Periodistas fue una serie de finales de los noventa que nos ha parecido oportuno rescatar del baúl de la nostalgia ahora que este oficio, como tantos otros, está de capa caída. La ficción española elevó un poco su nivel con esta obra, que si bien duró más de lo recomendable y necesario (defecto prácticamente universal) tuvo un arranque por encima de la media y es una de las razones fundamentales por las que hemos decidido elaborar este artículo. Periodistas estuvo sustentado en un reparto acertado y unos guiones aceptables que garantizaban el entretenimiento, principio fundamental de la pequeña pantalla. El espectador poco familiarizado con el mundo del periodismo pudo ampliar sus conocimientos sobre esta profesión al mismo tiempo que los demás disfrutábamos con las andanzas de Luis Sanz, Blas Castellote y compañía. Por eso, desde esta atalaya sólo podemos desear una larga vida al ‘Crónica Universal’.
Ficha: Periodistas (1998-2002), 120 capítulos en nueve temporadas. Serie producida por Globomedia y Estudios Picasso, y emitida por Tele 5 y posteriormente por las plataformas de pago (Factoría de Ficción y Paramount Comedy).
Sinopsis: Día a día del periódico ubicado en Madrid ‘Crónica Universal’ en el que conoceremos los entresijos del periódico y también las aventuras y desventuras de todos sus miembros de la sección de Local, desde los redactores jefes hasta los becarios pasando por los redactores.
El creador: Daniel Écija (Wittenoom, Australia, 1963), uno de los profesionales más prolíficos de la ficción nacional, fue el creador de Periodistas, serie en la que también ejerció de productor ejecutivo, guionista y director. Este hombre, que estudió en España y Australia, comenzó como montador en TVE en 1982. Posteriormente se marchó a Inglaterra y a mediados de los noventa regresó a España para iniciar una larga andadura por las cadenas estatales. Suyas son varias de las obras más reconocidas por los españoles como ‘Médico de Familia’, ‘Los Serrano’, ‘Los hombres de Paco’ ‘El internado’ o la más reciente ‘El barco’. Todo creador tiene aciertos y errores en su carrera y Daniel Écija no es la excepción con caramelos que permanecen más o menos ocultos en la memoria como ‘El grupo’ (donde participó nuestra paisana Bárbara Goenaga) o ‘Más que amigos’ y auténticos pestiños como ‘SMS, sin miedo a soñar’.
Se da la curiosidad, que no sé si recordarán, de que Periodistas nació como un ‘spin-off’ (un proyecto nacido como extensión de otro anterior) de ‘Médico de familia’. La célebre serie de Emilio Aragón, que también marcó una época, fue su predecesora en el tiempo y otro de los buques insignia de Tele 5. El personaje de Belén Rueda ya había aparecido ejerciendo de periodista junto a la familia Martín, de ahí que Écija optó por aprovechar su personaje (que por aquel entonces era su mujer en la vida real) para crear la nueva obra. Todos ustedes recordarán dos de los spin-off más famosos del panorama televisivo. Por un lado tenemos al mítico Frasier Crane de ‘Cheers’, que fue el protagonista de ‘Frasier’. Y en la ficción estatal tienen el ejemplo de ‘Aída’, que nació como una continuación del personaje de Carmen Machi en la gran ‘7 vidas’.
La trama: Cada capítulo de Periodistas arrancaba generalmente en el despacho de Luis Sanz (José Coronado), jefe de Local, donde se repartían los quehaceres diarios a los compañeros de sección. En la reunión estaban el redactor jefe Blas Castellote (Álex Angulo), su mano derecha y una de las firmas más reputadas del periódico, y los redactores de menor rango (Ana Ruiz/Alicia Borrachero, Clara Nadal/Belén Rueda, Alicia Rocha/Esther Arroyo, Vicente Zamora/Jesús Bonilla…) junto a los fotógrafos (Willy/Joel Joan, Tomás/Jorge Bosch), becarios (José Antonio Aranda/Pepón Nieto, Isabel Sanz/Elena Ballesteros, Claudia Montero/Myriam Gallego…) y secretarias (Mamen Tébar/María Pujalte). Las tramas periodísticas se entremezclaban con las historias personales de cada personaje, bien sobre su vida diaria, sus relaciones amorosas, sus alegrías y sus penurias…
Recuerdo con especial cariño las investigaciones periodísticas, eje de los mejores capítulos, y en cambio miro para otro lado (otra costumbre universal) cuando el culebrón se imponía en el desarrollo de la serie. Periodistas se estiró más que el chicle de Sir Alex Ferguson precisamente por eso, por la necesidad de responder al interés de la audiencia. Casi ninguna serie sabe retirarse a tiempo, al igual que sucede en otras profesiones de la vida, y Periodistas también cayó en ese agujero. El personaje de José Coronado fue, especialmente, el más utilizado en tramas amorosas con su relación con Amparo Larrañaga primero y Alicia Borrachero después, aunque su amigo del alma Álex Angulo no le anduvo a la zaga con sus baches y reconciliaciones con María Pujalte.
La serie dio comienzo con la llegada de Luis Sanz a Madrid procedente de Estados Unidos con la función de suplir la baja de Amparo Larrañaga, nueva subdirectora del periódico. Precisamente ambos chocan en la primera escena en el bar ‘La Tertulia’, algo así como el segundo hogar para los periodistas, cuando aún no se conocen y por ahí nace una relación de amor-odio que será uno de los ejes de esta primera fase de la serie. Digamos que los casos periodísticos eran en su mayor parte autoconclusivos, mientras que las tramas amorosas servían como hilo conductor.
Personajes: Periodistas fue una serie coral como tantas otras, pero es de justicia recordar el personaje de José Coronado como el principal. Luis Sanz era el jefe de Local, un profesional respetado por sus compañeros. Tenía una imagen peculiar, la verdad, y más ahora que el paso del tiempo tiende a desmitificar. A su vera estaba siempre Blas Castellote, un hombre curtido en mil batallas y persona de confianza de Luis. El respeto y la amiración mutuas eran la base sobre la que trabajaban, aunque la serie les permitía también que lucieran sus registros cómicos con aventuras más o menos dicharacheras. Eran, desde mi punto de vista, las interpretaciones más solventes junto a la de Amparo Larrañaga, mujer bregada en cine y teatro además de varias series de la pequeña pantalla. Periodistas también fue el primer plato de varias jóvenes como Elena Ballesteros y Myriam Gallego y la serie en la que Alicia Borrachero o Belén Rueda cogieron tablas antes de embarcarse en proyectos más ambiciosos.
Pero uno de los personajes de los que mejor recuerdo guardo era el de Paco Marín, que interpretaba a Chusky, un joven de la calle que funcionaba como el infiltrado del periódico para los temas más controvertidos. Chusky era carismático, era entrañable, y Luis Sanz le guardaba cariño porque le quería como a un hijo, pero en ocasiones también era el más exigente con él. Además, no toleraba con mucho agrado su relación sentimental con su hija, Isabel Sanz (Elena Ballesteros). Aquí le tienen a nuestro amigo compartiendo una escena junto a la actriz y cantante Beatriz Luengo (a partir del 1:50):
Y por último, aquí tienen la cabecera de la serie, estupenda excusa para activar el chip de la memoria. Seguro que la recuerdan:
Si les apetece compartir sus recuerdos, buenos o malos, sepan que pueden hacerlo aquí o en nuestras cuentas de Twitter (@lmejino) y (@jefoce). Un placer.
Lorenzo Mejino/Mikel Madinabeitia