La entrada del poderoso gigante Apple en el terreno de las ficciones originales con su nuevo de servicio de streaming AppleTV ha revolucionado todavía más las agitadas aguas televisivas. Su estreno en nuestro país con seis ficciones originales hasta el momento ha tenido un poco de todo, pero vamos a analizar primero sus apuestas más fallidas como han sido ‘Dickinson’ y sobre todo ‘See’.
Ambas siguen la estrategia principal de Apple que pasa por apostar por la presencia de actores y actrices muy famosos y populares para conseguir una gran visibilidad inicial de su nueva apuesta empresarial, intentando conquistar diferentes nichos de mercado como el segmento más joven con la presencia de la popular cantante y actriz Hailee Steinfeld en ‘Dickinson’, mientras que con el musculitos Jason Momoa, han buscado a los seguidores de las historias de acción.
El problema es que se han quedado muy lejos de las expectativas, ya que no solo no han conseguido convencer a las personas fuera de los públicos objetivos para las que fueron diseñadas, sino que tengo serias dudas que lo hayan logrado con su ‘target’ inicial, como les voy a analizar a continuación.
DICKINSON : ANACRONISMOS TEMPORALES CON BOTELLONES DECIMONÓNICOS
En el pueblo de Amherst en el estado de Massachusets, en pleno siglo XIX, la joven Emily Dickinson esta harta de que su familia no pare de buscarle pretendientes para formar una familia como Dios manda. En el fondo sus anhelos pasan por escribir poesía y dejar volar su imaginación para expresar sus sentimientos en la reclusión de su cuarto, lo que la va convirtiendo en una persona bastante asocial ante la desesperación de su madre.
Su circulo de amigos tienen unos comportamientos mucho más convencionales lo que de una u otra manera empuja a la inconformista Emily Dickinson en la dirección contraria en busca de una plena libertad creativa.
Ficha: Dickinson 10 ep+ 30 min . Nov 2019- . Idioma: Ingles/ castellano Cadena: AppleTV (USA/E)
La trama :
La lectura de la sinopsis parece indicarnos que estamos ante un drama de época inspirado en la vida real de la gran poetisa americana Emily Dickinson, que vivió recluida y solitaria durante la mayor parte de su vida, mientras escribía su prolífica obra literaria que fue publicada casi en su totalidad tras su muerte en 1886.
La realidad es bastante diferente puesto que su creadora Alena Smith ha enfocado esa historia buscando adaptar su historia a unos hipotéticos gustos actuales, tanto en las expresiones utilizadas por Emily y su grupo de amigos, como en el uso de músicas actuales para contrastar con la ambientación del siglo XIX que vemos en las imágenes, como se puede ver en su primer trailer.
La intención de su autora era contrastar y aumentar el salto generacional dejando a los padres de Emily en pleno S. XIX, como si estuvieran en una obra de Dickens, mientras que Emily y sus amigos se comportan y expresan como adolescentes actuales del S XXI, participando en una fiesta de disfraces de ‘Riverdale’ u otra serie adolescente actual.
El problema es que la ejecución de esa idea potencialmente interesante no me ha acabado de convencer en ningún momento, porque ese contraste me chirriaba enormemente, no tanto por el tema de la música actual ( un recurso muy bien utilizado en series de época como ‘Peaky Blinders’ o ‘Vanity Fair’) sino porque se veía muy forzado y fuera de lugar cuando decían expresiones como ‘Whassup!!!’ o poses de instagramers con miriñaques y pajaritas, como se pueden escuchar en el siguiente teaser.
Entiendo perfectamente la intención de hacer atractiva para las nuevas generaciones la figura de Emily Dickinson, pero no me ha parecido que con esas licencias narrativas lo hayan conseguido, en especial con el grupo de adolescentes interactuando como en un botellón decimonónico del título del artículo
En cambio cuando ‘Dickinson’ se centraba en el mundo interior y de fantasía del cerebro de Emily, conseguía visiones y escenas oníricas que si que ayudaban a entender su universo personal como en este corte donde se expresa con una abeja a su manera.
Un punto a su favor es la convincente interpretación de la polifacética cantante y actriz Hailee Steinfeld, muy metida en su personaje, además de ejercer de productora ejecutiva, pero la descompensación con el resto del reparto juvenil, a un nivel muy inferior ha sido otro de los problemas de su primera temporada.
Los mejores momentos de la serie eran cuando Steinfeld interactuaba con su abnegada y sufrida madre, interpretada por la siempre inmensa Jane Krakowski ( 30 Rock, Unbreakable Kimmy Schmidt) que eran los únicos momentos donde ese contraste generacional tenía cierta profundidad.
‘Dickinson’ es una serie de extraña catalogación, puesto que esos detalles que me chirrían enormemente, a otras personas les pueden parecer una gran genialidad, la única ventaja es que se va a dar cuenta rápidamente si esta actualización de la poetisa romántica es plato o no de su agrado, por lo que si tienen dudas les voy a dejar con un vídeo de una presentación a fondo de Emily.
SEE: CUANDO LOS CIEGOS ESTÁN DETRÁS DE LAS CAMARAS
‘See’ es una historia futurista distópica en la que la raza humana ha sido diezmada por una serie de catástrofes y los pocos supervivientes de la misma han perdido la vista, por lo que sobreviven a ciegas en un mundo salvaje y hostil.
En ese universo, una profecía anuncia la llegada de dos niños con vista que van a ser el futuro de la raza humana. Cuando nacen del vientre de la mujer de Baba Voss, el jefe de una tribu pacífica, los Alkenny, se van a ver perseguidos de forma implacable por los regentes de la región para capturar a esos dos niños que son el mayor riesgo para su estatus quo actual, por lo que su padre va a hacer todo lo necesario para protegerlos tanto a ellos como a los miembros de su tribu.
Ficha: See 8+ ep 60m Nov 2019- Cadena; AppleTV (USA/ E)
La Trama:
La presencia de un creador como Steven Knight que nos ha dado la genial ‘Peaky Blinders’, un director como Francis Lawrence, responsable de ‘Los Juegos del Hambre’ y ese planteamiento tan ambicioso de epopeya apocalíptica con uno de los presupuestos más elevados de la historia de la televisión, era una de las grandes apuestas de Apple para iniciar sus emisiones de ficción original.
Con todo ese potencial es difícil entender como han acabado perpetrando una historia tan confusa, aburrida e insulsa, donde se han gastado ingentes cantidades de dinero en todo tipo de chorradas menos en conseguir que la historia tuviera consistencia narrativa.
El riesgo de hacer una historia donde casi todos los personajes son ciegos es enorme, pero cuando vemos que esos ciegos hacen cosas completamente inverosímiles para personas sin vista y con unos actores incapaces de disimular su visión cuando actuaban, la cosa empieza a desmoronarse bastante rápido por las enormes inconsistencias con que han ejecutado la historia, como pueden ver en el trailer inicial de la serie.
No han escatimado dinero ni recursos para ambientar la historia en el precioso parque natural de Campbell River en la isla de Victoria en el oeste canadiense, con unos paisajes que son lo mejor y de lejos de ‘See’.
Su protagonista es el musculitos hawaiano Jason Momoa (Aquaman, Juego de Tronos), cuya capacidad de interpretación es inversamente proporcional a su distancia de las maquinas de pesas del gimnasio, con el agravante de ni poder atisbar su cuerpo cincelado, al estar siempre cubierto con abundante ropa de abrigo. De hecho todas las series que ha protagonizado (Red Road, Frontier) han sido tan olvidables como ‘See’
Tampoco es que el elenco restante, repleto de secundarios desconocidos y de poco lustre, sea para tirar cohetes, por lo que los únicos alicientes de la serie ademas de sus exteriores, son sus excelentes escenas de lucha magníficamente coreografiadas, pero donde creerse que son ciegos, es un acto de fe similar a esperar que el Eibar gane la Liga de fútbol. Un ejemplo de esas escenas espectaculares de lucha lo tienen en el siguiente vídeo
Violenta y sangrienta, ‘See’ puede gustarle si se centra en las escenas de lucha y batallas varias que jalonan la historia. En cambio es imposible creerse a los actores haciendo de ciegos, soltando diálogos tan solemnes como vacíos y con una mitología que parece extraída de una caja de cereales.
Todo ello me hace pensar si los ciegos no se encuentran detrás de las cámaras, por lo que finalmente he llegado a la triste conclusión de que han desperdiciado todo ese dinero de forma lastimosa, por mucha espectacularidad que concentren en sus trailers promocionales.
Hoy hemos agrupado dos series que pertenecen a la primera hornada de originales de ficción de AppleTV, que demuestran a la perfección la dificultad de llegar y triunfar a la primera en un mundo tan competitivo como la televisión actual, aunque en su descargo debo decir que también han hecho cosas interesantes de las que hablaremos en semanas venideras.
Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino