Siguiendo nuestros pasos de recordar los grandes clásicos de la literatura española que fueron adaptados en forma de miniserie televisiva hoy le ha tocado el turno a ‘La Regenta’ la miniserie que ponía imágenes a la obra del escritor asturiano Leopoldo Alas ‘Clarín’, que fue una de las últimas obras que realizó TVE en esa época de finales de los ochenta y principios de los noventa.
‘La regenta’ es una serie muy británica tanto en su trama de amores imposibles como por una ambientación impecable en Vetusta, una opresiva ciudad ficticia de provincias, donde todo el mundo controla a todo el mundo y las habladurías y cotilleos están a la orden del día para destrozar o mancillar reputaciones en especial femeninas.
‘La Regenta’ es recordada especialmente por ser el vehículo que lanzó a la fama y popularidad a la gran actriz Aitana Sánchez-Gijon en su primer gran personaje, pero a la que el tiempo le ha pasado bastante factura como he podido comprobar en la revisión que he podido realizar gracias a su presencia en la plataforma RTVEPlay, como les voy a analizar a continuación.
Ficha: La Regenta 3 ep 90 m ene 1995. Cadena: RTVEPlay (E)
Sinopsis:
Ana Ozores es una mujer joven que tiene una aburrida existencia tras haber contraído un matrimonio de conveniencia con Victor Quintanar el poderoso ex-regente de la ficticia ciudad de Vetusta, el perfecto alter ego de Oviedo.
Conocida como ‘La Regenta’, su posición es envidiable dentro de la sociedad de Vetusta y poco a poco se va a encontrar en una encrucijada entre la confianza y el amor místico que siente por su confesor, el magistral Fermín de Pas y la atracción carnal que siente por el cacique mujeriego Álvaro Mesía que se ha propuesto como objetivo conquistarla y seducirla a toda costa como si fuera un trofeo de guerra.
El inicio: Fernando Mendez-Leite ha sido un divulgador del cine español desde todas las facetas posibles, como crítico, creador y presentador de programas televisivos y finalmente como realizador de cine desde su debut en 1980 con la película ‘El Hombre de Moda’.
Su activismo político le metió en muchos berenjenales pero siempre estuvo dispuesto a defender sus ideales tanto como formador de futuros cineastas como escribiendo y dirigiendo películas para Televisión Española.
Una de las lecturas que había marcado su infancia fue ‘La Regenta’ la obra del escritor asturiano Leopoldo Alas ‘Clarín’, que es considerada la obra cumbre del realismo literario español desde su publicación en 1885.
Esa obsesión de Mendez-Leite le llevó a estudiar minuciosamente la adaptación cinematográfica que realizó Gonzalo Suárez en 1974, que adaptó la novela a esa época moderna con Emma Penella como la protagonista Ana Ozores.
A finales de los años ochenta Fernando Méndez-Leite empezó a trabajar de forma obsesiva en una nueva adaptación de la magna novela enmarcada en la ola de adaptaciones de clásicos literarios de TVE, pero estuvo casi cinco años trabajando en diferentes versiones del guion, hasta que pudo empezar el rodaje en Oviedo y con Aitana Sánchez-Gijon como la protagonista a la que siempre había tenido en mente desde los primeros esbozos del guion.
La serie se estreno en tres días consecutivos durante el mes de enero de 1995 con un enorme éxito de público que estuvo enganchado a la pantalla durante tres noches seguidas lanzando al estrellato a muchos de sus actores y al propio Mendez-Leite, muchos nombres que pueden ver en la recordada cabecera de ‘La Regenta’.
Su carrera posterior se ha centrado más en el ámbito de la enseñanza así como de la gestión de la Academia de Cine de la que actualmente es el director y el propio Mendez-Leite siempre ha declarado que tras hacer ‘La Regenta’ ya había cumplido en su faceta como director y lo cierto es que tiene toda la razón.
La trama:
‘La Regenta’ es una adaptación muy respetuosa y canónica de la obra literaria al poder desarrollar la novela en más de cuatro horas y media por lo que se ha podido recrear en todos los detalles y descripciones de la novela original.
La historia desarrolla de forma cronológica la evolución del personaje de Ana Ozores desde el momento que se ve obligada a cambiar de confesor, cuando el anciano arcipreste Don Cayetano ( interpretado por el venerable y admirable Luis Barbero, foto inf) decide traspasarle esa misión al joven magistral Fermín De Pas recién incorporado a la diócesis de Vetusta como experto en derecho canónico.
La necesidad de confiar en su nuevo confesor hace que Ana Ozores se vaya abriendo poco a poco con sus intimidades y sentimientos más profundos generando un cierto desasosiego en el magistral, muy influido por las ideas de su poderosa madre Doña Paula ( interpretada por la gran Amparo Rivelles, foto inf) una de las personas que hace y deshace en Vetusta.
La enorme infelicidad e insatisfacción interior que tiene Ana Ozores encuentra la válvula de escape ideal en sus conversaciones íntimas y bajo secreto de confesión con el magistral, que empiezan a fomentar todo tipo de habladurías tanto por la frecuencia como por suceder fuera del ámbito natural del confesionario.
En paralelo vamos conociendo los detalles de su relación marital con el anciano regente Quintanar ( al que da vida un esplendido Héctor Alterio, foto inf) con una diferencia de edad que provoca que cada uno se busque la vida como pueda.
En ese coto de pesca va a intentar entrar el poderoso cacique local Fermín de Mesía, más para poner otra muesca en su reputación de mujeriego y donjuán que por estar enamorado de ‘La Regenta’. El personaje es ideal para un gran actor como Juan Luis Galiardo ( foto inferior) que va tejiendo poco a poco su red de araña para atrapar a la confiada e incauta Ana Ozores.
El complicado triángulo a tres bandas entre ‘La Regenta’, el magistral y el cacique va evolucionando de forma inesperada con muchas interacciones de personajes secundarios que tanto ellos como ellas meten bastante maraña en esa complicada relación entre los tres con la atormentada Ana Ozores en el centro de todas las miradas, maledicencias y habladurías.
‘La Regenta’ es una magnífico retrato de la España oscura y pueblerina del S XIX, que por desgracia siguió perdurando durante gran parte del S XX, como si hubiera una España a dos velocidades en la que Vetusta pertenecía a la parte de baja velocidad.
El retrato de la ciudad y sus fuerzas vivas religiosas y caciquiles no duda en utilizar las tradiciones para seguir manteniendo con mano firme su control sobre el pueblo llano, como en esta magnífica recreación de un baile asturiano con una joven Cristina Marcos en el centro de las operaciones.
Un factor primordial e imprescindible para el éxito de ‘La Regenta’ fue la elección de Aitana Sánchez-Gijon para interpretar a Ana Ozores. Aitana Sánchez-Gijon empezó muy joven como actriz en la serie ‘Segunda Enseñanza’ para dar el salto al cine apareciendo en numerosas películas casi siempre en papeles secundarios importantes, pero nada comparable con el protagonismo absoluto de ‘La Regenta’.
Aitana Sánchez-Gijón está impresionante como Ana Ozores, con una gran fuerza y control para contenerse en mostrar todos sus demonios interiores en situaciones bastante complicadas y a día de hoy sigue siendo uno de los mejores personajes de su ilustre carrera.
A su lado destacaba Carmelo Gómez en su primer gran trabajo televisivo tras haber trabajado en películas de Julio Medem e Imanol Uribe, por lo que su personaje del Magistral Fermín de Pas le dio una enorme popularidad además de regalarnos unas magnificas escenas con Amparo Ribelles, su madre en la ficción.
Además de estos personajes principales teníamos a lo mejor y más granado de la estirpe de secundarios españoles como Manuel Alexandre, Juan Jose Otegui, Paco Merino, Miguel Rellán, Fiorella Faltoyano, Maria Luisa Ponte o Virginia Mataix a la que pueden ver en el siguiente corte con sus mejores escenas de ‘La Regenta’.
Personalmente, no tenía apenas recuerdos de cuando la vi en TVE, a diferencia de otras series anteriores que si se me quedaron mucho más grabadas, pero al revisarla, tampoco me ha convencido tanto como ‘Los Gozos y las Sombras’ o ‘Juncal’, por poner dos ejemplos, básicamente porque la temática religiosa y de confesiones nunca me ha interesado mucho y en este caso es el eje central de la vida de la pobre Ana Ozores.
En cambio el retrato de la España profunda si que me ha parecido magnífico y es lo que mejor se ha mantenido, al poder encontrarnos en situaciones similares todavía en esas ciudades de tamaño medio, como la ficticia Vetusta
Otras cosas que me han chirriado bastante han sido algunos desnudos gratuitos que a lo mejor hace treinta años los justificaba el guion, pero en la actualidad no me ha parecido que aportaran nada a la historia excepto un voyeurismo interesado, pero estos desajustes suelen ocurrir cuando miramos las obras del pasado con ojos actuales.
De todas formas me ha gustado revisarla y recordarla porque el trabajo de interpretación es tan bueno y la ambientación tan detallista que solo por eso merece que le dediquen tres tardes de su vida a disfrutar de uno de los grandes clásicos de la literatura española, por lo que voy a finalizar con el tráiler de su estreno en la plataforma Flixolé.
Final :
Al estar disponible de forma gratuita en la plataforma RTVEPlay, les voy a dejar con el enlace al primer episodio para facilitarles la labor de revisión
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino