The Hot Zone: mucho mas inofensiva que el virus protagonista | Series para gourmets >

Blogs

Lorenzo Mejino

Series para gourmets

The Hot Zone: mucho mas inofensiva que el virus protagonista

Las películas del subgénero de catástrofes que empezaron a proliferar en los años setenta, eran grandes superproducciones que reunían al mayor numero posible de estrellas de la época, con una tenue historia centrada en la catástrofe de turno y ver como nuestros actores y actrices favoritos se desenvolvían en semejantes circunstancias.

El visionado de la miniserie recién emitida, ‘The Hot Zone’ me ha recordado mucho a ese genero añejo con un reparto con nombres conocidos y algunas caras muy populares, donde priman las situaciones forzadas de tensión, por encima del desarrollo de la historia y los personajes.

El resultado, como les voy a analizar a continuación, es una ocasión desaprovechada para hacer algo con más mordiente, quedándose en un mero pasatiempo distraidillo, que se olvida a los diez minutos de finalizarlo, a imagen y semejanza de la programación de desastres varios de  las sobremesas dominicales donde encajaría como anillo al dedo

Ficha: The Hot Zone 6 episodios. 45m    May 2019- Cadena: National Geographic (USA)- National Geographic (E)

Sinopsis:  En una investigación rutinaria sobre unos monos en el Departamento de Veterinaria del Ejercito estadounidense, la comandante Nancy Jaax descubre que pueden estar infectados por una nueva mutación del virus Ébola desconocida hasta ese momento y que por primera vez se registra en suelo americano

La posibilidad de propagación incontrolada de ese virus desconocido, enciende todas las alarmas y protocolos de emergencia con la Dra Jaax y su marido el teniente coronel Jerry Jaax, que es el director del departamento de veterinaria, al mando de todas las operaciones. Ambos deben  controlar y erradicar esa cepa potencialmente mortal, evitando cualquier filtración a la prensa que pudiera provocar el pánico en la población.

El inicio: El periodista Richard Preston publicó en 1994 el libro ‘The Hot Zone’ basado en los hechos reales que sucedieron cinco años antes, que no trascendieron a la opinión pública y que consiguió hilvanar tras una exhaustiva documentación, incluyendo información proporcionada por el matrimonio Jaax, basada en su propia experiencia personal como veterinarios militares.

El libro fue un superventas y despertó el interés de todas las productoras de Hollywood, llevándose al gato al agua, Linda Obst de FOX, tras convencer a su autor de centrar la historia en la doctora en lugar de en su marido. Obst había conseguido un peso pesado como Ridley Scott para la dirección de la película, con un reparto inicial donde tenían apalabrados a Jodie Foster y Robert Redford.

Para su desgracia, descubrió durante la fase de preproducción que en paralelo existía otro proyecto mucho más avanzado, la película ‘Estallido’ que se había inspirado de forma pirata en la misma novela pero cambiando las cosas lo suficiente para no ser acusados de plagio.

Viendo que llegaban tarde en esa carrera, decidieron abandonar el proyecto durante casi dos décadas hasta que viendo el auge de las miniseries, decidieron resucitar el proyecto para insuflarle nueva vida, con las productoras de Obst, Ridley Scott y Fox, de nuevo implicadas en el proyecto, vendiendo la idea a National Geographic, interesada en complementar la miniserie con una serie de documentales propios sobre el Ébola.

El guionista elegido para crear la miniserie fue James V. Hart ( foto) un curtido guionista que había escrito películas como ‘Hook’ o las adaptaciones de ‘Drácula’ y ‘Frankestein’ , buscando darle una cierta patena cinematográfica supuestamente de calidad con su aportación en la creación de la miniserie.

Sus primeros borradores no acabaron de convencer demasiado, por lo que empezaron a traer otras voces creativas como Jeff Vintar, uno de los guionistas de ‘I Robot’ y sobre todo a dos veteranos jornaleros como Kelly Souders y Brian Peterson ( Smallville) para ejercer de showrunners tras haber realizado esa labor en ‘Genius’ otra miniserie de la misma cadena National Geographic.

Acabaron reescribiendo el guión a ocho manos oficiales y algunas más opinando, lo que nunca es una buena señal, para acabar rodando y estrenando la serie como un evento especial con episodios dobles en tres días consecutivos del mes de Mayo de este año, con el siguiente trailer promocional.

La trama: ‘The Hot Zone’ tiene una estructura con dos lineas temporales casi independientes,  la primera que se desarrolla en ese presente del año 1989, cuando los dos veterinarios militares descubren accidentalmente la presencia en monos de ese virus potencialmente mortal en suelo estadounidense.

En paralelo tenemos una historia que sucede varios años atrás en la década de los setenta, cuando un equipo de epidemiólogos cazavirus, se desplaza hasta el Congo para estudiar una enfermedad desconocida que estaba diezmando la población de determinadas zonas remotas de ese país, en lo que resultó ser el primer brote de Ébola.

Desde el principio, ‘The Hot Zone’ juega sin muchos miramientos con la paranoia derivada de poder tener una pandemia mortal en los EEUU, para ello utiliza el recurso de tener en el centro de la historia a una heroína, que es la primera que intuye lo que está pasando, para pasar a la segunda fase consistente en convencer a todos sus superiores y en especial a su marido de que ese virus realmente existe.

Con ese hilo conductor vamos pasando de la investigación en laboratorio con trajes especialmente sellados a aventuras diversas que conciernen en especial a la empresa de investigación médica propietaria de los monos potencialmente contaminados, así como a los empleados expuestos en su entorno laboral. En el siguiente vídeo, la protagonista Juliana Margulies, nos explica sus enormes dificultades claustrofóbicas para embutirse en ese traje e interpretar a su personaje.

La trama del pasado ubicada en el Congo es una pieza apenas integrada en la trama principal, que solo sirve para mostrarnos una cierta relación entre dos personajes secundarios, pero que no justifica perder tanto tiempo en ese pegotazo de historia independiente, que todavía no he entendido lo que pintaba en la historia general.

Tras un inicio interesante, ‘The Hot Zone’ empieza a perder interés con ese empecinamiento de las dos historias paralelas sin apenas relación. En la linea actual, tras el planteamiento inicial no dejan de recorrer todos los lugares comunes de este tipo de historias, con posibles infecciones de nuestros héroes o del resto de personas que han estado en contacto con los monos.

De esta forma, entre alertas varias ,desinfecciones diversas y cuarentenas preventivas , entran en un bucle narrativo hasta llegar a la resolución del caso de una forma de lo más funcionarial que nos podamos imaginar, con una sensación final de que me han estado explicando en seis horas lo que se podían haber ventilado en una película de sobremesa.

‘The Hot Zone’ se queda a mitad de camino de todo, por lo que pasado el gancho de ver a su conocido reparto, vamos a ir viendo transcurrir su metraje con la misma pasión que los protagonistas miran al microscopio o usan todo tipo de reactivos para determinar el origen de esa cepa desconocida y su posible cura.

La trama más interesante era la posición de inferioridad de la mujer en el ejercito en 1989, aumentada por esa incredulidad de todos sus superiores masculinos para poder confiar en el criterio de una mujer. El tema apenas se insinúa con dos o tres pinceladas, cuando era el punto donde podían haber encontrado una cierta entrda, pero supongo que las ganas de no importunar al Ejercito han dominado sobre la posibilidad de escarbar en un tema tan vigente.

Si vamos sin muchas expectativas se deja ver y poca cosa más por lo que al ser una historia cerrada y finiquitada es una serie ideal para verla en las tardes de un indolente fin de semana lluvioso, como pueden deducir del segundo trailer de la misma.

Los actores: Las elecciones de Juliana Margulies tras finalizar su gran personaje de Alicia Florrick en ‘The Good Wife’, han sido bastante cuestionables,  empezando por una caricaturesca editora de revista en la excéntrica ‘Dietland’ y siguiendo con el papel de la doctora Jaax, que nos traía inmediatas reminiscencias de su inolvidable enfermera Carol Hathaway, el personaje que le lanzó a la fama en ‘Urgencias’ .

No me ha dado la sensación de estar cómoda ni de creerse su papel de forma convincente, como si fuera un encargo alimenticio del que solo deseaba acabar lo más rápidamente posible para olvidarse de esos trajes tan incómodos de llevar. Para mí, sigue siendo una gran actriz, pero este personaje no va a ser por el que va a ser recordada ni mucho menos.

La cosa no mejora mucho, poniendo a tres grandes actores como ( de izq a der) Noah Emmerich ( The Americans), Liam Cunningham ( Juego de Tronos) y Topher Grace ( Aquellos maravillosos setenta) en personajes sin apenas entidad ni desarrollo, muy por debajo de su nivel interpretativo.

El peor del grupo es Topher Grace, al tocarle en gracia el personaje del doctor Peter Jahring, compañero de laboratorio de la doctora Jaax, que a veces alterna momentos donde parece un brillante científico con otros con los que es un imbécil redomado, con un resultado bastante indigesto.

Tampoco sale mucho mejor parado el gran Noah Emmerich, como el marido y jefe militar directo de la doctora Jaax, con un personaje unidimensional a mitad de camino entre la misoginia y la heroicidad repentina que desconcierta más que atrae.

El mejor del grupo es sin duda Liam Cunningham en el personaje más liberado de la serie, como el doctor Wade Carter un epidemiológo cazavirus que participa en las dos lineas temporales y que al no estar sujeto a la disciplina militar puede salirse un poco de la previsibilidad de sus compañeros.

Final : ‘The Hot Zone’ se acaba de emitir en nuestro país en la rama española de National Geographic que la ha promocionado con el siguiente trailer.


Con estos datos, creo que pueden decidir si prefieren quedarse inmunizados del visionado de ‘The Hot Zone’ o deciden correr el riesgo de infección televisiva viendo la historia de esa primera aparición del Ébola en EEUU.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima

Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


octubre 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031