas muchos de sus grandes éxitos tanto en cine como en televisión, entre los que destaca en un lugar preferente la miniserie ‘Juncal’ , uno de los mejores productos jamás realizados en TVE.
La historia de Juncal, un torero retirado que se resiste a aceptar el irremediable paso del tiempo, entronca claramente con la tradición de la mejor picaresca de la literatura española, gracias a la sublime interpretación de Paco Rabal en uno de los mejores personajes de su larguísima y brillante carrera.
Al estar enfrascado en recordar las grandes series de la historia televisiva española disponibles en la plataforma RTVEPlay, nada mejor que rememorar en esta antesala del fin de semana, la gran ‘Juncal’, una historia que ha envejecido a las mil maravillas por desarrollarse en el universo de la tauromaquia, que sigue bastante anclado en tradiciones ancestrales como vamos a analizar a continuación.
Ficha: Juncal 7 ep 60 m feb-mar 1989 Cadena: RTVEPlay (E)
Sinopsis:
José Alvarez ‘Juncal’ es un matador de toros que tuvo su máximo apogeo en las décadas de los cuarenta, cincuenta y sesenta dónde estuvo en lo más alto del escalafón hasta que una grave cornada le dejo graves secuelas en forma de cojera que le obligaron a retirarse.
Tras su retirada Juncal ha tenido una vida de pícaro ilustrado, viviendo con Teresa Campos, una restauradora sevillana que lo ha mantenido durante veinte años, pagándole todos sus caprichos hasta que Teresa se harta de sus continuas infidelidades y lo pone de patitas de la calle.
El pasado de Juncal consiste en su primer matrimonio con una acaudalada cordobesa Julia Muñoz, con la que tuvo dos hijos, hasta que los abandonó y se alejó completamente de ellos para irse a vivir con Teresa. Su hijo Manolo se ha convertido en un novillero muy prometedor por lo que Juncal quiere volver a Córdoba para retomar su relación e intentar aprovecharse de la fama de su retoño.
El inicio: Jaime de Armiñas ha sido uno de los escritores y guionistas más prolíficos del panorama audiovisual español siendo uno de los primeros grandes directores de los inicios de Televisión Española con multitud de trabajos realizados en los años sesenta y setenta como ‘Las doce caras de Juan’ o ‘Ramón y Cajal. Historia de una voluntad’.
Poco a poco fue pasándose al terreno cinematográfico con grandes películas como ‘Mi Querida Señorita’ o ‘El Amor del capitán Brando’, pero a principios de los años ochenta regresó a Televisión Española para hacer en 1983 una serie antológica denominada Cuentos Imposibles, en el que destacó sobremanera el último episodio ‘Juncal’ la historia de un torero retirado que pueden ver en el siguiente enlace
El éxito del episodio hizo que Jaime de Armiñán se planteara la posibilidad de hacer una miniserie para seguir desarrollando la historia de Juncal a partir de las numerosas anécdotas que un gran amigo suyo taurino le había explicado durante muchos años y que le iban a permitir expandir ese universo tan particular del mundo del toreo a partir de los ojos de Juncal.
Jaime de Armiñán siempre se vanagloriaba de crear historias propias, evitando adaptaciones de novelas o escritos ajenos, para poder tener una total libertad sin que el posible espectador tuviera referencias previas y en este sentido Juncal fue su obra maestra televisiva.
Tras conseguir la aprobación de Paco Rabal y de gran parte del elenco del episodio original, Jaime de Armiñan recibió luz verde de TVE para desarrollar esa miniserie de siete episodios que rodó en muchos escenarios naturales andaluces y con un presupuesto bastante generoso para los cánones habituales de esa época, como explican en el siguiente video sobre el proceso de creación de la miniserie.
La trama:
‘Juncal’ empieza con la presentación del personaje del torero retirado en el momento en que es puesto de patitas en la calle por su amante Teresa Campos, de la que se ha aprovechado durante veinte años, todo lo que ha podido y más, sin ser capaz de mantener la más mínima fidelidad, porque cuando veía unas faldas no podía dejar de perseguirlas.
Juncal es presentado como un mujeriego empedernido, orgulloso de su pasado como torero y con un comportamiento chulesco evitando enfrentarse a la cruda realidad de estar sin blanca y mantenido.
Su apoyo principal es Búfalo un limpiabotas que lo admira profundamente desde sus tiempos de matador y que lo tiene en un absoluto pedestal, algo que Juncal no duda en aprovechar en la medida que puede, ya sea pegándole sablazos o incluso medrando en su casa cuando se encuentra de patitas en la calle,
Esa bellísima relación entre Juncal y Búfalo es el esqueleto principal de la parte sevillana de la serie y que significó el descubrimiento para el gran público de un pedazo de actor como Rafael Álvarez ‘El Brujo’ con unos intercambios dialécticos que eran oro puro.
El ambiente taurino es el centro de la vida de Juncal y se resiste a abandonarlo aunque todo el mundo le ha dejado de lado, un tono que se marca desde los preciosos títulos de crédito con este bonito pasodoble creado como siempre por el grupo Vainica Doble, al ser una de sus componentes la cuñada de Jaime de Armiñán, con esa frase que resuena y que me ha servido para titular el artículo.
Juncal se mueve como pez en el agua en el ambiente sevillano y no duda en sablear a todo el que puede para continuar con su tren de vida de apariencias y chulerías, lo que permite tener grandes cameos de artistas como Cristina Hoyos o la gran Lola Flores como una persona del entorno de Juncal.
Tras acompañar a Juncal en su picaresca sevillana, la acción se traslada a Córdoba con el intento de Juncal de recuperar a su familia a la que abandonó hace veinte años, pero sobre todo para acercarse a su hijo novillero con intenciones no siempre altruistas.
En ese proceso de acercamiento juega un papel importante el padre Campreciós un viejo conocido de la juventud de Juncal que va a intentar mediar con su exmujer y su hijo para intentar suavizar ese posible acercamiento a su familia de la forma que pueden ver en el video siguiente.
La presencia de Fernando Fernán Gómez como el padre Campreciós es otro de los puntos álgidos de Juncal, solo por el placer de verlo interaccionar con Paco Rabal en unas verdaderas clases maestras de interpretación.
Entre los esfuerzos para recuperar a su familia, Juncal no deja de tirarle los tejos a cualquier mujer que se cruce en su camino, en especial a turistas adineradas a las que su historia como matador de toros retirado cautiva por el morbo que despierta como pueden ver en el video siguiente, ligando con una erudita editora belga interpretada por Claudia Gravy.
El retrato del mundo del toro y todos los aspectos que le rodean es excelente con el acierto de contar con un matador de toros real como Luis Miguel Calvo que interpretaba al hijo novillero Manolo Álvarez, algo que ya hizo en su momento en el episodio original y que permite tener una gran veracidad en las escenas taurinas.
Nunca he sido un aficionado a la tauromaquia y de hecho no es un mundo que nunca me haya atraído, a pesar de que mi padre era un gran aficionado y recuerdo su entusiasmo cuando estrenaron ‘Juncal’, que disfrutó como su serie preferida de todos los tiempos.
De todas formas, la calidad de ‘Juncal’ es tan grande que trasciende completamente a una posible animadversión hacia la tauromaquia, porque en este caso lo importante es la historia, la descripción detallista y profunda de ese mundo tan particular con sus propios códigos y lo bien contada que está, incluyendo un gran final que es el mejor broche de oro a la carrera de Juncal.
Por supuesto que nada de eso sería posible sin la interpretación de Paco Rabal que está verdaderamente inconmensurable, transmitiendo a la perfección esa chulería picaresca de un perdedor que se resiste a aceptarlo. De hecho el propio Rabal siempre mencionaba a Juncal como uno de los tres mejores personajes que había interpretado en su larga carrera al nivel de su Nazarin con Luis Buñuel y de su Azarías en ‘Los Santos Inocentes’ la santa trilogía del actor de Águilas,
El éxito de Juncal fue tan grande que Jaime de Armiñán no dudó en repetir con Paco Rabal, años más tarde en la serie ‘ Una Gloria nacional’ ambientada en el mundo del teatro, pero que no alcanzó sus niveles de popularidad.
Otro gran acierto de ‘Juncal’ fue su rodaje en escenarios naturales andaluces de Sevilla y Córdoba, maravillosamente fotografiados por el gran Teo Escamilla, como explican sus responsables en el siguiente video.
Final :
Tras revisarla completa en su totalidad, puedo afirmarles que ‘Juncal’ ha envejecido de forma maravillosa y que la he vuelto a disfrutar tanto como la primera vez, por esa atemporalidad del mundo taurino que apenas está sujeto a modas pasajeras y que hoy he tenido el placer de recordarles.
Por todas estas razones, al estar disponible de forma gratuita en la plataforma RTVEPlay, les voy a dejar con el enlace al primer episodio para facilitarles la labor.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino