>

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Adolescencia : La hipnosis fascinante del plano secuencia

El recurso de la utilización exclusiva del plano secuencia para todos los episodios en las series televisivas tuvo su primer ejemplo impactante con la serie francesa ‘El Colapso’ y ahora ha llegado a un nivel de casi perfección con el estreno de la miniserie británica ‘Adolescencia’, la serie que está acaparando todas las conversaciones de estas últimas semanas.

La historia de un adolescente acusado del asesinato de una compañera de escuela se desarrolla en cuatro planos secuencia independientes y separados cronológicamente en el tiempo, para darnos una magnitud de la tragedia que estamos presenciando.

El resultado es una miniserie hipnótica y fascinante de la que no se puede retirar los ojos de la pantalla al ver por un lado una trama muy dura y trágica, mientras que en paralelo nos sorprendemos por las virguerias técnicas que han tenido que hacer para mantener la continuidad de ese único plano.

Ficha: Adolescencia 4 ep 60 min . mar 2025 Cadena: Netflix ( E)

Sinopsis: Jamie Miller es un adolescente de trece años que es arrestado por la mañana en su casa y enfrente de sus padres aturdidos. La sorpresa crece cuando el chaval es acusado por la policía de acuchillar y asesinar a su compañera de clase Katie.

Las consecuencias de ese acto van a ser impredecibles para todas las partes implicadas, en especial para el joven sospechoso y su familia.

El inicio: El matrimonio de actores que conforman Stephen Graham y Hannah Walters crearon en 2020 una productora para poder realizar sus propios proyectos, empezando a lo grande con la película ‘Hierve’ rodada en un único plano secuencia y generando una miniserie posterior.

Hace dos años y medio llamó a su gran amigo, el excelente guionista Jack Thorne ( izq, The Virtues, Ciudad Tóxica), para proponerle un encargo muy específico, una miniserie sobre un acuchillamiento que mostrara la violencia de los chicos adolescentes sobre las chicas, pero con dos condiciones, que la culpa no fuera de los padres y que se rodara en plano secuencia.

Thorne se entusiasmó con el proyecto y empezó a documentarse para poder perfilarlo, pero le propuso a Stephen Graham ( der) escribirlo a cuatro manos para tener una visión más completa de la historia.

En paralelo, Stephen Graham no dudó en involucrar al director Phillip Barantini, con el que había trabajado en ‘Hierve’ una película rodada en un único plano secuencia en la cocina de un restaurante, por ser la persona ideal para rodar con esa complicada condición.

El prestigio de Graham y Thorne les abrió las puertas de Netflix, encantada de salirse de los cauces habituales del algoritmo predominante, sin correr un gran riesgo económico, al ser una serie barata de producir y sin efectos especiales ni nada superfluo que no fuera una cámara rodando de forma ininterrumpida durante una hora.

En este tipo de rodaje la planificación de la coreografía de actores y cámaras es primordial por lo que estuvieron ensayando todos los episodios por separado durante varias semanas hasta llegar al momento decisivo del rodaje en una sola toma.

Para cada episodio hicieron diez tomas válidas y completas, además de algunas más abortadas a la mitad, para poder elegir finalmente la que les parecía que había salido mejor.

El proceso se repitió para los cuatro episodios, siendo estrenada de una forma bastante clandestina y sin mucha publicidad este mes de marzo, convirtiéndose en una auténtica sensación viral tanto a nivel de público como de crítica, desde el momento de su estreno, que vino precedido del siguiente tráiler.

La trama: ‘Adolescencia’ es un viaje de cuatro episodios que empieza de forma trepidante con la operación policial que tiene como objetivo arrestar al joven de trece años Jamie Miller en una ciudad indeterminada del centro de Inglaterra, ante la perplejidad de sus padres que desconocen las razones de esa brutal operación policial a primera hora de la mañana.

Al estar rodada en cuatro planos secuencia, no existe una continuidad cronológica, sino que nos muestra cuatro momentos separados en el tiempo, de la vida de Jamie Miller, con la duda inicial que flota en el ambiente sobre su culpabilidad o inocencia.

El primer episodio se centra en su arresto y entrada en el sistema policial con los interrogatorios iniciales y las asistencias legales y sociales que recibe el sospechoso Jamie, hasta llegar al impactante final del primer episodio donde la verdad nos es revelada, con interrogatorios policiales tan intensos como el siguiente.

El segundo episodio se centra en la investigación policial en el marco de la escuela en que estudiaban Jamie y Katie, para intentar comprender lo que pasó en realidad y las posibles razones del comportamiento.

El tercer episodio es una sesión muy intensa que tiene Jamie con una experimentada psicóloga que debe determinar mediante un informe exhaustivo su estado mental y su responsabilidad en sus supuestas acciones.

Por último, el epílogo final es un episodio centrado exclusivamente en los padres de Jamie y su hermana Lisa y la forma en que se han visto obligados a afrontar su papel en los actos de su hijo.

Esas cuatro perspectivas, la personal, la policial, la mental y la familiar nos permiten tener una visión global de todo el incidente protagonizado por Jamie Miller de una forma durísima y nada complaciente porque han evitado en todo momento la solución más facilona, como es culpabilizar a los padres, al captar perfectamente los nuevos estímulos e influencias que llegan a los adolescentes por teléfonos y ordenadores.

El primer episodio de ‘Adolescencia’ es una obra maestra de la historia de la televisión tanto desde el punto de vista narrativo como visual, dejando al espectador completamente derrengado y agotado emocionalmente tras la conclusión del mismo, con una utilización impecable del plano secuencia.

Una sensación similar de cuasi perfección, la pueden tener con el tercer episodio, que transcurre en una habitación pero con una intensidad en el intercambio dialéctico entre la psicóloga y el chaval que les va a dejar clavados en el sofá, de la forma que explican sus dos protagonistas Erin Doherty y Owen Cooper en el siguiente video.

 

En los otros dos episodios, el nivel baja un poco, en especial en el segundo episodio donde el recurso del plano secuencia se ve bastante más forzado en determinadas ocasiones sin que fluya con la misma suavidad que los episodios 1 y 3, con algunos momentos algo más chirriantes, algo que se repite en el capítulo final.

Estas reticencias son consecuencias directas del nivel de perfección de esos dos episodios, al que no se puede llegar siempre, pero sin dejar de atrapar al espectador durante esa coreografía continua de sesenta minutos.

‘Adolescencia’ plantea una serie de cuestiones muy interesantes sobre las influencias externas y no controladas que tienen algunos chavales, que escapan a los controles paternales y escolares, ante la desesperación y la impotencia de unas personas que creían que estaban haciendo lo correcto con su hijo, pero los resultados demuestran lo contrario..

Tengo muy claro que si el año acabara ahora, ‘Adolescencia’ iba a estar en el número uno de mis listas británicas de 2025 y dudo mucho que haya alguna serie que se acerque a ese increíble primer episodio, por lo que no dudo en recomendarles encarecidamente el visionado de esta joya de cuatro capítulos.

Los actores: Stephen Graham es el alma del proyecto y desde el momento de la escritura tuvo muy claro que quería interpretar a Eddie  Miller, el padre del chaval, un trabajador honrado con su propio negocio de lampisteria que se desloma para dar una buena vida a sus dos hijos, junto a su mujer Manda, interpretada por Christine Tremarco.

Graham está a su nivel habitual, es decir excepcional, mostrando todas las contradicciones de un padre que se ha visto desbordado por los actos de su hijo y es incapaz de reaccionar y de entender dónde puede haber fallado, un papel muy intenso que nos recuerda a ‘The Virtues’ y muchos otros de su larga carrera, como la reciente ‘Mil Golpes’.

Acostumbrado a trabajar con amigos y gente de confianza, Graham no dudó en proponerle a la gran Erin Doherty , su coprotagonista en ‘Mil Golpes’, el papel de Briony Ariston , la psicóloga que debe informar sobre el estado mental de Jamie.

Doherty deslumbraba y era la máxima estrella de ‘Mil Golpes’ y ahora lo vuelve a confirmar con este personaje de una psicóloga que debe mantener las apariencias externas mientras se van carcomiendo por dentro a medida que conoce en profundidad a Jamie.

A pesar de la presencia de estas dos grandes estrellas, la revelación absoluta es el joven debutante Owen Cooper que ha sido calificado por algunos críticos como el mejor debut que recuerdan de un joven actor y lo cierto es que no exageran porque la capacidad que tiene el chaval de cambiar de registros emocionales durante los larguísimos planos secuencia, solo está alcance de unos elegidos.

No suelo jugar a ser adivino, pero no es difícil vaticinar que ha nacido una estrella con Owen Cooper, porque si ha sido capaz de meterse en la piel de ese chaval de la forma que lo ha hecho, es capaz de cualquier cosa, siempre y cuando no quede encasillado en este papel de por vida.

Por último mencionar a la pareja de detectives que forman Ashley Walters ( Top Boy, Bulletproof ) y Faye Marsay (Love/Nina, Andor) que llevan el peso de la investigación en los dos primeros episodios, en especial en la segunda entrega que es la menos brillante de ‘Adolescencia’ .

Epilogo:

La unión de una gran y dura historia con un método de rodaje poco habitual y muy arriesgado ha dado como resultado ‘Adolescencia’ una de las mejores series de los últimos tiempos y que no me voy a cansar de recomendarles, por lo que les voy a dejar con un gran video que muestra las interioridades del rodaje en plano secuencia, mostrando muchos de los trucos utilizados.

Espero sus opiniones y comentarios, aquí o en mi cuenta de X (@lmejino), o en BlueSky ( @lmejino.bsky.social )

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


abril 2025
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930